robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Páez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Páez
John J. Peoli - General Jose Antonio Paez - 1910.10.4 - Smithsonian American Art Museum.jpg
Retrato por John J. Peoli, 1890.

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
5.o Presidente del Estado de Venezuela
29 de agosto de 1861-15 de junio de 1863
Predecesor Pedro Gual
Sucesor Juan Crisóstomo Falcón

1 de febrero de 1839-20 de enero de 1843
Vicepresidente Carlos Soublette (1839-1841)
Santos Michelena (1841-1843)
Predecesor Carlos Soublette
Sucesor Carlos Soublette

6 de mayo de 1830-20 de enero de 1835
Vicepresidente Diego Urbaneja (1830-1833)
Andrés Navarte (1833-1835)
Predecesor Simón Bolívar
Sucesor Andrés Narvarte

Información personal
Nombre de nacimiento José Antonio Páez Herrera
Apodo El Centauro de los llanos
El Catire
El León de Payara
Nacimiento 13 de junio de 1790
Acarigua | Portuguesa, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 6 de mayo de 1873
Nueva York, Estados Unidos
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Religión Cristianismo católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Juan Victorio Páez
María Violante Herrera
Cónyuge Dominga Ortiz (matr. 1809; fall. 1873)
Pareja Barbarita Nieves
Hijos
  • Manuel Antonio Páez
  • María Antonia Páez
  • María del Rosario Páez
  • Hermenegildo Páez
  • Úrsula Páez
  • Juana de Dios Páez
  • Sabas Antonio Páez
  • Sofía Páez
  • Estanislao Páez
  • Alejo Páez
  • Ramón Páez
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General en Jefe
Conflictos Batalla de Carabobo, Batalla de Las Queseras del Medio y Batalla de Mucuritas
Partido político Flag of Partido conservador de Venezuela.svg Partido Conservador
Firma
José Antonio Páez Signature.svg

José Antonio Páez Herrera (nacido en Acarigua, Portuguesa, el 13 de junio de 1790, y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1873) fue una figura muy importante en la independencia de Venezuela. Fue un general destacado y líder militar.

En 1826, Páez lideró un movimiento llamado La Cosiata, que buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Fue presidente de Venezuela en tres ocasiones, ayudando a fundar las primeras instituciones del país. Tuvo una gran influencia en la política y el ejército. Después de la Guerra Federal, vivió fuera del país, primero en Argentina y luego en Estados Unidos.

Biografía de José Antonio Páez

José Antonio Páez nació en una familia humilde y numerosa de origen canario. Sus padres fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Vivía en una casa sencilla junto al río de su pueblo natal. Estudió sus primeras letras en una escuela privada.

En 1807, mientras regresaba de un viaje, fue atacado. Este evento lo llevó a huir a los llanos de Apure. Allí trabajó en una hacienda y aprendió las habilidades de un llanero, como montar a caballo y usar el lazo y la lanza. Se casó con Dominga Ortiz el 1 de julio de 1809 y se dedicó al comercio de ganado.

Participación en la Independencia

Entre 1810 y 1813, Páez se unió a las fuerzas que luchaban contra el gobierno español. Formó parte de un escuadrón de caballería. Aunque por un tiempo trabajó para el gobernador español, pronto regresó a las fuerzas que buscaban la independencia.

Liderazgo en los Llanos

Páez se destacó como líder militar en los llanos. En 1814, invadió Apure con mil jinetes. Logró importantes victorias, como la de Mata de Miel en 1816, donde sus tropas vencieron a un número mayor de enemigos. Por sus logros, fue ascendido a teniente coronel.

Se convirtió en un líder muy influyente entre los llaneros. Fue nombrado general en jefe del Ejército de Apure. En 1816, ganó la batalla de El Yagual y expandió su influencia a otras provincias.

Batalla de Las Queseras del Medio

Archivo:Vuelvan caras
"Vuelvan caras", cuadro al óleo sobre tela 300 x 460 cm (1890) de Arturo Michelena representando el momento en que Páez ordena volver sobre el enemigo.

En 1819, Páez participó en la campaña de Apure junto a Simón Bolívar. El 2 de abril de 1819, ocurrió la batalla de Las Queseras del Medio. Páez, con unos 150 lanceros, cruzó el río Arauca para provocar al ejército enemigo.

Páez usó una de sus estrategias favoritas: simular una retirada para luego atacar por sorpresa. Gritó a sus tropas: «¡Vuelvan caras!», y cayeron sobre sus perseguidores, derrotando a la caballería enemiga. Por esta victoria, Bolívar lo condecoró con la Orden del Libertador.

