robot de la enciclopedia para niños

Ceiba pentandra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ceiba pentandra
Ceiba pentandra Blanco2.238-cropped.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Bombacoideae
Género: Ceiba
Especie: Ceiba pentandra
(L.) Gaertn., 1791

La Ceiba pentandra, conocida comúnmente como ceiba, pochote o yaxché, es un árbol muy grande que pertenece a la familia de las Malvaceae. En algunos lugares, tanto al árbol como a la fibra de sus semillas se les llama kapok. Este nombre viene del idioma malayo.

La ceiba es originaria de la región de Mesoamérica, que incluye partes de México y Centroamérica. Hoy en día, se encuentra en muchas zonas tropicales del mundo. Se cultiva en plantaciones para obtener su fibra y aceite. También se usa como planta ornamental, para reforestar y en la carpintería.

Archivo:Giant Lupuna tree vertical panorama
Archivo:Ceiba pentandra feuille
Detalle de la hoja
Archivo:Kapok flowers I IMG 2377
Inflorescencia
Archivo:Ceiba pentandra MS 4330
Flor
Archivo:Kapok seeds I IMG 8004
Semilla
Archivo:Kapok Fruit I IMG 3839
Fruto
Archivo:Ceiba Sapling 01
Espinas
Archivo:Kapok tree-pod
Las cápsulas de la ceiba mostrando las fibras kapok en su interior.

Características de la Ceiba

¿Cómo es el árbol de ceiba?

La ceiba es un árbol caducifolio, lo que significa que pierde sus hojas en cierta época del año. Puede crecer hasta 60 o 70 metros de altura, ¡como un edificio de muchos pisos! Su tronco es recto y muy grueso, de hasta 3 metros de diámetro. A menudo, no tiene ramas en la parte baja, formando una copa grande con ramas que se extienden horizontalmente.

Las raíces de la ceiba son muy grandes y planas, como tablas. Pueden medir varios metros de altura y se extienden por encima y por debajo del suelo, ayudando a sostener el árbol. El tronco y las ramas jóvenes tienen espinas gruesas y puntiagudas.

Hojas, flores y frutos

Las hojas de la ceiba son palmadas, como la palma de una mano. Cada hoja se divide en 5 a 9 folíolos más pequeños y puede medir más de 20 cm. Las flores crecen en las axilas de las hojas, solas o en grupos de hasta 15. Tienen 5 pétalos y pueden ser blancas, rosas o amarillas.

Los frutos son como cápsulas que se abren solas, miden unos 15 cm. Dentro, tienen muchas semillas pequeñas, de unos 6 mm, de color marrón y forma redonda. Estas semillas están rodeadas por una fibra amarillenta que parece algodón, una mezcla de lignina y celulosa.

Crecimiento y reproducción

Las ceibas crecen rápidamente y pueden vivir muchos años. Pierden sus hojas al inicio de la estación seca, entre enero y marzo, justo antes de que florezcan. Luego, les salen hojas nuevas. Florecen de diciembre a marzo, aunque no todos los años. Dan frutos entre los 3 y 6 años de edad, de abril a junio.

La polinización de la ceiba ocurre de dos maneras: por el viento (anemófila) y por animales (zoófila), como murciélagos y abejas.

Dónde crece la Ceiba

Distribución geográfica y hábitat

La ceiba es originaria de América Central y se extiende desde México hasta Sudamérica. También se encuentra en las regiones tropicales de África y Asia. Prefiere suelos que van desde arenosos hasta arcillosos y necesita una cantidad media de luz.

Se puede encontrar en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500 m s. n. m.. A veces se considera una especie que se extiende fácilmente, ya que crece en terrenos donde se han talado árboles o que han sido abandonados, así como cerca de caminos.

Necesidades climáticas

La ceiba necesita lluvias de unos 1500 mm al año. El período seco no debe durar más de 4 meses, y durante ese tiempo, necesita entre 150 y 300 mm de lluvia bien distribuida. En zonas más secas, el agua subterránea puede ayudar a cubrir sus necesidades.

Temperaturas por debajo de los 17 °C pueden hacer que las semillas tarden más en germinar, lo que limita las áreas donde se puede cultivar. Además, es un árbol sensible a los vientos fuertes y al fuego.

Nombre y origen de la Ceiba

¿De dónde viene el nombre Ceiba pentandra?

El nombre científico de la ceiba es Ceiba pentandra. La especie fue descrita por primera vez por Carlos Linneo en 1753. Más tarde, Joseph Gärtner la trasladó al género Ceiba en 1791.

El nombre Ceiba viene de los taínos, un pueblo indígena del Caribe. Para ellos, significaba 'bote', porque usaban los troncos de las ceibas para construir sus cayucos, que son canoas pequeñas.

La palabra pentandra viene del griego. πέντε (pénte) significa "cinco", y ανδρος (andrós) significa "masculino". Esto se refiere a que la flor de la ceiba tiene cinco estambres, que son las partes masculinas de la flor.

Usos de la Ceiba

¿Para qué se utiliza la ceiba?

La ceiba tiene muchos usos. Su principal uso es la fibra parecida al algodón que rodea las semillas, conocida como kapok. Esta fibra se usa para fabricar diversos objetos.

