Parque Miguel Servet para niños
Datos para niños Parque Miguel Servet |
||
---|---|---|
Pajaritas de Ramón Acín
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Huesca | |
Coordenadas | 42°08′13″N 0°24′45″O / 42.136964, -0.412588 | |
Características | ||
Tipo | Parque público | |
Estatus | Abierto todo el año | |
Vías adyacentes | Calle del Parque, calle de La Rioja, calle de Vicente Campo y avenida de Juan XXIII | |
Área | 6,95 ha | |
Historia | ||
Creación | 1928 | |
Gestión | ||
Operador | Ayuntamiento de Huesca | |
El Parque Miguel Servet es el parque más grande y uno de los más antiguos de la ciudad de Huesca, en Aragón, España. Su construcción comenzó en 1928. Este parque es un lugar ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.
Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas. Algunas son muy comunes, pero también hay especies de lugares lejanos como China y Japón, por ejemplo, el gingo. Además, en sus estanques viven animales como patos, ocas y cisnes. El parque también cuenta con varios monumentos. El más famoso es Las Pajaritas, una obra del artista Ramón Acín, que se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
Historia del Parque Miguel Servet
Antes de que se construyera el Parque Miguel Servet, esta zona estaba ocupada por los antiguos jardines de la familia Lastanosa. Ellos tenían un palacio que fue demolido a finales del siglo XIX.
El 16 de marzo de 1928, el ayuntamiento de Huesca decidió construir un parque en este lugar. Para ello, compró más de 3,76 hectáreas de huertas y jardines.
¿Cómo se creó el Parque Miguel Servet?
La construcción del parque comenzó en 1928. Fue diseñado por Antonio Uceda, Bruno Farina y Santos Coarasa. También colaboraron el arquitecto José Luis de León y el artista Ramón Acín.
Un jardinero experto llamado Domingo Vidal, de Cataluña, se encargó de dirigir la plantación de todas las flores y plantas del parque. Contó con la ayuda de varios hortelanos.
La inauguración oficial del parque fue en 1930. Sin embargo, en ese momento aún no se había decidido ponerle el nombre de Miguel Servet. Fue al año siguiente, en 1931, cuando el ayuntamiento aprobó la idea de José Jarné de nombrar el parque en honor a este importante científico y pensador español.
La ampliación del parque en los años 60
En los años 60, el parque se hizo aún más grande. El alcalde de entonces, Emilio Miravé, y el concejal de Parques y Jardines, José Antonio Llanas, aprobaron un proyecto para expandirlo hacia el suroeste.
Se utilizaron más terrenos de huertas para esta ampliación. Así, el parque logró conectar la zona nueva de Huesca con el centro histórico de la ciudad. Con esta expansión, se añadieron nuevos elementos y más zonas verdes. Después de esta gran obra, el parque alcanzó un tamaño de 6,95 hectáreas.
Lugares Interesantes del Parque Miguel Servet
El Parque Miguel Servet tiene muchos rincones especiales que puedes explorar.
Las famosas Pajaritas
Esta obra de arte fue creada en 1928 por Ramón Acín. Hoy en día, Las Pajaritas son un símbolo muy querido de la ciudad de Huesca. Este monumento está dedicado al arte de la papiroflexia, que es hacer figuras doblando papel.
El Quiosco de la Música
Este quiosco se encuentra justo enfrente de la entrada principal del parque, en la calle Rioja. Cuando se construyó, su propósito era que la Banda Municipal de Huesca ofreciera conciertos allí. Actualmente, se utiliza para diversas actividades y eventos.
La Casita de Blancanieves
Esta es una reproducción de la casa de los siete enanitos de la película de Blancanieves. Es una zona del parque pensada especialmente para los niños, donde a veces se organizan actividades divertidas.
Al lado de la casita, puedes ver un mural de cerámica con la imagen de Blancanieves y los enanitos. También hay un medallón con el retrato de Walt Disney, hecho por José María Aventín. Cerca de ellos, hay un estanque con nenúfares. Toda esta área está rodeada de pinos carrascos.
La Rosaleda
La Rosaleda es una zona circular que está cerca de la Casita de Blancanieves. Tiene varios bancos para sentarse y una pequeña fuente con una estructura de metal. Es un lugar tranquilo para relajarse.
La Estatua de los Reyes Pirenaicos
Esta estatua se encuentra frente a la entrada del parque por la calle Juan XXIII. Fue creada para recordar a los reyes que tuvieron su origen en la región de los Pirineos. Es una obra del artista César Montaña. Su estilo, hecho en metal, recuerda al de Pablo Gargallo. Debajo de la estatua, hay una estructura de rocas que representa a la cordillera del Pirineo.
El pequeño Zoo del parque
Hace mucho tiempo, los pavos reales andaban sueltos por todo el parque.
Hoy en día, los pavos reales y otros animales como gallinas y diferentes tipos de pájaros viven en un recinto especial que puedes visitar dentro del parque.
El Estanque principal
En otra parte del parque, hay un gran estanque con escalones cubiertos de hierba. Cuando hace buen tiempo, muchas personas disfrutan de este lugar para pasar el día y relajarse junto al agua.