robot de la enciclopedia para niños

Copihue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Copihue
Lapageria rosea1.jpg
Lapageria rosea de flores rojas
Estado de conservación
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Liliales
Familia: Philesiaceae
Género: Lapageria
Ruiz y Pav., 1802
Especie: Lapageria rosea
Ruiz y Pav., 1802
Distribución
Área de distribución de Lapageria rosea
Área de distribución de Lapageria rosea
Sinonimia
Véase el texto

El copihue (nombre científico: Lapageria rosea) es una hermosa planta enredadera que mantiene sus hojas todo el año. Pertenece a la familia Philesiaceae y es la única especie de su género, Lapageria. Fue descubierta por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón en 1802.

Esta planta es única de Chile, lo que significa que solo crece allí de forma natural. Se encuentra en los bosques templados del centro y sur de Chile, y sus flores aparecen entre febrero y julio. El copihue es muy valorado como planta ornamental por sus bellas flores.

Aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no ha evaluado su estado, el gobierno chileno la declaró en «grave peligro de extinción» en 1971. El copihue es muy importante en la cultura chilena, inspirando leyendas y siendo parte de la literatura y la música. Fue declarada oficialmente «flor nacional de Chile» el 24 de febrero de 1977.

¿De dónde viene el nombre del copihue?

El nombre científico del género, Lapageria, es un homenaje a Marie Josèphe Rose Tascher de la Pagerie, la primera esposa de Napoleón Bonaparte. Ella era aficionada a la botánica y cultivaba plantas en su castillo.

El nombre de la especie, rosea, viene del latín y significa 'rosa' o 'rojizo'. Esto se debe al color rojo rosado que es común en las flores de las variedades silvestres.

En el idioma mapudungún, la planta se llama kolkopiw, la flor kodkülla y el fruto kopiw o kopiwe. El nombre común «copihue» viene de kopiw o kopiwe, que es el nombre de su fruto. Este fruto es conocido informalmente como «pepino» en español. La palabra kopiw se relaciona con kopün, que significa 'estar boca abajo'. A la planta también se le llama «copihuera».

¿Dónde vive el copihue?

Hábitat y distribución de la flor nacional

El copihue es una planta monocotiledónea que solo crece en Chile. Es típica de los bosques esclerófilos, caducifolios y laurifolios del centro y sur del país. Allí comparte su espacio con muchos tipos de árboles, como el boldo, el coigüe y el laurel.

Prefiere suelos húmedos que drenen bien y tengan buena ventilación. Estos suelos deben ser ricos en materia orgánica y muy fértiles, con un pH ácido o neutro, y pueden ser de tipo arcilloso o arenoso. El copihue crece en la costa y en las cordilleras de la Costa y de los Andes, a menos de 700 metros sobre el nivel del mar.

Antiguamente, se encontraba principalmente en la Araucanía y llegaba hasta los 34 grados de latitud sur, cerca del mar. Hoy en día, su área de distribución va desde la Región de Valparaíso hasta la de Los Lagos, especialmente entre las ciudades de Concepción y Temuco. En estas zonas, las temperaturas suelen estar entre los 10 y los 20 °C.

¿Cómo se reproduce el copihue?

Floración y fructificación del copihue

En su ambiente natural, el copihue florece desde finales del verano hasta principios del invierno en el hemisferio sur, es decir, entre febrero y mayo, o incluso hasta mediados de julio. La mayor cantidad de flores aparece durante el otoño chileno, entre abril y mayo. Sus frutos maduran desde junio hasta marzo.

Polinización de la Lapageria rosea

Para que el copihue se reproduzca, necesita la ayuda de polinizadores. Los principales son los colibríes, como el colibrí austral o picaflor chico, y los abejorros gigantes. Ellos transportan el polen de una flor a otra, lo que permite que la planta produzca semillas.

¿Cómo es el copihue?

Archivo:Lapageria rosea 04 ies
Detalles de una flor de copihue.
Archivo:Lapageria rosea berry in Temuco 01
Fruto del copihue, conocido como «pepino».

