Juan Vicente Gómez para niños
Datos para niños Juan Vicente Gómez |
||
---|---|---|
![]() Foto de Juan Vicente Gómez.
|
||
|
||
![]() 21.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela de facto |
||
13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935 | ||
Predecesor | Juan Bautista Pérez | |
Sucesor | Eleazar López Contreras | |
|
||
24 de junio de 1922-30 de mayo de 1929 | ||
Predecesor | Victorino Márquez Bustillos | |
Sucesor | Juan Bautista Pérez | |
|
||
19 de diciembre de 1908-5 de agosto de 1913 | ||
Predecesor | Cipriano Castro | |
Sucesor | José Gil Fortoul | |
|
||
![]() 15° Vicepresidente de los Estados Unidos de Venezuela |
||
|
||
23 de octubre de 1899-19 de diciembre de 1908 | ||
Presidente | Cipriano Castro | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Vicente Gómez Chacón | |
Nacimiento | 24 de julio de 1857![]() |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1935![]() |
|
Sepultura | Cementerio La Primavera | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Padres | Pedro Cornelio (García) Gómez Hermenegilda Chacón Alarcón |
|
Pareja | María Dionisia Bello Torres Dolores Amelia Núñez Cáceres |
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Hacendado | |
Rango militar | General | |
Partido político | Partido Liberal Restaurador 1900-1908 | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Vicente Gómez Chacón (nacido en La Mulera, Táchira, el 24 de julio de 1857, y fallecido en Maracay, Aragua, el 17 de diciembre de 1935) fue un importante militar y político venezolano. Gobernó Venezuela con gran poder desde 1908 hasta su fallecimiento en 1935.
Uno de sus mayores logros fue ayudar a formar el Estado moderno de Venezuela. También puso fin a las guerras internas que habían afectado al país por casi un siglo. Además, logró que Venezuela pagara todas sus deudas con otros países. Algunas personas lo llamaban "el bagre", un apodo de su región natal.
Su gobierno siempre buscó parecer democrático y seguir la Constitución. Para ello, a veces ponía a otros presidentes que seguían sus órdenes, como Victorino Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez. También modificó la Constitución varias veces para poder mantenerse en el poder, ya fuera directamente o controlando el país desde las sombras.
Contenido
Juan Vicente Gómez: Un Líder en la Historia de Venezuela
¿Cómo fueron los primeros años de Juan Vicente Gómez?
Juan Vicente Gómez nació en una familia grande. Sus padres fueron Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón.
En 1880, conoció a Cipriano Castro, quien se convertiría en su gran amigo y compañero en el ejército. Juntos, Gómez participó en importantes campañas militares. Una de ellas fue la Revolución Legalista en 1892, liderada por Joaquín Crespo contra el presidente Raimundo Andueza Palacio. Durante esta campaña, Gómez se unió al equipo militar de Castro como coronel, encargado de la logística. Cuando los revolucionarios ganaron, Gómez y Castro tuvieron que irse a Colombia.
En 1899, Juan Vicente Gómez regresó con Castro como general y segundo al mando. Su objetivo era tomar la ciudad de Caracas en lo que se llamó la Revolución Liberal Restauradora. Recorrieron varios estados hasta llegar a Caracas el 22 de octubre. Desde entonces, Gómez ocupó varios puestos importantes en el ejército y en la administración, tanto en Caracas como en Táchira. En febrero de 1901, fue nombrado segundo vicepresidente de la República, mientras que Cipriano Castro fue nombrado presidente.
Gómez se hizo muy conocido por su habilidad y firmeza en la lucha contra la Revolución Libertadora (1901-1903). Por esto, lo apodaron "El Pacificador". Durante esta lucha, dirigió los ejércitos nacionales y, en ocasiones, fue "Presidente encargado de la República". Su éxito militar lo hizo tan popular que Castro empezó a sospechar que Gómez quería quitarle el poder. Sin embargo, Gómez se mantuvo tranquilo y esperó el momento adecuado para tomar el control.
En noviembre de 1908, Castro tuvo que salir del país por problemas de salud, y Gómez quedó como presidente provisional. El 19 de diciembre de ese mismo año, Gómez tomó el poder por la fuerza, alegando que los aliados de Castro planeaban atacarlo. Así comenzó su gobierno, que duraría 27 años, hasta su muerte.
