robot de la enciclopedia para niños

Juanita Reina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juanita Reina
Juanita Reina, Alginet (País Valencià), 1955 (cropped).jpg
Juanita Reina en 1955.
Información personal
Nombre de nacimiento Juana Reina Castrillo
Otros nombres La Reina de la Copla
Doña Juana
La Emperatriz de la Copla
Nacimiento 25 de agosto de 1925
Sevilla, Andalucía, España
Fallecimiento 19 de marzo de 1999
Sevilla, Andalucía, España
Causa de muerte Insuficiencia respiratoria
Sepultura Cementerio de San Fernando
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Federico Casado Algrenti
(Caracolillo)
Hijos Federico Casado Reina
Información profesional
Ocupación Cantante y Actriz
Seudónimo La Reina de la Copla
Doña Juana
La Emperatriz de la Copla
Género Copla
Instrumento Voz
Artistas relacionados
Distinciones

Juana Reina Castrillo, más conocida como Juanita Reina (nacida en Sevilla, Andalucía, el 25 de agosto de 1925 y fallecida en la misma ciudad el 19 de marzo de 1999), fue una destacada cantante y actriz española. Se la recuerda como "la Reina de la Copla" por su gran talento.

La vida de Juanita Reina: una estrella de la copla

¿Cómo fueron los inicios de Juanita Reina en la música?

Juana Reina Castrillo nació en el barrio de la Macarena en Sevilla. Fue la mayor de nueve hermanos. Desde pequeña, mostró un gran interés por el arte. Su abuelo pagó sus clases de baile en la Academia de Enrique el Cojo.

Comenzó a cantar en eventos familiares, como bautizos y bodas, en su barrio. Con solo trece años, debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla. Cantó la canción Salomé de Pastora Imperio al final de una función.

Gracias a un préstamo de su padrino, Juanita montó su primer espectáculo, Los Churumbeles. Se estrenó con éxito en el Teatro de San Fernando de Sevilla. Después, realizó una gira por toda Andalucía. Sus primeras grabaciones fueron con la discográfica La Voz de su Amo. Su padre se convirtió en su representante y ayudó a financiar su segundo espectáculo, Tabaco y Seda, con los famosos autores Quintero, León y Quiroga. Este show se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

¿Cómo alcanzó la fama Juanita Reina?

Entre 1940 y 1945, Juanita Reina participó en espectáculos como Solera, que trataban temas andaluces y taurinos. En Solera n° 2 (1944), estrenó Lagartijera, una canción sobre los toreros Lagartijo y Frascuelo. Su espectáculo más famoso fue La España de Monsieur Dumas, presentado en el Teatro Calderón de Madrid en 1945.

Juanita tenía una voz muy potente, de contralto (un tipo de voz femenina grave). Aunque muchos le sugerían cantar ópera o zarzuela, ella siempre prefirió la copla andaluza. Se convirtió en la artista más importante de la copla en los años 40 y 50. Hizo muy populares muchas canciones clásicas de Quintero, León y Quiroga.

Fue descubierta para el cine por Florián Rey, quien le dio el papel principal en La blanca Paloma en 1942. Durante esa década, combinó sus espectáculos en España y América con el rodaje de películas musicales. Protagonizó películas muy exitosas como La Lola se va a los puertos (1947) y Lola la Piconera (1951).

Juanita Reina era muy devota de la Virgen de la Macarena. Tenía su propia compañía de espectáculos, la Compañía Juanita Reina. En ella trabajaron artistas como Antonio Mairena y Paco Taranto. En 1957, durante una gira por América, actuó en La Habana. Las canciones de su repertorio eran creadas solo para ella, y nunca cantó temas de otros artistas.

El 15 de junio de 1964, se casó con el bailarín Federico Casado Algrenti, conocido como "Caracolillo", en la Basílica de La Macarena. Un año después, nació su único hijo, Federico Casado Reina. Después de vivir un tiempo en Madrid, regresó a Sevilla.

En 1975, recibió la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo. En 1976, su esposo abrió en Sevilla la Academia de Danza Caracolillo. En los años setenta y ochenta, Juanita Reina redujo sus actuaciones para pasar más tiempo con su familia. Aun así, apareció en programas de televisión como Cantares (1978) y Las Coplas (1989). También actuó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla y en salas de Madrid.

En 1991, participó en un ciclo de copla en homenaje a Concha Piquer en Madrid. Su carrera tuvo un momento cumbre el 7 de junio de 1992 con el concierto Azabache en la Expo de Sevilla de 1992. Allí actuó junto a grandes artistas como Rocío Jurado e Imperio Argentina. Ese mismo año, recibió la Medalla de Andalucía.

¿Cuándo falleció Juanita Reina?

Archivo:Juanita Reina
Tumba de Juanita Reina en el cementerio de San Fernando en Sevilla

Juanita Reina falleció el 19 de marzo de 1999 en Sevilla, debido a una insuficiencia respiratoria. Fue enterrada en el cementerio de San Fernando de Sevilla. A su funeral asistieron unas 3000 personas, incluyendo muchos artistas y autoridades.

