Liliales para niños
Datos para niños Liliales |
||
---|---|---|
![]() Trillium tschonoskii, familia Melanthiaceae.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Orden: | Liliales Perleb, 1826 |
|
Familias | ||
sensu APG III (Petermanniaceae había sido ubicado dentro de Colchicaceae en APG II 2003, ahora se sabe que fue un error, Luzuriagaceae fue reconocida en APG II pero en el APG III se la incluye en Alstroemeriaceae, números de familia asignados según el Lineal APG III (LAPG III 2009) |
||
Sinonimia | ||
Las Liliales son un grupo de plantas que forman un orden en la clasificación moderna, como la usada por el sistema APG III de 2009. Este orden siempre incluye a la familia Liliaceae. Las Liliales han sido reconocidas por mucho tiempo, pero su definición ha cambiado. Antes, se incluían muchas plantas con flores llamativas y sin almidón en sus semillas. Hoy, gracias a los análisis moleculares de ADN, sabemos que este grupo es monofilético (todas sus especies descienden de un ancestro común).
Las Liliales pertenecen a la clase Liliopsida, que son las monocotiledóneas. Este orden incluye actualmente 10 familias. La mayoría de las Liliales son hierbas, pero también hay lianas (plantas trepadoras) y arbustos. Muchas tienen órganos subterráneos para almacenar alimento, como cormos o rizomas. Algunas, como las Corsiaceae, son muy especiales porque no tienen clorofila y obtienen su alimento de hongos (son micoheterotróficas).
Contenido
¿Qué características tienen las Liliales?
Este grupo de plantas está formado principalmente por geófitas, que son plantas con órganos subterráneos (como bulbos o rizomas) que les permiten sobrevivir en condiciones difíciles. Sus hojas suelen ser ovaladas con venas finas que forman una red.
Algunas características especiales que comparten las Liliales son:
- Tienen nectarios (estructuras que producen néctar) principalmente en la base de los tépalos (partes de la flor parecidas a pétalos) o de los filamentos (parte de los estambres).
- Sus anteras (parte del estambre que contiene el polen) se abren hacia afuera de la flor.
- Es común que los tépalos, que suelen ser grandes, tengan puntos.
- La capa externa de la semilla tiene una estructura celular especial y no tiene una costra negra.
Algunas especies de este orden tienen los genomas (todo el material genético de un organismo) más grandes entre las angiospermas (plantas con flores). Esto se ha visto en algunas Melanthiaceae, Liliaceae y Alstroemeriaceae.
¿Dónde viven las Liliales?
Las muchas especies de Liliales se encuentran en todo el mundo, adaptándose a diferentes climas y ambientes.
Muchas Liliales suelen tener una relación especial con hongos en sus raíces, llamada micorrizas. Esta relación ayuda a la planta a absorber nutrientes del suelo.
Diversidad de las Liliales
El orden Liliales es muy diverso e incluye 10 familias diferentes. Aquí te presentamos algunas de ellas:
Corsiáceas
Las corsiáceas se encuentran en el sur de China, el sur de Sudamérica y en Papuasia hasta Australia. Son hierbas que no tienen clorofila y se alimentan de hongos. Sus hojas tienen vainas cerradas y sus flores son grandes, solitarias y con simetría bilateral. Una parte de la flor, llamada labelo, es más grande que los otros tépalos. Tienen 6 estambres y el ovario está debajo de las otras partes de la flor.
Campinematáceas
Las campinematáceas crecen en Nueva Caledonia y Australia. Tienen la base de las hojas fibrosa y persistente, y sus hojas no tienen la venación reticulada fina. Los estambres están unidos a la base de los tépalos, y el perianto (el conjunto de tépalos) es alargado y permanece en el fruto. Sus semillas son angulosas con un embrión muy pequeño.
Melanthiáceas
Las melanthiáceas se encuentran en regiones templadas del Hemisferio Norte, especialmente en el este de Asia y el este de Norteamérica. Incluyen 16 géneros, como Trillium. Sus hojas son siempre verdes, y sus inflorescencias (grupos de flores) son racimosas. Tienen 3 o 4 tépalos y estilos separados. El perianto permanece en el fruto, y el embrión es pequeño.
Petermanniáceas
Las petermanniáceas tienen una sola especie, Petermannia cirrosa, que es rara y se encuentra en la costa este de Australia. Son enredaderas leñosas con rizomas. Sus hojas tienen pecíolos (el tallito de la hoja) y venas reticuladas, y tienen zarcillos (estructuras para trepar) opuestos a las hojas. Las flores son pequeñas, crecen en grupos y tienen un ovario que está debajo de las otras partes de la flor. El fruto es carnoso.
Colchicáceas