También se planta como árbol ornamental en ciudades y para reforestar. Su madera se usa en la construcción, carpintería y como combustible. En algunos lugares, se comen partes de la planta. El aceite de las semillas se usa en la industria para hacer margarinas. Lo que queda después de extraer el aceite se usa como alimento para animales (forraje). Las semillas se comen cocidas o tostadas, y las hojas, flores y frutos tiernos también se pueden cocinar y comer.

La fibra de kapok en la economía

El árbol de ceiba se cultiva mucho en Asia, especialmente en Java, Malasia e Indonesia, y también en Filipinas y Sudamérica. La fibra de kapok es un producto comercial importante. Cosechar y separar la fibra es un trabajo manual que requiere mucho esfuerzo.

La fibra de kapok es muy ligera, flota bien, es resistente y no absorbe agua. Sin embargo, es muy inflamable. No se puede hilar como el algodón, pero se usa como relleno para colchones, almohadas, muebles y muñecos. También se usaba para chalecos salvavidas, pero ahora se usan más materiales sintéticos.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la fibra de kapok era muy valiosa. Pero con la llegada de las fibras sintéticas, su valor disminuyó. Hoy en día, la ceiba se valora más por su madera y se usa principalmente a nivel local.

Las semillas de ceiba contienen hasta un 25% de aceite. Este aceite se usa para encender lámparas y para hacer jabón de forma artesanal. También se usa como fertilizante.

Otros usos importantes

  • La madera de ceiba es muy usada para hacer cajas.
  • En la Amazonía colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú usa una sustancia de la ceiba en sus dardos para cazar.
  • En Indonesia, las semillas, brotes y frutos jóvenes son parte de la alimentación de algunas comunidades.
  • Antiguamente, se quemaba la madera de ceiba para obtener sal. También se usaba para hacer jabón, mezclando la sustancia obtenida de la madera con grasa animal o con el aceite de las propias semillas de ceiba.

Usos tradicionales y medicinales

Aunque no hay mucha evidencia científica, la ceiba se ha usado tradicionalmente para algunos fines medicinales. Se han encontrado sustancias como flavonoides y taninos en la planta.

Se le atribuyen propiedades para ayudar con la inflamación, granos, reumatismo, y como diurético (ayuda a eliminar líquidos). También se ha usado para controlar sangrados, diarrea, congestión de los bronquios y para aliviar migrañas y heridas.

Las semillas son tóxicas. Se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen infusiones. Las hojas frescas se usan en cataplasmas.

Algunos estudios en animales han sugerido posibles usos médicos. Por ejemplo, extractos de la corteza de la raíz podrían ayudar a bajar el azúcar en la sangre. Los extractos de la corteza también parecen tener propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.

Es importante saber que el polvo de la fibra de kapok puede irritar los ojos, la nariz y la garganta. Las personas que trabajan con este polvo por mucho tiempo pueden desarrollar problemas respiratorios.

Uso ornamental y cultural

La ceiba se planta como árbol ornamental en las ciudades. En algunos lugares, como Colombia y Venezuela, se usa mucho en parques de pueblos con clima cálido. Sin embargo, sus grandes raíces pueden causar problemas al crecer en grietas de edificios o caminos.

La ceiba es un árbol muy importante en la mitología maya y para otras culturas indígenas de Centroamérica. También es un árbol sagrado en varias zonas de África y en algunas religiones.

El árbol de kapok es el tema central de un libro para niños llamado El gran árbol kapok, escrito por Lynne Cherry.

Símbolo nacional

La ceiba es un símbolo patrio de Guatemala. Fue declarado Árbol Nacional en 1955 para honrar su importancia en la cultura maya.

En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como "The Cotton Tree" (el árbol del algodón) es un símbolo nacional. Se dice que bajo este árbol, en el centro de Freetown, los esclavos que regresaban de América fueron liberados simbólicamente.

El árbol de ceiba también aparece en el escudo nacional de Guinea Ecuatorial. En Venezuela, es el árbol emblemático del Distrito Capital. Algunas ceibas son famosas en la historia de Venezuela, como la ceiba de San Francisco en Caracas.

Nombres comunes de la Ceiba

La Ceiba pentandra tiene muchos nombres comunes, dependiendo del lugar:

  • Ceiba o ceibo (en Ecuador y México)
  • Pochote
  • Huimba
  • Lupuna (en la Amazonía peruana)
  • Mapajo (en las tierras bajas de Bolivia)
  • Bonga o bongo (en el Caribe)
  • Kapok (en países de habla inglesa)
  • En Venezuela se le conoce como ceibo, ceiba jabillo, cumaca, paraná, jabillo, ceiba yuca.
  • En inglés se le llama "cotton tree" (árbol de algodón) por las fibras de sus semillas, aunque popularmente se usa "kapok".
  • En francés se le llama "fromager", que significa "quesero". Esto se debe a que los colonos franceses en las Antillas del siglo XVI encontraron que la madera suave del árbol se parecía al queso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kapok Facts for Kids

kids search engine
Ceiba pentandra para Niños. Enciclopedia Kiddle.