José de Cañizares para niños
José de Cañizares y Suárez de Toledo (Madrid; 4 de julio de 1676 - Madrid; 4 de septiembre de 1750) fue un importante escritor de obras de teatro español. Se le considera una figura clave del teatro de su época, el siglo XVIII, y fue el creador de un tipo de obra llamada "comedia de magia". También escribió una zarzuela muy importante para la evolución de este género, Acis y Galatea (1708).
Datos para niños José de Cañizares |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de julio de 1676 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 1750 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor, compositor y militar | |
¿Quién fue José de Cañizares?
Sus primeros años y el inicio de su carrera
José de Cañizares nació en Madrid el 4 de julio de 1676. Sus padres, que venían de Almagro, se mudaron a la capital buscando una mejor vida. Desde muy joven, José mostró un gran interés por la escritura.
Con solo veinte años, en 1696, ya estaba adaptando obras de teatro famosas, como una comedia de Lope de Vega. Ese mismo año, estrenó su primera zarzuela en la Corte, llamada Salir el Amor al mundo, con música de Sebastián Durón.
Su trabajo en la Corte y su vida profesional
En 1702, con solo veintiséis años, Cañizares fue nombrado Fiscal de comedias de la Corte. Este era un puesto importante que mantuvo hasta su muerte, lo que demuestra que tenía apoyos influyentes.
También tuvo una breve carrera militar, llegando a ser capitán-teniente de caballería. Sin embargo, dejó el ejército para trabajar para el Duque de Osuna, quien fue un gran apoyo para él.
En 1736, el Rey lo nombró Compositor de Letras Sagradas de la Real Capilla. Esto significaba que escribía textos religiosos para la capilla real, una función que ya venía realizando desde el año 1700.
Desafíos y críticas
Cañizares tuvo mucho poder en los teatros de Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII. Por ello, tuvo que enfrentar muchas críticas de otros escritores. Algunos lo acusaban de no ser original y de tomar ideas de otros autores.
A pesar de las críticas, muchos reconocían su talento para escribir diálogos ingeniosos y su habilidad para crear obras que gustaban mucho al público. Sabía cómo usar los recursos del teatro para impresionar y hacer reír a la gente.
José de Cañizares se casó dos veces y falleció en Madrid el 4 de septiembre de 1750.
Las obras de José de Cañizares
Fue uno de los escritores de teatro más importantes de su tiempo, creando alrededor de ochenta obras.
Tipos de obras que escribió
Cañizares exploró varios géneros teatrales:
- Melodramas: Obras con música y canto, como Amor es todo invención, Júpiter y Anfitrión (1721).
- Comedias de figurón: Obras que se burlaban de personajes con defectos o manías, como El dómine Lucas.
- Comedias burlescas: Obras cómicas que parodiaban otras piezas famosas, como No es oro lo que reluce, que era una parodia de una obra de Lope de Vega.
Sus géneros favoritos
Sus géneros preferidos eran las comedias de magia, las obras sobre la vida de santos y los libretos de zarzuela.
Zarzuelas y óperas
Escribió unas cuarenta zarzuelas, la mayoría con temas de la mitología griega y romana. Una de las más destacadas fue Acis y Galatea (1708), que fue un gran éxito y ayudó a introducir formas musicales italianas en la zarzuela española. También escribió la ópera Las amazonas de España (1720).
Comedias de magia
Las comedias de magia eran muy populares y generaban muchos ingresos por su espectacularidad. Cañizares escribió una serie de estas obras, como Don Juan de Espina en Milán (1713) y Don Juan de Espina en Madrid (1714).
Su obra más famosa en este género fue El asombro de Francia, Marta la Romarantina (1716). Esta obra era un verdadero espectáculo con efectos especiales, como autómatas, cambios de escenario y vuelos. Fue la obra más representada en España durante el siglo XVIII y tuvo varias continuaciones.
Comedias de santos y obras históricas
También escribió comedias de santos, que contaban la vida de figuras religiosas. La más conocida fue La más amada de Cristo, santa Gertrudis la Magna (1716). Se acercó al teatro histórico con obras como El picarillo en España, señor de la Gran Canaria.
Géneros menores
Además, cultivó géneros más cortos y divertidos, como los entremeses (obras cortas cómicas) y las mojigangas (bailes y representaciones festivas).
El estilo de Cañizares
Aunque su estilo no era el más original ni el más poético, Cañizares era un maestro del diálogo. Sabía cómo conectar con su público y cómo usar los trucos del escenario para crear obras emocionantes y divertidas. Por eso, a pesar de las críticas, tuvo un éxito enorme en la primera mitad del siglo XVIII.