El copihue es una enredadera que puede crecer entre 3 y 10 metros de altura, trepando sobre arbustos y árboles.

  • Su rizoma (tallo subterráneo) es corto y de color blanquecino. De él nacen estolones subterráneos que forman las raíces y los tallos.
  • Sus raíces nacen de un tubérculo pequeño.
  • Sus tallos son de color café claro, fuertes, leñosos y flexibles, sin espinas.
  • Sus hojas son alternas, duras y con forma de lanza, con una punta afilada. Miden hasta 13 cm de largo y tienen venas prominentes. Son de color verde oscuro por encima y más claras por debajo.
  • Sus flores cuelgan, tienen forma de campana y no tienen aroma. Miden entre 8.75 y 10 cm de largo. Tienen seis tépalos (parecidos a pétalos) cerosos. Cada flor tiene partes masculinas (seis estambres) y femeninas (un estilo largo con un estigma trilobulado).
  • Sus frutos son bayas lisas, de forma ovalada, de color verde-amarillento, y miden entre 3 y 6 cm de largo. Tienen una piel gruesa y muchas semillas.
  • Sus semillas son pequeñas, de color café-amarillento, y están cubiertas por una capa carnosa blanca, jugosa y dulce que es comestible.

Cultivo y variedades del copihue

¿Cómo se cultiva el copihue?

El copihue crece mejor en suelos húmedos con buen drenaje y ventilación, ricos en materia orgánica y muy fértiles. El pH del suelo debe ser ácido o neutro, y puede ser arcilloso o arenoso.

Se puede reproducir de forma natural por semillas en su hábitat. También se puede cultivar de forma artificial mediante acodo (haciendo que una rama eche raíces mientras aún está unida a la planta madre), por esqueje (cortando un trozo de tallo y plantándolo) o por micropropagación (cultivando pequeñas partes de la planta en laboratorio). El copihue tarda entre tres y diez años en florecer y tiene un alto valor comercial.

El cultivo del copihue llegó a Europa gracias al botánico William Lobb en el siglo XIX. Desde Chile, se enviaron ejemplares al Real Jardín Botánico de Kew en Londres y al Museo de Historia Natural en París, donde comenzaron a cultivarse.

Variedades de copihue

Archivo:Lapageria rosea - Copihue
Copihue rojo.
Archivo:Lapageria rosea
Copihue rosado.
Archivo:Lapageria rosea in Temuco 07
Copihue blanco.

Existen veinticinco variedades de copihue. En un vivero de Angol, Chile, se catalogaron veinte variedades hasta la década de 1980, y dieciocho de ellas se conservan hoy.

Mientras que las flores silvestres son principalmente de color rojo rosado, las variedades cultivadas tienen una amplia gama de colores. Pueden ser de un rojo intenso, blanco puro, o tonos crema y marfil. Algunas tienen manchas claras sobre un fondo oscuro, o manchas oscuras sobre un fondo claro, y otras tienen bordes de colores en los pétalos. El color de las flores puede cambiar ligeramente según la temperatura y la intensidad de la luz.

Las flores también varían en tamaño, en la cantidad de flores por racimo y en el número de pétalos.

