robot de la enciclopedia para niños

Ramón Pignatelli para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Pignatelli
Ramón Pignatelli.jpg
Retrato de Ramón Pignatelli (1790) por Francisco de Goya (colección particular).

Rector de la Universidad de Zaragoza (1.ª vez)
1762-1763
Predecesor Pablo Felices
Sucesor Jaime Antonio y Muniesa

Rector de la Universidad de Zaragoza (2.ª vez)
1782-1784
Predecesor Pablo Castillo Larroy
Sucesor Joaquín Garayz

Rector de la Universidad de Zaragoza (3.ª vez)
1792-1793
Predecesor Faustino Acha y Descartín
Sucesor Miguel de Pueyo

Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Pignatelli y Moncayo
Nacimiento (18 de abril de 1734)
Zaragoza, España
Fallecimiento (30 de junio de 1793)
Zaragoza, España
Sepultura Cripta de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Nacionalidad EspañaEspaña
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Casa de Pignatelli
Padres Antonio Pignatelli y Francisca de Moncayo
Familiares

Conde de Aranda

José María Pignatelli
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político
Conocido por Constructor del Canal Imperial de Aragón
Obras notables
Partido político Partido Aragonés

Ramón Pignatelli y Moncayo (nacido el 18 de abril de 1734 en Zaragoza, España, y fallecido allí el 30 de junio de 1793) fue una figura importante de la Ilustración y un político español. Es especialmente recordado por su gran proyecto para desarrollar el Canal Imperial de Aragón.

Ramón Pignatelli provenía de una familia influyente. Su padre era Antonio Pignatelli de Aragón, quien tenía títulos importantes. Su madre era Francisca de Moncayo y Fernández de Heredia. Esta conexión familiar le dio una posición destacada en la sociedad de su tiempo, especialmente en Aragón.

Desde joven, Ramón Pignatelli mostró un gran interés por el progreso y por ser útil a la sociedad. Estudió mucho en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo títulos en Derecho y Filosofía. También se dedicó a las matemáticas, la física y las ciencias naturales, lo que demuestra su curiosidad y su deseo de aprender.

Primeros años de vida y educación

Ramón Pignatelli fue el tercer hijo de ocho hermanos. Uno de sus hermanos, José María, también fue una persona destacada.

En 1740, cuando Ramón tenía seis años, su familia se mudó a Nápoles. Dos años después, en 1742, su madre falleció. Entre los 12 y los 19 años, Ramón estudió en el Colegio Clementino de Roma, una escuela de los jesuitas. Después, de 1753 a 1755, continuó sus estudios en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en Cánones (un tipo de derecho).

¿Qué hizo Ramón Pignatelli en su carrera?

Ramón Pignatelli tuvo una carrera muy activa y diversa, dedicándose a varias áreas importantes para el desarrollo de su región.

Su papel en la Iglesia

Desde 1753 hasta su fallecimiento en 1793, Ramón Pignatelli fue canónigo de la Catedral de Zaragoza. Un canónigo es un miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral, ayudando en su administración y en las ceremonias.

Mejoras en la Real Casa de Misericordia

En 1764, el rey Carlos III lo nombró director de la Real Casa de Misericordia, un hospicio en Zaragoza. En esa época, muchas personas vivían en la calle y necesitaban ayuda. Pignatelli trabajó para mejorar la forma en que se gestionaba esta institución.

Alrededor de 1790, se terminó una gran ampliación de la Real Casa de Misericordia. En este lugar, se crearon talleres donde se fabricaban telas y lonas, dando trabajo a muchas personas. Hoy en día, el edificio de la Real Casa de Misericordia es la sede del Gobierno de Aragón y se conoce como edificio Pignatelli.

En 1764, Pignatelli también impulsó la construcción de la plaza de toros de La Misericordia, que dependía de la Real Casa de Misericordia.

Su trabajo en la Universidad de Zaragoza

Ramón Pignatelli fue rector de la Universidad de Zaragoza en cinco ocasiones entre 1762 y 1793. El rector es la máxima autoridad de una universidad, encargado de su dirección y buen funcionamiento.

El gran proyecto del Canal Imperial de Aragón

El Canal Imperial de Aragón fue una obra de ingeniería muy importante para su época. El emperador Carlos I había querido construirlo mucho antes. En 1771, Ramón Pignatelli fue nombrado "protector" de este proyecto, lo que le dio el poder para realizar todos los cambios necesarios para que la obra avanzara.

A partir de 1776, las obras del canal se retomaron con mucha energía y un nuevo plan de construcción. El canal tenía tres objetivos principales:

  • Proveer agua para el riego de los campos.
  • Generar energía para molinos y otras industrias.
  • Servir como vía de transporte para barcos.
Archivo:Canal Imperial de Aragón (Pinares de Venecia)
Canal Imperial de Aragón (Pinares de Venecia de Zaragoza).