El Gobierno de Juan Vicente Gómez

Al principio, Gómez liberó a algunas personas que habían sido encarceladas por sus ideas y permitió más libertad de prensa. Sin embargo, no disolvió el Congreso ni convocó una asamblea constituyente, algo que mucha gente deseaba. Aunque al principio parecía haber más libertades, hubo casos de control sobre la prensa y algunos grupos políticos. A partir de 1913, este control se hizo más fuerte, cuando Gómez decidió quedarse en el poder.
El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional hizo una reforma a la Constitución para que el período presidencial durara 4 años. Gómez no fue presidente de manera oficial hasta 1910, cuando fue elegido por el Congreso. Para mantener una imagen de normalidad, su presidencia fue "interrumpida" de 1914 a 1922 y de 1929 a 1931 por otros gobiernos que seguían sus órdenes. Durante esos años, Gómez actuó como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Aunque debía gobernar de 1910 a 1914, en 1913 decidió quedarse en el poder, lo que causó una situación difícil. Gómez logró suspender las elecciones de ese momento, diciendo que Cipriano Castro planeaba una invasión.
En 1914, Gómez logró seguir en el poder reformando la Constitución. Creó dos figuras presidenciales: un Presidente Electo y Comandante en Jefe del Ejército (que era él mismo, Juan Vicente Gómez) y un Presidente Provisional con tareas administrativas (Victorino Márquez Bustillos). La nueva Constitución también extendió el período presidencial a siete años y permitió la reelección.
Una de sus principales metas fue mejorar la relación económica de Venezuela con otros países. Para lograrlo, volvió a permitir que una compañía estadounidense, la New York & Bermúdez Company, explotara el asfalto en Guanoco por cincuenta años. Esta concesión había sido suspendida por Castro. Gómez quería que el mundo confiara de nuevo en Venezuela y restablecer las relaciones diplomáticas que se habían roto. Su buena actitud hacia las inversiones extranjeras buscaba aumentar los ingresos del país para pagar las deudas de gobiernos anteriores.
Gómez sabía que Venezuela tenía mucho petróleo. Por eso, su gobierno creó leyes para entregar grandes partes del territorio nacional en concesiones a empresas petroleras internacionales. Las inversiones extranjeras, que habían comenzado antes y tuvieron problemas con Castro, fueron muy favorecidas durante el gobierno de Gómez. Durante la pandemia de gripe de 1918 en Venezuela, Gómez se aisló en su hacienda por tres meses y prohibió que la prensa hablara sobre la enfermedad.
En 1920, el Congreso aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, con la ayuda del ministro Gumersindo Torres. Esta ley aumentaba los pagos que las empresas petroleras debían hacer y reducía los artículos que podían importar sin impuestos. Las compañías petroleras protestaron ante Gómez. Por eso, se aprobaron nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922, que eran más favorables para las empresas. Después de esto, Gumersindo Torres fue retirado de su cargo.
Para ocupar nuevos cargos importantes, fueron elegidos su hermano, el general Juan Crisóstomo Gómez, como primer vicepresidente, y su hijo José Vicente Gómez Bello como segundo vicepresidente. A Juan Crisóstomo Gómez la gente lo llamaba "Don Juancho" o "Juancho". Él siguió siendo Gobernador del Distrito Federal a pesar de su nuevo cargo. Con el tiempo, surgió una rivalidad entre los hermanos. El país se dividió entre los que apoyaban a "Vicentistas" (Gómez) y "Juanchistas" (su hermano), hasta el fallecimiento de Juan Crisóstomo Gómez.
En 1922, se reformó el Código Civil de Venezuela. En esa época, en Nueva York, algunos generales venezolanos exiliados formaron "partidos políticos" para oponerse a Gómez. Entre ellos estaban La Nueva Venezuela, Unión Patriótica, Sociedad Patriótica, Partido Republicano y Unión Republicana Venezolana.
El año 1929 fue importante por el fuerte terremoto de Cumaná el 17 de enero, la gran crisis económica mundial que comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York, y varios intentos de derrocar a Gómez. En París, el general Román Delgado Chalbaud organizó un movimiento con exiliados. En Venezuela, los generales José Rafael Gabaldón, Emilio Fernández y Eleazar López Contreras (jefe militar de Caracas) se involucraron. El 28 de abril, el general Gabaldón se levantó en armas en su hacienda, creyendo que Fernández y López Contreras lo apoyarían. Logró ocupar varias ciudades, pero fue aislado por las fuerzas del general José Antonio Baldó y finalmente se entregó, siendo enviado a prisión en el Castillo Libertador de Puerto Cabello.
