Frascuelo para niños
Datos para niños Frascuelo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1842 Churriana de la Vega (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1898 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Alternativa |
27 de octubre de 1867 (Madrid) Padrino: Francisco Arjona Herrera «Cúchares» Testigo: Francisco Arjona Reyes «Currito» |
|
Retirada definitiva | 12 de mayo de 1890 | |
Salvador Sánchez Povedano (nacido en Churriana de la Vega el 23 de diciembre de 1842 y fallecido en Madrid el 8 de marzo de 1898), fue un famoso torero español conocido como Frascuelo. Se le considera una de las figuras más importantes de su profesión a finales del siglo XIX, junto a otros como Lagartijo y Guerrita. Frascuelo fue clave en lo que se llamó la «primera gran transformación del toreo».
Contenido
Biografía de Frascuelo

Primeros años y formación
Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo, nació en un pueblo de Granada, España. Cuando era niño, su familia se mudó a Sádaba, en Zaragoza. Allí falleció su padre.
Después, Frascuelo se trasladó a Madrid con su madre y su hermano Francisco. En la capital, trabajó en el ferrocarril y como instalador de papel pintado. Fue en Madrid donde comenzó a formarse y a desarrollar sus habilidades en el toreo.
Inicio de su carrera profesional
Frascuelo tomó la "alternativa" el 27 de octubre de 1867. Este es un momento importante en la carrera de un torero, cuando pasa de ser novillero a ser considerado un profesional. Su "padrino" en esta ocasión fue Francisco Arjona Herrera «Cúchares». El toro de su alternativa se llamaba Señorito.
Rivalidad y logros destacados
Durante la mejor parte de su carrera, desde 1868 hasta 1889, Frascuelo tuvo una famosa rivalidad con Rafael Molina «Lagartijo». Esta competencia era muy seguida por el público, similar a otras rivalidades históricas en el toreo.
Entre sus actuaciones más recordadas están las de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá en Madrid. En 1880, Frascuelo inauguró la plaza de toros de Alburquerque (Badajoz). En esa ocasión, se enfrentó solo a tres toros. También participó en la Corrida de la Beneficencia de 1874, donde lidió seis toros. Ese mismo año, el 9 de julio de 1874, mató el último toro en la antigua plaza de la Puerta de Alcalá.
En la Corrida de la Beneficencia de 1882, Frascuelo y Lagartijo se enfrentaron en un "mano a mano". También inauguró la plaza de toros de La Línea de la Concepción en 1883 y la plaza de toros de Haro en 1886.
Retiro y vida posterior
Frascuelo sufrió varias heridas graves durante su carrera. Se retiró el 12 de mayo de 1890 en la plaza de toros de Madrid. En esa corrida, le dio la alternativa a Antonio Moreno Lagartijillo. En total, Frascuelo participó en 1236 corridas y lidió 3801 toros.
Después de retirarse, se fue a vivir a Torrelodones, en la Finca Monte el Gasco. Allí todavía se puede ver una verja con el símbolo de su ganadería. Frascuelo tenía una gran amistad con la infanta Isabel «La Chata». Se dice que la infanta, cuando pasaba por Torrelodones en tren, pedía que el tren se detuviera para poder saludarlo.
Los diez consejos del toreo
El 26 de marzo de 1925, un escritor llamado Maximiliano Clavo, usando el seudónimo «Corinto y Oro», publicó en la revista Mundo Gráfico un decálogo. Este texto, atribuido a Frascuelo, contiene diez consejos sobre el toreo, escritos de forma sencilla y directa. Se cree que Frascuelo los compartió cuando ya estaba retirado.
Estos son los consejos que se le atribuyen:
- Primero: Admirar a Paquiro por encima de todo.
- Segundo: No prometer que te acercarás mucho a los toros si luego no lo haces.
- Tercero: Respetar la fiesta española, lo que significa no engañar al público.
- Cuarto: Honrar a los aficionados, que dan todo su apoyo.
- Quinto: No actuar de forma descuidada.
- Sexto: No molestar demasiado a los toros ni a los espectadores.
- Séptimo: No evitar el peligro de los toros, ni quedarse con dinero que no te corresponde.
- Octavo: No decir en los mensajes que tú fuiste genial y tu compañero desastroso.
- Noveno: No desear la fama o el éxito de otros artistas.
- Décimo: No envidiar el trabajo de tus compañeros, ni las pertenencias de la gente humilde, cuando los toreros de éxito se aprovechan de los demás.