Batalla de Carabobo

Archivo:Batalla de Carabobo
La carga de la división de Páez decidió la batalla de Carabobo.

El 24 de junio de 1821, se libró la Batalla de Carabobo, que fue clave para la Independencia de Venezuela. Páez comandó la Primera División y realizó un movimiento estratégico para flanquear las posiciones enemigas.

Después de un fuerte combate, Páez y su caballería lograron romper las líneas enemigas, atacando por la retaguardia. Esta acción fue decisiva para la victoria. Bolívar lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla y lo llamó "la primera lanza del mundo".

Los españoles perdieron gran parte de sus tropas en esta batalla. Los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, que fue el último lugar controlado por los españoles en Venezuela. Páez los expulsó de allí en 1823.

Liderazgo en Venezuela

Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar nombró a Páez comandante general de un importante distrito militar. Páez sofocó levantamientos y sitió Puerto Cabello, logrando tomar las últimas posiciones españolas en 1823.

Desacuerdos con Bogotá

En 1825, hubo tensiones en Venezuela. El gobierno central en Bogotá ordenó un reclutamiento militar. Páez cumplió la orden, pero algunos excesos de sus reclutadores llevaron a que la municipalidad de Caracas lo acusara ante el gobierno de Bogotá.

El senado de Bogotá destituyó a Páez de su cargo y lo llamó a juicio. Sin embargo, Páez, apoyado por líderes influyentes, decidió no ir a Bogotá. El movimiento, conocido como La Cosiata, se extendió y casi causó una guerra. Bolívar regresó de Perú y se reunió con Páez en 1827. Bolívar perdonó a todos los involucrados y nombró a Páez jefe civil y militar de Venezuela.

Páez salió fortalecido de este evento, siendo visto como el líder capaz de enfrentar las políticas de Bogotá.

Separación de la Gran Colombia

Con el tiempo, los deseos de separación de Venezuela de la Gran Colombia se hicieron más fuertes, con Páez como el principal líder. A finales de 1829, una asamblea en Caracas desconoció la autoridad de Bolívar y del gobierno colombiano. Entregaron el poder a Páez, quien pidió a Bolívar que aceptara la separación de Venezuela.

Primer Periodo Presidencial

Archivo:Jose Antonio Paez
Foto de José Antonio Páez a mediados del siglo XIX.

José Antonio Páez ya era jefe civil y militar de Venezuela desde 1822. El 28 de diciembre de 1829, estableció un Gobierno Provisional y convocó a elecciones para un Congreso Constituyente.

El Congreso Constituyente se reunió en Valencia el 6 de mayo de 1830. Ese mismo día, los congresistas decidieron que Páez continuaría como líder del Poder Ejecutivo. El 22 de septiembre de 1830, el Congreso aprobó la primera Constitución de la nueva República de Venezuela.

El 18 de marzo de 1831, se instaló el primer Congreso Constitucional. El 24 de marzo, Páez fue elegido Presidente de la República con una gran mayoría de votos. Esta elección confirmó su liderazgo, que ya se manifestaba desde 1826.

Archivo:Casa Páez en Valencia
Pasillo de la casa donde residió José Antonio Páez en Valencia, hoy Museo Casa Páez.

El 11 de abril de 1831, Páez juró como Presidente Constitucional. Durante su primer gobierno, hubo una paz relativa y una leve recuperación económica. Sin embargo, tuvo que enfrentar algunas rebeliones y dificultades políticas.

Segundo Periodo Presidencial

Archivo:Páez by Lewis B. Adams
Retrato del general Páez por Lewis B. Adams, 1838.

Páez fue elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1839. Durante este periodo, impulsó la creación de colegios nacionales y la Biblioteca Nacional. También promovió la construcción de vías de transporte.

En 1846, durante el gobierno de Carlos Soublette, hubo una rebelión popular. Páez salió a combatirla como general en jefe del ejército. En 1847, los líderes de la revuelta, Ezequiel Zamora y José Francisco Rangel, fueron capturados. En las elecciones presidenciales de Venezuela de 1846, Páez apoyó a José Tadeo Monagas, quien resultó elegido.

Años de Exilio

Después de un conflicto en 1848, Páez se vio obligado a exiliarse. Entre 1850 y 1859, viajó por el mundo y conoció a personas importantes. Visitó Estados Unidos, México y Francia, donde fue recibido por el emperador Napoleón III.

