Bacalar para niños
Datos para niños Bacalar |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Fuerte de San Felipe de Bacalar, kiosko y plaza principal, cenote azul y la bruja, parroquia de San Joaquín, letras monumentales y vista de la Laguna de los Siete Colores.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Bacalar en México
|
||
Localización de Bacalar en Quintana Roo
|
||
Coordenadas | 18°40′34″N 88°23′22″O / 18.676146666667, -88.389352777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Bacalar | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1545 (Melchor Pacheco) | |
• Nombre | Salamanca de Bacalar (inicial) San Felipe de Bacalar (colonial) |
|
Altitud | ||
• Media | 11 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 12,527 hab. | |
Gentilicio | Bacalerense | |
Huso horario | Tiempo del sureste (UTC -5) | |
• en verano | UTC -4 | |
Código postal | 77930–77935 | |
Clave Lada | 983 | |
Matrícula | 23 | |
Código INEGI | 230100001 | |
Sitio web oficial | ||
Bacalar es una hermosa localidad en el estado mexicano de Quintana Roo. Se encuentra al sur del estado, a unos 40 kilómetros al norte de la capital, Chetumal.
Bacalar es famosa por su increíble Laguna de Bacalar, también conocida como la "Laguna de los Siete Colores". Esta laguna es la más importante del sur de Quintana Roo y atrae a muchos visitantes. Desde el 2 de febrero de 2011, Bacalar es la capital de su propio municipio.
Contenido
¿Qué significa el nombre Bacalar?
El nombre de Bacalar viene del maya Sian Ka'an Bakhalal. "Sian Ka'an" significa "nacimiento del cielo". Por otro lado, "bak halal" se traduce como "cercado o rodeado de carrizos". Los carrizos son plantas parecidas a cañas que crecen en lugares húmedos.
Historia de Bacalar
Bacalar tiene una historia muy interesante, que se remonta a tiempos antiguos.
Los primeros habitantes: Época Maya
Entre los años 415 y 435 después de Cristo, un grupo maya llamado los chanes llegó desde el sur. Ellos fundaron lo que hoy conocemos como Bacalar, dándole el nombre de Sian Ka'an Bakhalal. Vivieron en este lugar por unos 60 años. Se cree que alrededor del año 1495, otro grupo maya, los itzaes, dejó el lugar.
Hacia 1461, después de que una gran unión de ciudades mayas llamada la liga de Mayapán se separara, se formaron pequeños reinos o territorios llamados kuxkabales en la península de Yucatán. Bacalar era el punto más importante de uno de estos reinos, el de Uaymil. Cuando los españoles llegaron a principios del siglo XVI, encontraron a los mayas divididos en estos reinos, lo que facilitó su conquista.
La llegada de los españoles y la época colonial
Los primeros exploradores españoles llegaron en 1531. Alonso Dávila intentó establecer una población llamada Villa Real en la zona de Bacalar, pero tuvo que irse por los ataques de los mayas.
En 1543, Melchor Pacheco logró establecer una población española. Le dio el nombre de Salamanca de Bacalar en 1544. Sin embargo, era difícil que la gente se quedara en Bacalar debido a lo lejos que estaba de la capital de la provincia, Mérida, y a las pocas vías de comunicación.
Durante el siglo XVII, Bacalar era un lugar importante en la costa oriental de la península de Yucatán. Era un punto de paso en el camino hacia lugares lejanos como Guatemala y Honduras. Pero Bacalar sufría ataques constantes de piratas que llegaban por los canales hasta la laguna.
Para proteger la ciudad de los piratas y de otros ataques, se decidió construir una fortaleza. Así se levantó el fuerte de San Felipe de Bacalar a orillas de la laguna, que se terminó en 1729. Este fuerte hizo de Bacalar un lugar más seguro. Entre 1733 y 1735, llegaron 149 personas de las Islas Canarias para ayudar a repoblar la villa. Con el tiempo, Bacalar prosperó, exportando maderas como la caoba, azúcar y ganado. Hoy en día, el Fuerte de San Felipe es un museo que puedes visitar.