Variedades chilenas de copihue

Color Nombre y características
Rojo
  • Caupolicán: Flores muy grandes de color intenso.
  • Colcopiú: Flores con algunas manchas blancas.
  • Contulmo: Flores de color rojo muy intenso y oscuro o bordó claro con pocas manchas.
  • Malleco: Flores grandes de colorido intenso, con hojas grandes y brillantes.
  • Quelipichún: Flores con hasta nueve pétalos.
Rosado
  • Cheuquecura: Flores grandes de matiz suave.
  • Colibrí: Flores medianas y gruesas de tono pálido.
  • El Vergel: Flores de color rosado carne suave.
  • Ongol: Flores muy grandes de color rosado pálido anaranjado.
  • Purén: Flores de colorido intenso.
  • Rayén: Flores grandes y gruesas de matiz suave.
Blanco
  • Alcapán: Flores grandes más abiertas y de pétalos gruesos.
  • Cobquecura: Flores teñidas de salmón o durazno.
  • Colipán: Flores con los bordes de los pétalos con pequeñas manchas azules.
  • Collingue: Flores algo pequeñas con manchas rojas, con pétalos con bordes rojos y violetas.
  • Ligtromu: Flores de pétalos bastante rizados.
  • Nahuelbuta: Flores con los pétalos interiores con manchas violetas, con hojas algo rizadas.
  • Raimilla: Flores de color blanco crema o marfil.
  • Relmutral: Flores grandes con bordes rojos, especialmente en los sépalos.
  • Toqui: Flores grandes y alargadas.

Variedades inglesas de copihue

Color Nombre y características
Rojo
  • Beatrix Anderson: Flores con muchas manchas blancas en el exterior; cultivada a partir de semillas silvestres.
  • Nash Court: Flores grandes; existe desde 1884.
  • Penheale: Flores con hojas mucho más alargadas que otras variedades.
Rosado
  • Flesh Pink: Flores de tono pálido; cultivada a partir de semillas de una variedad silvestre blanca.
Blanco
  • Wisley Picotee o Picotee: Del jardín de la Real Sociedad de Horticultura en Wisley; en realidad, es la variedad Collingue.
  • Wisley Spotted: Del jardín de la Real Sociedad de Horticultura en Wisley; en realidad, es la variedad Nahuelbuta.

Conservación del copihue

En 1929, Elbert E. Reed, director de un liceo agrícola, obtuvo seis variedades de copihue de una familia en Cobquecura. Lamentablemente, tanto la casa como las plantas fueron destruidas por un terremoto en 1939. Desde entonces, botánicos y cultivadores han trabajado para rescatar y multiplicar las diferentes variedades, buscando preservar su diversidad y darlas a conocer.

En 1971, el gobierno chileno declaró al copihue en «grave peligro de extinción» debido a su extracción excesiva. Se prohibió arrancar, cortar, transportar y vender sus plantas y flores. Sin embargo, se permite el transporte y la venta de copihues que provengan de viveros o criaderos registrados.

Aunque el copihue aún no ha sido clasificado bajo el sistema actual de la UICN, en la Región de O'Higgins está catalogado como «en peligro» según un sistema de clasificación anterior.

El copihue como símbolo de Chile

Archivo:Lapageria rosea 00013a
Copihues rojos.

El copihue fue declarado oficialmente «flor nacional de Chile» el 24 de febrero de 1977. Esta decisión se tomó porque el copihue ya era considerado un símbolo de la identidad chilena, tanto en la tradición oral como escrita, y era reconocido internacionalmente. Se buscaba que esta flor representara la unidad del país.

Usos e importancia cultural del copihue

Archivo:Liliaceae Lapageria rosea
El copihue en una revista científica de 1849.
Archivo:Liliaceae Lapageria rosea 1
Otra ilustración de copihue de 1849.

El copihue es muy apreciado por la belleza de sus flores y por sus frutos. Cuando fue introducido en Europa en la década de 1840, se predijo que sería una de las plantas más buscadas por los jardineros. Su imagen apareció en varias revistas científicas de la época.

Su principal valor es como planta ornamental. En 2012, una de sus variedades, Lapageria rosea var. albiflora, recibió un premio importante de la Real Sociedad de Horticultura del Reino Unido.

Además, los frutos del copihue son comestibles. Son dulces, agradables al paladar y muy refrescantes.

Leyendas del copihue

Una leyenda cuenta que, durante una antigua guerra, las mujeres subían a los árboles para ver si sus guerreros habían sobrevivido. Al ver la destrucción y a sus compañeros caídos, sus lágrimas se convirtieron en flores de sangre al caer al suelo. Así, los copihues rojos recuerdan a los espíritus de los guerreros.