Las colchicáceas se encuentran en regiones templadas a tropicales, pero no en Sudamérica. Son geófitas con cormos o rizomas. Se reconocen por sus flores bastante largas con seis tépalos, que suelen estar separados y cada uno envuelve un estambre. Tienen nectarios en la superficie o base de los tépalos, y un ovario que está encima de las otras partes de la flor.
Alstroemeriáceas
Las alstroemeriáceas se distribuyen en zonas templadas y tropicales de Sudamérica, América Central, Nueva Zelanda y Australia. Se distinguen por sus hojas en espiral que están giradas en la base, pareciendo "boca abajo". Sus flores son grandes y tienen simetría bilateral. El ovario está debajo de las otras partes de la flor. La tribu Luzuriageae, que ahora se incluye aquí, tiene tallos leñosos y flores blancas.
Ripogonáceas
Las ripogonáceas, con su único género Rhipogonum, se encuentran en el este de Australia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea. Son trepadoras que a menudo tienen tallos espinosos, pero sin zarcillos. Sus hojas suelen ser opuestas, con pecíolos y tres venas longitudinales fuertes. Las flores son pequeñas y el fruto es una baya.
Filesiáceas

Las filesiáceas, que se encuentran en el sur de Chile, son arbustos leñosos o enredaderas. Tienen hojas con pecíolos y flores grandes y colgantes. El fruto es una baya.
Smilacáceas
Las smilacáceas se distribuyen en regiones tropicales y templadas. Muchas son trepadoras espinosas. Sus hojas son espiraladas, con pecíolos y zarcillos en pares. Las flores son pequeñas, agrupadas en inflorescencias en forma de sombrilla, y el fruto es una baya.
Liliáceas

Las liliáceas, como se definen hoy, se encuentran en regiones templadas del Hemisferio Norte, especialmente en el este de Asia y Norteamérica. Son geófitas con bulbos. Se reconocen por sus flores grandes, a menudo con puntos, seis estambres que se abren hacia afuera, y un ovario que está encima de las otras partes de la flor.
¿Cómo se clasifican las Liliales?
El orden Liliales ha sido reconocido por diferentes sistemas de clasificación a lo largo del tiempo. Los científicos usan el análisis molecular de ADN para entender mejor las relaciones entre las plantas.
Clasificación actual
El sistema APG III (2009) y el Angiosperm Phylogeny Website (APWeb) reconocen 10 familias dentro de Liliales. Las familias más grandes son Alstroemeriaceae, Liliaceae, Colchicaceae, Smilacaceae y Melanthiaceae.
Las familias que forman parte de Liliales son:
- Campynemataceae
- Melanthiaceae
- Petermanniaceae
- Alstroemeriaceae
- Colchicaceae
- Philesiaceae
- Rhipogonaceae
- Smilacaceae
- Corsiaceae
- Liliaceae
Cambios en la clasificación
Antes, muchos grupos de plantas que ahora están en otros órdenes (como Dioscoreales y Asparagales) se incluían en un grupo más grande llamado Liliales. Esto se debía a que tenían flores con tépalos vistosos y sin almidón en el endosperma (tejido nutritivo de la semilla). Sin embargo, los estudios genéticos han demostrado que estas clasificaciones eran demasiado amplias y no reflejaban las verdaderas relaciones evolutivas.
Por ejemplo, el sistema de Cronquist (1981) incluía muchas más familias en Liliales, como Agavaceae o Iridaceae. Con el tiempo, y gracias a la investigación del ADN, los científicos han podido refinar la clasificación, separando grupos que antes se consideraban juntos.
Un ejemplo de esto es la familia Petermanniaceae. Antes se pensaba que estaba dentro de Colchicaceae, pero se descubrió que el ADN usado para el análisis era de otra planta. Cuando se usó el ADN correcto, se vio que Petermanniaceae era una familia separada.
¿Cuándo aparecieron las Liliales?
Se estima que el grupo de las Liliales comenzó a evolucionar hace unos 124 millones de años. Las primeras especies de Liliales, tal como las conocemos hoy, aparecieron hace unos 117 millones de años. Estas fechas se calculan usando métodos científicos que analizan el ADN y los fósiles.
Galería de imágenes
-
Flores de Colchicum autumnale.
-
Hábito de Lapageria rosea.
-
Flores de Lilium (azucenas o lirios).
Véase también
En inglés: Liliales Facts for Kids