robot de la enciclopedia para niños

Vincencio Juan de Lastanosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicencio Juan de Lastanosa
Señor de Figuerelas
Vincencio Juan de Lastanosa - Gelehrter.jpg
Retrato del capitán don Vincencio Juan de Lastanosa a sus sesenta años atribuido a Jusepe Martínez, Catedral de Huesca, capilla de los Santos Orencio y Paciencia o de los Lastanosa.
Señor de Figuerelas
1632-1645
Predecesor Juan Baraiz y Vera
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1607
Huesca
Fallecimiento 1681
Familia
Dinastía Lastanosa
Padre Juan Agustín de Lastanosa
Madre Esperanza Bariz y Vera
Consorte Catalina Gastón

Vicencio Juan de Lastanosa (nacido en Huesca, el 25 de febrero de 1607, y fallecido en 1684) fue un importante estudioso, coleccionista de objetos antiguos, experto en monedas y protector de artistas en España. También fue un caballero de la casa del rey Carlos II.

¿Quién fue la familia de Lastanosa?

Los orígenes de la familia

La familia Lastanosa no era del pueblo del mismo nombre. Según los escritos de Vicencio Juan, sus antepasados venían de un lugar llamado Calavera, cerca del río Cinca. Se dice que sirvieron a reyes importantes como Jaime I el Conquistador o Pedro IV el Ceremonioso.

A principios del siglo XVI, la familia ya vivía en Pomar y Monzón. El bisabuelo de Vicencio Juan, Juan Luis Lastanosa, se mudó a Huesca. Su hermano, Pedro Juan de Lastanosa, fue un matemático e ingeniero que trabajó para el rey Felipe II. Escribió un libro importante sobre inventos y máquinas.

La vida familiar en Huesca

Juan Luis de Lastanosa se casó en 1539 con María Cortés, de una familia influyente de Huesca. Así, la familia Lastanosa se hizo parte de la élite de la ciudad. Compraron el palacio que Vicencio heredaría y donde guardaría sus colecciones.

Los hijos de Juan y María, Juan y Pedro, también fueron importantes. Juan fue abuelo de Vicencio Juan. Después de la muerte de su marido en 1596, la abuela de Vicencio se volvió a casar. La familia tuvo algunas dificultades económicas y tuvieron que vender temporalmente el palacio.

En 1602, el padre de Vicencio Juan, Juan Agustín de Lastanosa, se casó con Esperanza Baraiz y Vera. Ella era hija de Juan Baraiz y Vera, señor de Figuerelas. Este abuelo influyó mucho en el joven Vicencio.

Juan Agustín y Esperanza tuvieron cinco hijos:

  • Juan Orencio (fallecido en 1665), fue un sacerdote de la Catedral de Huesca y rector de la Universidad de Huesca.
  • Josefa y Esperanza, que fueron monjas.
  • Engracia, que se casó con Alejandro Cleriguert y Fort, de otra familia importante de Huesca.
  • Vicencio Juan de Lastanosa, el famoso estudioso y coleccionista.

¿Cómo fue la vida de Vicencio Juan de Lastanosa?

Su juventud y educación

Vicencio Juan de Lastanosa vivió en Huesca, en la calle del Coso Alto. A los 12 años, en 1619, se quedó huérfano. Su abuelo Juan Baraiz y Vera y su tío abuelo, Galacián Baraiz y Vera, se hicieron muy importantes en su vida.

Aunque no fue a la universidad como su hermano, Vicencio tuvo una excelente educación en casa. Su maestro fue Francisco Antonio Fuser, un sacerdote de Barbastro. Con él, Vicencio aprendió sobre relojes de sol y diferentes alfabetos, temas que luego serían importantes en su colección.

Su reconocimiento y servicio

Entre 1626 y 1627, Vicencio Juan estuvo en Barbastro para las Cortes de Aragón. En esa época, tuvo que demostrar que su familia era de "infanzones" (un tipo de nobleza). Visitó el lugar de donde supuestamente venía su familia. Un año después, la justicia reconoció su nobleza.

Durante este tiempo, conoció a Gaspar Galcerán de Castro y Pinós, conde de Guimerá, otro gran coleccionista. Se hicieron muy amigos. En 1632, Vicencio Juan se convirtió en señor de Figuerelas, después de la muerte de su madre y abuelos.

Aunque el conde de Guimerá falleció en 1638, Vicencio Juan ya se había hecho amigo de otras personas importantes. Entre ellos estaban el jesuita Baltasar Gracián y Juan Francisco Andrés de Uztarroz, quien más tarde sería el historiador oficial del reino de Aragón.

Su participación en conflictos

A finales de 1639, Vicencio Juan fue nombrado capitán de una compañía de Huesca. Aunque no llegó a luchar en ese momento, sí entró en combate en 1640 durante la guerra de Cataluña. Fue enviado a defender el paso del Cinca y logró su objetivo. Siempre le gustó que lo representaran como un capitán en sus retratos.

La capilla familiar

En 1645, Vicencio Juan tuvo que vender el señorío de Figuerelas. A cambio, él y su hermano Juan Orencio obtuvieron los derechos de una capilla en la Catedral de Huesca. Esta capilla se convirtió en el lugar de descanso de su familia. En los siguientes veinte años, se transformó en una de las colecciones de arte barroco más importantes de Aragón.

En 1651, los restos de su esposa y antepasados fueron trasladados a la nueva cripta. Esto ocurrió durante una epidemia que afectó a Huesca. A diferencia de otras personas importantes, Vicencio Juan se quedó en la ciudad para ayudar, ya que tenía cargos importantes como regidor del hospital.

