El Héroe para niños
El Héroe es un libro muy importante escrito por Baltasar Gracián en 1637. Fue el primer libro que publicó este autor. En él, Gracián describe cómo sería el hombre ideal, una persona realmente excepcional y admirable.
Este libro es un tipo de texto llamado tratado, que pertenece a la prosa didáctica. Esto significa que su objetivo es enseñar. En El Héroe, Gracián explica las cualidades y valores que una persona debe tener para ser reconocida y destacarse entre los demás. Con esta obra, Gracián comenzó a explorar ideas relacionadas con la filosofía moral, que trata sobre lo que está bien y lo que está mal, y cómo debemos vivir.
Contenido
¿De qué trata El Héroe de Baltasar Gracián?
La búsqueda del hombre ideal
El Héroe se parece a otros libros famosos de su época. Por un lado, tiene puntos en común con El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Ambos libros son como manuales que enseñan a gobernar bien o a ser un buen líder. Sin embargo, Gracián añade una idea importante: la persona debe ser virtuosa. En la España de ese tiempo, se creía que un buen líder no solo debía ser astuto, sino también tener valores cristianos.
También se relaciona con El Cortesano de Baltasar de Castiglione. Este último libro hablaba de cómo comportarse en la corte. Pero Gracián va más allá, diciendo que no basta con tener buenos modales. Para ser un verdadero "héroe", se necesita inteligencia y astucia.
El significado de "héroe" y "primores"
Es importante saber que la palabra "héroe" en el título no significa exactamente lo mismo que hoy. Para Gracián, "héroe" se refería a la cualidad más alta de un hombre importante en la sociedad. Se relacionaba con la "virtud" en el sentido clásico, que era la excelencia en todos los aspectos.
Los capítulos del libro se llaman "primores". Esta palabra también tiene un significado especial. Se refiere a las capacidades o cualidades de una persona que son excelentes, las "primeras" o más importantes entre todas.
¿Cómo es el estilo de escritura de El Héroe?
Un estilo maduro y conciso
Baltasar Gracián escribió El Héroe cuando tenía 36 años. A pesar de ser su primera obra publicada, su estilo ya era muy maduro. Se caracteriza por frases cortas y directas, llenas de significado, que invitan a la reflexión.
El libro se publicó inicialmente con el nombre de su hermano, Lorenzo Gracián. Hace poco, la Biblioteca Nacional de España encontró un ejemplar de la primera edición, impresa en Huesca en 1637. Antes de este descubrimiento, los estudiosos usaban la segunda edición, de 1639. También existe un manuscrito original de Gracián en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este manuscrito muestra muchas correcciones, lo que indica que Gracián trabajaba con mucho cuidado en su obra.
Dedicatorias y propósito del libro
Gracián dedicó el manuscrito y la edición de 1637 al rey Felipe IV. Esto hacía que el libro fuera parte de un género llamado "Espejos de príncipes", que eran guías para los gobernantes. Sin embargo, la edición de 1639 fue dedicada a Lastanosa, un amigo de Gracián. Este cambio hizo que el libro tuviera un público más amplio, no solo reyes, sino cualquier persona que quisiera mejorar.
En la edición de 1639, Gracián explica su propósito:
¡Qué singular te deseo! Emprendo formar con un libro enano un varón gigante, y, con breves períodos, inmortales hechos. Sacar un varón máximo, esto es, milagro en perfección y, ya que no por naturaleza rey, por sus prendas es ventaja.El Héroe, primor II.
Con esto, Gracián quería crear un modelo de persona extraordinaria, que destacara por sus cualidades.
La estructura de los "primores"
El Héroe se divide en veinte capítulos, cada uno llamado "primor". Estos "primores" representan diferentes capacidades o cualidades que el hombre ideal debe tener. Gracián, que era jesuita, usaba una estructura basada en el número cinco, que era fácil de recordar.
Los "primores" de Gracián suelen tener dos partes: primero, una explicación teórica de la cualidad, y luego, ejemplos de personajes históricos que la poseían. Algunas de las cualidades más importantes que describe son:
- Saber manejar los cambios de la vida.
- Aprovechar las oportunidades.
- Conocerse a sí mismo y a los demás.
- Tener carisma.
- Alcanzar la virtud (la excelencia moral).
Gracián también distingue entre cualidades innatas (con las que se nace), como la inteligencia o la perseverancia, y cualidades adquiridas (que se aprenden), como tener buen gusto o saber manejar la suerte.
¿Cómo fue recibido El Héroe a lo largo del tiempo?
Ediciones y traducciones
Después de la primera edición de Huesca en 1637, hubo otra en Madrid en 1639. También se conserva el manuscrito original de Gracián, que ayuda a corregir algunas partes dudosas del texto.
Se sabe que El Héroe estuvo en la biblioteca del rey Felipe IV, lo que demuestra su importancia. A partir del siglo XVII, el libro se publicó a menudo junto con otras obras de Gracián, como el Oráculo manual y arte de prudencia o El Discreto, o como parte de sus "Obras Completas". No fue hasta el siglo XX que se volvió a publicar solo, lo que aumentó el interés por esta obra.
El Héroe fue traducido al francés muy pronto, en 1645. También hubo otras tres traducciones al francés, dos al inglés (la primera en 1652) y una al portugués. Esto muestra que el libro tuvo un éxito considerable en Europa ya en el siglo XVII.