Pignatelli supervisó la construcción del canal y sus estructuras (1776-1790). También organizó la navegación por el canal (1789) como parte de un plan para conectar los ríos y permitir la comunicación entre el Cantábrico y el Mediterráneo a través del Ebro. Además, mejoró y unió a este proyecto el Canal de Tauste (1781).

El 15 de agosto de 1790, el Canal Imperial de Aragón, que mide 110 kilómetros, se dio por terminado. La última piedra de la presa de El Bocal, en Navarra, fue colocada ese día.

Archivo:RamonPignatelli4
Monumento a Ramón Pignatelli en el Parque Pignatelli de Zaragoza.

Pignatelli quería ayudar a los campesinos más humildes. Su idea era crear un gran canal, similar a los que existían en otros países, para unir el Cantábrico con el Mediterráneo. Esto permitiría exportar productos agrícolas y ganaderos de Aragón. Además de ser una vía de comercio y correo, el canal llevaría agua a tierras fértiles pero secas. Estas tierras podrían ser compradas a bajo precio por las personas con menos recursos. Pignatelli buscaba favorecer a los agricultores frente a los terratenientes más poderosos.

La Fuente de los Incrédulos

Archivo:FuenteIncredulosZaragoza1
Incredulorum convictioni et viatorum commodo. Anno MDCCLXXXVI.
Para convencimiento de los incrédulos y descanso de viajeros. Año 1786.

En 1782, las obras del Canal Imperial de Aragón llegaron a Zaragoza. El agua del Ebro cruzó el río Jalón y se construyeron puentes sobre el río Huerva.

El agua llegó a Zaragoza el 24 de junio de 1784. Finalmente, el 14 de octubre de ese mismo año, Ramón Pignatelli llegó a Zaragoza en una barcaza, siendo recibido con alegría por la gente.

Las obras principales continuaron dos años más. El 30 de noviembre de 1786, se inauguraron el Puerto de Casablanca, con esclusas para barcos y un molino, y al día siguiente, el Puerto de Torrero.

Pocos días después, Pignatelli mandó instalar la primera fuente para demostrar que el agua había llegado a Zaragoza. Por eso, la fuente tiene una inscripción en latín que dice: "Para convencimiento de los incrédulos y descanso de viajeros. Año 1786".

Archivo:Ramón Pignatelli y Moncayo (Diputación Provincial de Zaragoza)
Ramón Pignatelli y Moncayo, de Nicolás Ruiz de Valdivia y Aguilera. Ca. 1860-1868. (Diputación Provincial de Zaragoza).

Impulsor de la Academia de San Luis

En 1771, Pignatelli fue nombrado presidente de la comisión encargada de preparar la creación de la Academia de San Luis, una institución dedicada a las artes.

La Real Sociedad Económica de Amigos del País

Archivo:Ramon Pignatelli Estatua
Estatua de Pignatelli en el interior de la Real Casa de Misericordia de Zaragoza.

También fue uno de los principales impulsores de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza, fundada en 1776. Esta sociedad, que buscaba fomentar el desarrollo económico y social, se convirtió en un modelo para otras en España. Pignatelli fue nombrado "censor perpetuo", un cargo importante dentro de la sociedad.

Sus escritos

Ramón Pignatelli escribió varias obras y muchos informes técnicos relacionados con los proyectos en los que participó. Algunas de sus obras son:

  • La excelencia de las artes (1778)
  • Oración ante la Sociedad Económica de Amigos del País (1779)
  • Tratado sobre la obligación que tienen todos los buenos patricios de fomentar las sociedades económicas en España (1780)

Homenajes a Ramón Pignatelli

La figura de Ramón Pignatelli es muy importante en Zaragoza, y por ello, varios lugares llevan su nombre en su honor:

  • Edificio Pignatelli: Es la antigua Real Casa de Misericordia y actualmente es la sede del Gobierno de Aragón.
  • Calle Ramón Pignatelli: Una calle en Zaragoza, cerca de la antigua Real Casa de Misericordia y la plaza de toros.
  • Instituto de Educación Secundaria Ramón Pignatelli: Un instituto en Zaragoza, construido en 1975, que fue el primer instituto mixto de la ciudad.
  • Vía Pignatelli: Una vía en Zaragoza, situada junto al Canal Imperial de Aragón.
  • Parque Pignatelli: Un parque en Zaragoza, también junto al Canal Imperial de Aragón.
kids search engine
Ramón Pignatelli para Niños. Enciclopedia Kiddle.