La Guerra de Castas y la recuperación
Hacia 1848, Bacalar tenía unas 5000 personas. Ese mismo año, estalló en la península de Yucatán un conflicto conocido como la Guerra de Castas. En esta guerra, los mayas se levantaron contra el gobierno mexicano. Bacalar fue uno de los primeros lugares atacados y quedó muy dañada. Los habitantes que lograron sobrevivir huyeron a la colonia inglesa de Honduras Británica. Bacalar quedó casi vacía hasta que fue recuperada por el ejército mexicano en 1902.
Othón P. Blanco fue una figura clave para lograr la paz y que los mayas reconocieran al gobierno.
Bacalar en la actualidad
Desde su repoblación, Bacalar ha seguido creciendo. En 2005, tenía 9833 habitantes. Bacalar es un centro importante para muchas comunidades cercanas.
El 26 de junio de 2007, Bacalar fue nombrada ciudad. Y el 2 de febrero de 2011, se convirtió en la capital de su propio municipio.
Entre 2005 y 2010, un grupo de menonitas de Rusia, que hablan alemán, fundó una comunidad en el barrio Salamanca de Bacalar. En 2020, esta comunidad tenía 1175 habitantes.
Ubicación y población de Bacalar
Bacalar se encuentra en el sur de Quintana Roo, a una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 45 kilómetros al norte de Chetumal. La Carretera Federal 307 conecta Bacalar con Chetumal y otras ciudades importantes como Felipe Carrillo Puerto, Playa del Carmen, Tulum y Cancún. Bacalar está justo al lado de la hermosa Laguna de Bacalar.
Población de Bacalar | |
Año | Población |
1910 | 156 |
1921 | 28 |
1930 | 4 |
1940 | 619 |
1950 | 744 |
1960 | 939 |
1970 | 2,121 |
1980 | 4,590 |
1990 | 6,923 |
1995 | 8,787 |
2000 | 9,239 |
2005 | 9,833 |
2010 | 11,048 |
2020 | 41,754 |
Según el censo de 2005, Bacalar tenía 9833 habitantes. En 2015, la población del municipio de Bacalar era de 39,111 personas.
Turismo en Bacalar: La Laguna de los Siete Colores
Hoy en día, Bacalar es un destino turístico muy popular. La gente viene a disfrutar de su hermosa laguna, visitar sitios arqueológicos mayas cercanos y explorar la ciudad de Chetumal.
El mayor atractivo es la Laguna de Bacalar. En sus orillas hay balnearios donde puedes nadar y disfrutar del agua. También hay palapas (chozas con techo de palma) para comer. En algunas partes de la laguna, puedes ver unas formaciones rocosas llamadas microbialitos, que parecen corales blancos. Se pueden hacer paseos en bote por la laguna y disfrutar de otros servicios.
El fuerte de San Felipe de Bacalar es otro lugar interesante. Ahora es un museo que muestra objetos de la historia de Bacalar, incluyendo la época de los piratas.
Otro lugar increíble es el Cenote Azul, que está a unos cuatro kilómetros al sur de la ciudad. Es famoso por sus aguas cristalinas, tan transparentes que puedes ver el fondo a más de 30 metros de profundidad, aunque el cenote tiene 96 metros en total. Cerca del cenote hay un restaurante.
El 2 de octubre de 2007, Bacalar fue declarado "Pueblo Mágico". Este es un programa del gobierno mexicano que ayuda a promover el turismo y a mejorar la infraestructura de lugares con gran belleza natural e historia.
Lazos con otras ciudades
Bacalar tiene relaciones especiales con otras ciudades, tanto en México como en otros países. Esto se conoce como hermanamientos y convenios.
Ciudades hermanas
Chetumal, México (2013)
San Pedro, Belice (2013)
San Narciso, Belice (2013)
Belice City, Belice (2013)
Benque Viejo del Carmen, Belice (2013)
San Francisco de Campeche, México (2014)
Veracruz, México (2014)
Morelos México (2020)
Corozal, Belice (2021)
Chignahuapan, México (2022)
Taxco, México (2022)
Salamanca, España (2022)
San Agustín, Estados Unidos
Acuerdos de colaboración
Mérida, México (2021)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bacalar Facts for Kids