Después de su fallecimiento, fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Sevilla. Una fundación con su nombre construyó su mausoleo en el cementerio, gracias a donaciones populares. En el año 2000, su sobrina Charo Reina publicó un homenaje musical llamado Por ti y para ti. También se publicó su biografía, Juanita Reinaː un estilo, una época, escrita por María Jesús Pérez Ortiz.

Canciones y películas destacadas de Juanita Reina

¿Cuáles fueron las canciones más populares de Juanita Reina?

Entre sus canciones más famosas en los años cincuenta se encuentra Y sin embargo te quiero (1948). Otros temas clásicos de su repertorio son:

  • El pasodoble Francisco Alegre (1945).
  • Soltera yo no me quedo (1965).
  • Lola la Piconera (1951) y Callejuela sin salida, de la película Lola la Piconera.
  • Capote de grana y oro (1952), dedicada al torero Manolete.
  • Madrina, que solía ser la canción final de sus espectáculos.
  • Carmen de España (1952).
  • Silencio por un torero, dedicada al torero Joselito.
  • Yo soy... esa (1953), de la película Aeropuerto.
  • Las cinco farolas, del maestro Solano.

En el ámbito de la Semana Santa de Sevilla, destacan las marchas Esperanza y Macarena (1965) y Celestial Madre mía (también conocida como Salve de Juanita Reina).

Como curiosidad, en 1969 grabó un disco de cuatro villancicos a dúo con Caracolillo para la discográfica Discos Belter.

¿En qué películas actuó Juanita Reina?

Juanita Reina participó en varias películas, entre ellas:

  • La blanca Paloma (1942)
  • Canelita en rama (1943)
  • Macarena (1944)
  • Serenata española (1947)
  • La Lola se va a los puertos (1947)
  • Vendaval (1949)
  • Lola la Piconera (1951)
  • Gloria Mairena (1952)
  • Aeropuerto (1953)
  • Sucedió en Sevilla (1955)
  • La novia de Juan Lucero (1959)
  • Canciones de nuestra vida (1975)

Espectáculos de Juanita Reina

Juanita Reina protagonizó numerosos espectáculos a lo largo de su carrera, como:

  • Los Churumbeles
  • Tabaco y seda
  • La España de Monsieur Dumas (1945)
  • Solera de España (1948)
  • El libro de los sueños (1954)
  • Sevilla, tronío y tronío (1959)
  • Ole con Ole con Caracolillo (1962)
  • Filigrana española (1965)
  • Con el arte por bandera (1973)
  • Vamos cantando, con Carmen Sevilla y Paquita Rico (1984)

El legado de Juanita Reina en la copla

¿Cómo influyó Juanita Reina en otros artistas?

Juanita Reina dejó una huella muy importante en la Semana Santa de Sevilla. En 1992, cantó una saeta (un canto religioso) a la Esperanza Macarena desde el "Balcón de Juanita Reina". En 1993, apadrinó a Pastora Soler, quien también canta saetas desde ese mismo balcón.

Casi todos los artistas de copla han interpretado canciones del repertorio de Juanita Reina. Destacan las versiones de Rocío Jurado e Isabel Pantoja. Incluso Concha Piquer grabó temas que Juanita Reina había estrenado primero.

En 1993, Pastora Soler incluyó Capote de grana y oro en su disco Nuestras coplas. Rocío Jurado protagonizó la versión de 1993 de la película La Lola se va a los puertos, que Juanita Reina había filmado en 1947. Marta Sánchez hizo popular Y sin embargo te quiero en su álbum de versiones de copla Tatuaje (1999).

A principios del siglo XXI, el interés por la copla resurgió con fuerza en Andalucía. Esto fue gracias a concursos musicales como Se llama copla de Canal Sur y A tu vera de Castilla-La Mancha Televisión. En estos programas, se han interpretado las canciones más representativas de Juanita Reina. También artistas contemporáneos como India Martínez han cantado temas clásicos como Yo soy esa.

Las coplas de Juanita Reina siguen siendo parte del repertorio de artistas actuales. Por ejemplo, Miguel Poveda incluyó En el último minuto y Ni un Padrenuestro en su álbum Coplas del querer (2009). En 2013, el espectáculo Azabache 20 Años, con Pasión Vega, Pastora Soler, Diana Navarro y Manuel Lombo, recordó los temas del famoso espectáculo Azabache de 1992. En 2019, Estrella Morente incluyó Madrina y Yo soy esa en su álbum Copla.

Reconocimientos y homenajes a Juanita Reina

Juanita Reina recibió varias distinciones importantes a lo largo de su vida:

  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1960)
  • Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1961)
  • Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (1975)
  • Medalla de Oro de Andalucía (1992)

También recibió otros premios y reconocimientos, como la medalla de plata de la Cruz Roja, el premio Conchita Piquer, la Antena de Oro de Radio Nacional de España, y el premio Cancionero de Málaga. Fue nombrada hija predilecta de la ciudad de Sevilla (a título póstumo en 1999) y hermana de honor de la Hermandad de la Macarena.

En su honor, varias calles llevan su nombre en Madrid, Málaga y Chipiona. También existe la Glorieta de Juanita Reina en Sevilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juanita Reina Facts for Kids

kids search engine
Juanita Reina para Niños. Enciclopedia Kiddle.