Otros generales como Norberto Borges, Ramón Dorta y Euclides José Barroeta también se levantaron en mayo de ese año para apoyar a Gabaldón, pero fueron derrotados y encarcelados. El 8 de junio, Gustavo Machado y Rafael Simón Urbina tomaron el Fuerte Ámsterdam en la isla de Curaçao, se apoderaron de un barco y se dirigieron a la Vela de Coro con 150 combatientes. Sin embargo, la falta de comida y agua, y el desconocimiento del terreno, hicieron que la mayoría muriera o fuera capturada por las tropas de Gómez. Machado y Urbina lograron escapar a Colombia.
En julio, el general Emilio Arévalo Cedeño, desde Colombia, intentó un nuevo levantamiento en su estado natal, estado Guárico, pero fue derrotado. Arévalo había estado enviando mensajes contra el gobierno de Gómez desde 1914.

El 11 de agosto de 1929, en Cumaná, terminó la Expedición del Falke, el último intento militar importante contra el gobierno de Gómez, liderado por el general Román Delgado Chalbaud. Los revolucionarios desembarcaron y lucharon en las calles de Cumaná, donde murieron Delgado Chalbaud y el presidente del estado Sucre, Emilio Fernández. Poco después, el escritor José Rafael Pocaterra, quien era parte de la expedición, abandonó la costa en el barco Falke y arrojó las armas al mar, dejando a los demás sin recursos.
El 29 de octubre de 1929, en Norteamérica, comenzó la Gran Depresión, un período de gran dificultad económica. Sin embargo, el 23 de mayo de 1930, Gómez anunció al país que Venezuela había pagado toda su deuda externa. Afirmó que "Venezuela está libre de deudas y no le debe a nadie". Con esto, se saldó la deuda de un siglo de conflictos y se liberó de la "pesadilla de deberle al extranjero", según sus palabras.
En 1931, Gómez hizo que Juan Bautista Pérez renunciara, y se realizaron las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1931. Gómez ganó sin casi oposición para un período de 7 años, pero no lo terminó debido a su fallecimiento en 1935. Durante sus 27 años de gobierno, trabajó con los grandes propietarios de tierras, modificó la Constitución varias veces para que sus acciones parecieran legales, controló a quienes se oponían, limitó la libertad de expresión y de prensa, y prohibió los partidos políticos.
Juan Vicente Gómez falleció el 17 de diciembre de 1935 debido a una enfermedad. Aunque algunos testimonios indican que murió dos días antes, su familia y seguidores anunciaron la fecha del 17 de diciembre para que coincidiera con la fecha de la muerte de Simón Bolívar.
Durante su gobierno, se realizaron importantes obras públicas. Creó las primeras aerolíneas del país, Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana. Mandó a construir los primeros aeropuertos venezolanos, como el Aeropuerto Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo, y la Base Aérea Meteorológica Aragua (hoy Museo Aeronáutico). También se construyeron puentes, edificios de aduanas y las primeras terminales de autobuses. Se creó la primera línea de autobuses de larga distancia, llamada Aerobuses de Venezuela. Además, se construyó la famosa Carretera Trasandina. Gómez también modernizó y profesionalizó las Fuerzas Armadas de Venezuela.
Familia de Juan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez nunca se casó oficialmente.
Tuvo dos compañeras principales: Dionisia Gómez Bello, con quien tuvo siete hijos, y Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quien tuvo ocho hijos.
Gómez también tuvo muchos otros hijos, y a varios de ellos, junto con algunos de sus hijos reconocidos, les dio puestos en el gobierno. Por esto, fue acusado de dar empleos a sus familiares sin considerar si eran los más adecuados.
Reconocimientos y Honores
- Hay una estatua de Juan Vicente Gómez en el Museo Aeronáutico de Maracay.
- El Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez recibió su nombre en 1993, aunque en 2023 fue renombrado Aeropuerto Internacional General Cipriano Castro.
Honores Nacionales
Gran maestre y gran collar de la Orden del Libertador (1908-1913/1922-1929/1931-1935).
Gran maestre y gran cruz de la Orden Francisco de Miranda (1908-1913/1922-1929/1931-1935).
Honores Extranjeros
Caballero con collar de la Orden de Pío IX (
Santa Sede).
Gran cordón de la Orden de Leopoldo (
Bélgica).
Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (
España).
Galería de imágenes
-
Retrato de Gómez por Antonio Herrera Toro (1911).
-
Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en 1934.
Véase también
En inglés: Juan Vicente Gómez Facts for Kids