En 1858, recibió noticias de un cambio de gobierno en Venezuela. El nuevo gobierno le devolvió todos sus títulos y honores, invitándolo a regresar al país para encargarse del ejército y ayudar a pacificarlo. Páez regresó a Venezuela en enero de 1859, siendo recibido con grandes celebraciones.

Regreso y Tercer Gobierno

Archivo:José Antonio Páez by Tovar y Tovar
Retrato de José Antonio Páez, por Martín Tovar y Tovar, 1874.
Archivo:John J. Peoli - General Jose Antonio Paez - 1910.10.4 - Smithsonian American Art Museum
Retrato de Páez por John J. Peoli, 1890.

Al regresar a Venezuela, el país estaba en un momento de mucha agitación política y social. Cuando estalló la Guerra Federal en 1859, Páez fue nombrado jefe de operaciones.

En 1860, fue nombrado comandante general de todos los ejércitos del gobierno. Las tensiones políticas llevaron a que Páez asumiera el poder el 10 de septiembre de 1861. Durante este último gobierno, se aprobó el primer Código Civil de Venezuela.

Páez lideró la guerra contra los federalistas hasta que se rindió con el Tratado de Coche en abril de 1863, poniendo fin a los conflictos. El 13 de agosto, Páez salió de Venezuela por última vez y se estableció de nuevo en Nueva York.

Últimos Años y Legado

Archivo:Funeral of José Antonio Páez
Funeral de José Antonio Páez.

En Nueva York, Páez conoció a Domingo Faustino Sarmiento, quien lo impresionó con sus ideas sobre la importancia de la educación. En 1868, viajó a Argentina.

El general José Antonio Páez falleció en Nueva York el 6 de mayo de 1873, a los 82 años. Murió debido a una enfermedad respiratoria. En el momento de su fallecimiento, estaba acompañado por su hijo Ramón Páez Ricaurte y otros exiliados políticos.

Regreso de sus Restos

En 1888, los restos de Páez regresaron a Venezuela. Se organizaron grandes ceremonias para llevar sus restos al Panteón Nacional de Venezuela, donde reposan desde entonces. Se creó un monumento en su honor en la plaza Glorias Patrias de Mérida.

En 1973, para conmemorar los cien años de su muerte, se colocó un mausoleo de mármol en el Panteón Nacional. Durante este proceso, se confirmó que sus restos estaban muy bien conservados gracias a la técnica de embalsamamiento utilizada cien años antes.

Aspectos Personales

  • José Antonio Páez tenía epilepsia y sufrió un ataque durante la Batalla de Carabobo en 1821.
  • Era aficionado a la literatura, el teatro, la pintura y la música. Leía a autores importantes y sabía cantar ópera, además de tocar el violín y el violonchelo.
  • Durante su estancia en Argentina, escribió un libro de música con piezas inéditas, que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Argentina.

Reconocimientos y Honores

Archivo:Numismatica Paez 001
Numismática en honor a Páez: Moneda de 10 Reales y Monedas Conmemorativas del Natalicio de José Antonio Páez con valor de 500 y 5000 bolívares.

En Colombia

  • Existen municipios con el nombre Páez en los departamentos de Boyacá y Cauca.
  • El puente internacional sobre el río Arauca lleva su nombre.

En Venezuela

  • Fue General en Jefe del Ejército de Venezuela y Presidente en tres periodos.
  • Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1888.
  • Se han acuñado monedas y billetes con su imagen en diferentes épocas.
  • Varios municipios llevan su nombre en los estados Apure, Miranda, Portuguesa, Zulia y Yaracuy.
  • La parroquia José Antonio Páez en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
  • La población de Puerto Páez en el Estado Apure.
  • La Central Hidroeléctrica General José Antonio Páez en el Estado Barinas.
  • El Museo Histórico Casa Páez y la Universidad José Antonio Páez en Valencia, Estado Carabobo.
  • El estadio José Antonio Páez en Acarigua, estado Portuguesa.
  • Una de las principales autopistas del país lleva su nombre: Autopista José Antonio Páez.
  • Varias plazas y avenidas en diferentes ciudades de Venezuela también llevan su nombre.
  • La Medalla Páez de las Artes es una condecoración que se entrega anualmente a personas o grupos que han contribuido a las artes en Venezuela y Estados Unidos, en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Antonio Páez Facts for Kids

  • Primer gobierno de José Antonio Páez
  • Segundo gobierno de José Antonio Páez
  • Dictadura de José Antonio Páez
  • La Cosiata
  • Guerra civil venezolana de 1848-1849
  • Participación de los llaneros en la independencia de Colombia y Venezuela
kids search engine
José Antonio Páez para Niños. Enciclopedia Kiddle.