Pedro Juan de Lastanosa para niños
Datos para niños Pedro Juan de Lastanosa |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pedro Juan de Lastanosa, existente en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, obra de E. Merle.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Monzón (España) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 1576 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Cuatro hijos, entre ellos su hijo mayor Teodosio. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Sertoriana de Huesca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático | |
Pedro Juan de Lastanosa fue un importante matemático, cartógrafo e ingeniero español. Nació en Monzón, Huesca, a principios del siglo XVI y falleció el 29 de junio de 1576. Su trabajo fue muy valioso para la ciencia y la ingeniería de su época.
Contenido
¿Quién fue Pedro Juan de Lastanosa?
Pedro Juan de Lastanosa fue parte de una familia destacada. Un pariente suyo, Vincencio Juan de Lastanosa, también llegó a ser muy conocido más tarde.
Los orígenes de su familia se encuentran en una localidad cercana a Monzón, llamada Calavera. Esta familia ya tenía una conexión con la realeza, gracias a Gombau de Lastanosa, un caballero que fue apoyado por el rey Jaime I.
La vida y estudios de Lastanosa
Pedro Juan fue el menor de veintiún hermanos. Sus primeras lecciones las recibió de su tío, Pedro de Lastanosa. Poco después, su familia se mudó a Huesca debido a problemas con sus vecinos en Monzón. Esto le causó dificultades para obtener un título de nobleza más adelante, a pesar de sus servicios a la corona.
Estudió en varias universidades importantes de su tiempo, como las de Huesca, Alcalá de Henares, Salamanca, París y Lovaina. Se graduó en teología, literatura y matemáticas.
Sus trabajos y proyectos importantes
En 1553, Pedro Juan de Lastanosa tradujo al español un libro llamado Los dos libros de Geometría práctica, escrito por Oroncio Fineo. Hizo esta traducción en Bruselas junto con Jerónimo Girava.
En 1559, se trasladó a Italia para trabajar al servicio del virrey de Nápoles. Allí investigó cómo llevar agua a la ciudad desde el río Serino, mostrando su habilidad en ingeniería hidráulica.
De vuelta en España en 1563, comenzó a trabajar para el rey Felipe II. Participó en las obras del Alcázar de Madrid junto a otros ingenieros importantes como Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En 1565, fue enviado a inspeccionar las obras del Canal Imperial de Aragón, demostrando su experiencia en proyectos de agua.
A partir de 1566, Lastanosa colaboró en un gran proyecto: la Descripción y Corografía de España. Este era un mapa detallado de España, que realizó con el matemático Pedro Esquivel. Para este trabajo, usaron una técnica llamada triangulación y diseñaron sus propios instrumentos.
¿Fue el autor de un libro misterioso?
Algunos expertos, como Nicolás García Tapia, creen que Pedro Juan de Lastanosa pudo haber escrito un manuscrito muy importante llamado Los veintiún libros de los ingenios y de las máquinas. Este libro, también conocido como el Pseudo-Juanelo Turriano, se perdió, pero se conserva una copia. Trata principalmente sobre ingeniería hidráulica, es decir, cómo usar el agua para diferentes propósitos.
Aunque el libro se atribuyó a Juanelo Turriano, un famoso mecánico de la época, los investigadores del siglo XVIII dudaron de esta atribución. Como el lenguaje del manuscrito contiene palabras de la región de Aragón y referencias geográficas específicas, Tapia lo atribuye a Lastanosa, quien fue un "maquinario" (experto en máquinas) del rey Felipe II.
El manuscrito incluye cuatrocientos cuarenta dibujos muy detallados y de excelente calidad. Estos dibujos complementan las descripciones precisas de los procesos técnicos. Además, las máquinas y los inventos se muestran con sus piezas separadas, lo que permite entender cómo funcionaban.
Su familia
Se sabe que Pedro Juan de Lastanosa estuvo casado y tuvo cuatro hijos. En el momento de su fallecimiento, sus hijos eran menores de edad. Su hijo mayor, Teodosio, estudió en el Monasterio de El Escorial bajo la protección de Benito Arias Montano.
Véase también
- Jerónimo Girava
- Luminaria (artificio)