Al final de su vida, ocupó cargos muy importantes. Fue nombrado caballero de la Casa del rey Carlos II en 1677, gracias a sus conexiones con Juan José de Austria. Era un título honorífico que no le obligaba a vivir en la corte, ya que era mayor.

El famoso museo de Lastanosa

Vicencio Juan convirtió su casa en un verdadero museo. Era tan famoso que en Aragón se decía: "Quien no ha visto la casa de Lastanosa, no ha visto cosa".

Colecciones de arte y objetos

Su casa estaba llena de obras de arte de pintores famosos como Rubens, Tintoretto, Ribalta, Caravaggio, Ribera y Tiziano. También tenía armas antiguas y una colección impresionante de diez mil monedas griegas y romanas. Esto le dio fama de ser un gran experto en monedas.

Jardines y ciencias naturales

Creó jardines hermosos donde cultivaba plantas raras, rodeadas de estatuas, estanques y pequeños canales. También fundó un museo de ciencias naturales. Allí guardaba y clasificaba fósiles de los Pirineos y del Moncayo, así como piedras preciosas de lugares lejanos. Tenía un colmillo de elefante decorado que se decía que había pertenecido a un rey de la India o Japón.

La gran biblioteca de Lastanosa

Archivo:Baltasar Gracián por Carderera pequeña y virada
Retrato de Baltasar Gracián, uno de los primeros autores a los que Vicencio Juan de Lastanosa apoyó. Retrato hecho por Valentín Carderera alrededor de 1880.

Lo más destacado de su casa era su biblioteca, con siete mil libros cuidadosamente elegidos. Había libros sobre matemáticas, astronomía, literatura, botánica e historia.

Un lugar de encuentro para sabios

Su biblioteca era un punto de encuentro para sus amigos y otros estudiosos. Entre ellos estaban el historiador Juan Francisco Andrés de Uztarroz, el poeta Manuel de Salinas, el conde de Guimerá, los historiadores Francisco Ximénez de Urrea y Diego José Dormer, los pintores Jusepe Martínez y Francisco de Artiga, la escritora Ana Francisca Abarca de Bolea, el jurista Juan Francisco de Montemayor y el famoso escritor Baltasar Gracián.

Su apoyo a otros autores

Vicencio Juan era muy generoso. Apoyó y publicó las obras de algunos de sus amigos. Fue un crítico paciente y ayudó a Baltasar Gracián a publicar su primer libro, El Héroe, que Gracián le dedicó. Gracián también habló de su amistad en su libro El Discreto.

Después de la muerte del conde de Guimerá, Vicencio Juan heredó varios de sus escritos, como "Inscripciones de memorias romanas y españolas antiguas y modernas".

¿Qué obras escribió Vicencio Juan de Lastanosa?

Libros sobre monedas

Entre sus obras como anticuario, destacan las dedicadas a la numismática (el estudio de las monedas). Escribió Museo de las medallas desconocidas españolas (1645, Huesca), con comentarios de otros estudiosos. También publicó Tratado de la moneda jaquesa y de otras de oro y plata del Reino de Aragón (1681, Huesca).

Traducciones y otros escritos

También fue traductor, ya que tradujo al español los Elementos químicos de Jean Béguin. Escribió dedicatorias y prólogos para las obras de su amigo Baltasar Gracián. Incluso le prestó su nombre a Gracián para que pudiera publicar sus libros sin problemas de censura.

Se sabe que en 1631 publicó un libro sobre la genealogía de su familia, para celebrar su reconocimiento como infanzón. Aunque este libro se ha perdido, se sabe que existió.

Entre 1629 y 1636, Vicencio Juan y el conde de Guimerá intercambiaron unas cincuenta cartas. Hablaban de temas como historia y monedas antiguas. Esta correspondencia muestra el gran interés de Lastanosa por muchos temas.

¿Qué pasó con su legado?

El olvido y la dispersión

La memoria de Lastanosa fue olvidada durante 400 años. Su palacio fue demolido 213 años después de su muerte, y sus jardines se convirtieron en el actual Parque Miguel Servet de Huesca.

Después de su muerte, toda su colección se dispersó o se perdió. Una parte de su colección, incluyendo un catálogo detallado y una crónica medieval, fue llevada a Suecia por el estudioso sueco Johann Gabriel Sparvenfeldt, solo nueve años después de su muerte. Muchos de sus libros, con su sello personal, se encuentran hoy en la Biblioteca Nacional de Francia.

Podemos encontrar algunos de los libros de su biblioteca en diferentes ciudades de Europa, como Estocolmo, Praga, Madrid y Londres.

Conmemoraciones recientes

En 2007, para celebrar el 400 aniversario de su nacimiento, se llevó a cabo el "Proyecto Lastanosa" en Huesca. También se realizaron exposiciones y una conferencia en Brasil, en la ciudad de Foz do Iguaçu, dedicadas a su figura y sus colecciones.

¿Cómo fue su familia más cercana?

Vicencio Juan se casó con Catalina Gastón y Guzmán, de Sevilla. Ella falleció a los 32 años en abril de 1644, después de diecinueve años de matrimonio y catorce partos. Solo siete de sus hijos sobrevivieron.

Sus hijos que sobrevivieron fueron:

  • María (1629-1641), su primera hija, cuya muerte afectó mucho a sus padres.
  • Hermenegildo, su primer hijo varón, fue un monje.
  • José Paulino, fue sacerdote de la Iglesia de San Lorenzo.
  • Juan Francisco, fue sacerdote en San Pedro el Viejo. Después de la muerte de su hermano, dejó el sacerdocio para casarse en 1684. Su descendencia se mudó a Caspe.
  • Vicencio Antonio (1644-1696), su madre falleció al nacer él. Fue el encargado de recopilar la biografía de su padre y su heredero.
kids search engine
Vincencio Juan de Lastanosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.