Otra historia dice que un ser que vivía en las montañas bajaba a los valles para robar comida. Para no perderse al regresar, dejaba pequeñas campanas encendidas con fuego de volcanes en las ramas de los árboles. Un día, fue derrotado y desterrado. Aunque pidió llevarse las campanas para alumbrar su camino, no se lo permitieron. Desde entonces, los bosques están adornados con las flores rojas del copihue, que son las antiguas luces de aquel ser.

El copihue en la literatura y música

El copihue ha sido tema de poemas y ha sido mencionado en importantes obras literarias chilenas. Por ejemplo, la Premio Nobel Gabriela Mistral le dedicó un texto, y Pablo Neruda lo mencionó en sus memorias.

En la música, el copihue también ha sido celebrado. A principios del siglo XX, Osmán Pérez Freire escribió la canción «Copihues rojos». Más tarde, Clara Solovera compuso la tonada «Chile lindo» (1948), que menciona al copihue en su letra. La folclorista Violeta Parra también incluyó una canción llamada «Floreció el copihue rojo» en uno de sus álbumes.

Otros usos y símbolos del copihue

Heráldica y banderas

Archivo:Flag of La Araucania, Chile
Bandera de la región de la Araucanía.
Archivo:Coat of arms of La Araucania, Chile
Escudo de la región de la Araucanía.

La flor del copihue se representa a menudo en escudos y banderas, generalmente con tres pétalos rojos. Aparece en los escudos de trece comunas chilenas, especialmente en las regiones del Biobío y La Araucanía. También forma parte del escudo de la Región de la Araucanía, rodeado por una guirnalda de copihues.

El escudo del club de fútbol Deportes Temuco también muestra un copihue rojo. Un copihue blanco es parte del emblema de las Juventudes Comunistas de Chile, y un copihue rojo fue el símbolo de un partido político de izquierda llamado Acción Popular Independiente.

La flor también figura en las dos versiones de la bandera de la Región de la Araucanía.

Monedas, billetes y arte

En 1941, el grabador francés René Thenot diseñó el reverso de algunas monedas chilenas (de un peso, cincuenta y veinte centavos) con el valor y el año rodeados por una corona de copihues.

Además, un diseño del corazón de un copihue aparece en los billetes de la serie Bicentenario (2009), lanzada por el Banco Central para conmemorar los 200 años de Chile.

El copihue también está presente en el mural Presencia de América Latina (1964-1965), del artista mexicano Jorge González Camarena, ubicado en la Casa del Arte de la Ciudad Universitaria de Concepción.

Nombres de lugares y calles

Hay 103 calles en Chile llamadas «Los Copihues», siendo uno de los nombres de calle más comunes.

Existen al menos dos pueblos en el centro de Chile que llevan su nombre: Copihue (con su estación de tren y aeródromo) y El Copihue. También hay dos localidades rurales llamadas Copiulemu, que significa ‘bosque de copihues’ en mapudungún.

Otros lugares con el nombre del copihue incluyen la punta Copihues, el río Copihuelpi, la laguna del Copíu y la isla Copiuguapi.

Premios y mascotas

La flor del copihue es el símbolo de los premios «Copihue de Oro» (2005), que se entregan anualmente a los mejores del espectáculo chileno. También es el símbolo del trofeo Copihue de Plata (2015), que recibe el campeón de la Segunda División de fútbol.

Además, un copihue fue la mascota del Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17 de 2017.

Otros productos y eventos

Entre los productos chilenos, existe la marca «Copihue» de la Compañía Chilena de Fósforos (desde 1913) y la bebida de mote con huesillos «Copihue». El pan de hot dog en Chile a veces se llama «pan copihue».

En la comuna de Victoria, se inauguró la Radio Copihue FM en 1981. En la comuna de San Clemente, se realizaba el Festival del Copihue en la década de 1980.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean bellflower Facts for Kids

kids search engine
Copihue para Niños. Enciclopedia Kiddle.