Horacio Guarany para niños
Datos para niños Horacio Guarany |
||
---|---|---|
![]() Guarany a los 86 años de edad, en julio de 2011
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo | |
Nacimiento | 15 de mayo de 1925 Intiyaco, Santa Fe (Argentina) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 2017 Lujan, Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor y escritor | |
Años activo | 1943-2017 | |
Género | Música folclórica argentina | |
Instrumentos | Guitarra, voz | |
Discográficas | Philips Records, EMI | |
Partido político | Partido Comunista | |
Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo (nacido en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925, y fallecido en Luján, Buenos Aires, el 13 de enero de 2017), fue un famoso cantante, compositor y escritor argentino. Es más conocido por su nombre artístico, Horacio Guarany.
Fue reconocido con el Premio Konex de Platino en 1985. Este premio lo destacó como el cantante masculino de folklore más importante en la historia de Argentina. También recibió el Diploma al Mérito Konex en 1995.
Contenido
Horacio Guarany: Un Cantor del Pueblo
Sus Primeros Años
Horacio Guarany nació en una familia grande. Su padre, José Rodríguez, era de Corrientes y trabajaba como hachero. Su madre, Feliciana Cereijo, era una inmigrante de España. Horacio fue el antepenúltimo de 14 hermanos.
Nació cerca de Intiyaco, en el norte de la Provincia de Santa Fe. Poco después, su familia se mudó a la capital de la provincia. Desde pequeño, Horacio mostró un gran interés por la música y el canto. Aprendió a tocar la guitarra con el maestro Santiago Aicardi.
En 1943, con solo 18 años, viajó a Buenos Aires para intentar una carrera como cantante. Vivió en una pensión y cantaba en un lugar llamado La Rueda, en el barrio de La Boca. Para sobrevivir, también trabajó como cocinero en barcos y como foguista.
Su Carrera Musical
Horacio Guarany comenzó su carrera cantando música paraguaya y en idioma guaraní con la Orquesta de Herminio Giménez. En 1957, debutó en Radio Belgrano en Buenos Aires. Su interpretación de la canción «El mensú» se hizo muy popular en las radios.
Fue uno de los primeros artistas en participar en el Festival Nacional de Cosquín en 1961. Se convirtió en un artista habitual de este festival, presentando canciones muy conocidas como «Guitarra de medianoche», «Milonga para mi perro» y «Si se calla el cantor». Muchas de sus canciones más famosas fueron escritas junto al poeta Juan Eduardo Piatelli.
Horacio Guarany en el Cine
En 1972, Horacio Guarany actuó en su primera película, Si se calla el cantor. Esta película trataba sobre el éxito de un cantante después de superar dificultades. En 1974, también actuó en La vuelta de Martín Fierro, una película sobre la vida de José Hernández y su famosa obra.

Desafíos y Regreso
Durante la década de 1970, Horacio Guarany enfrentó momentos difíciles. Recibió amenazas y su casa sufrió un ataque. Por seguridad, tuvo que dejar el país en 1974 y vivir en el extranjero, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España.
Durante un período de gobierno militar en Argentina, sus discos fueron retirados de las tiendas. Algunas de sus canciones, como «La guerrillera», fueron prohibidas. Regresó a Argentina en 1978, pero su casa fue atacada nuevamente en 1979. A pesar de esto, decidió quedarse en el país, aunque solo pudo dar conciertos en el interior.
Con el regreso de la democracia en 1983, Horacio Guarany volvió a presentarse en grandes recitales y programas de televisión. En 1989, apoyó la candidatura presidencial de Carlos Saúl Menem, quien era su amigo. Sin embargo, Guarany siempre aclaró que no estaba de acuerdo con todas las decisiones políticas de esa época.
Consagración y Últimos Años
En 1989, Horacio Guarany compró una finca en Luján a la que llamó Plumas Verdes. Este nombre, según él mismo explicó en su libro Memorias del cantor, se debe a la alegría que le producía el lugar, lleno de árboles y frutas.
En 2002, condujo un programa de televisión llamado Los cantores del camino. En 2007, filmó El grito en la sangre, una película basada en su propia novela, Sapucay.
Aunque en 2009 dio lo que se anunció como su último recital en el Luna Park, siguió cantando y escribiendo. En 2012, realizó una serie de cuatro conciertos en Buenos Aires, contando su vida a través de la música. En 2013, recibió su último premio, otorgado por el Congreso de la Nación Argentina.
Discografía (selección)
Álbumes de estudio
- 1957: Horacio Guarany
- 1958: Canta Horacio Guarany
- 1958: Folklore de gala
- 1960: Cantares Norteños
- 1962: Horacio Guarany
- 1962: Golpeando cantos
- 1963: Cuando el grito se hace canto
- 1964: Canta Martín Fierro
- 1965: Pampa adentro
- 1965: Tajo largo
- 1966: El corralero
- 1966: Horacio Guarany canta a Martín Castro
- 1966: El grito macho de Horacio Guarany
- 1967: El hombre es pura arenita...
- 1967: ¡Viva Chile!
- 1968: Tierra caliente
- 1969: El gaucho
- 1970: El potro
- 1971: Ídolo del pueblo
- 1971: Siempre
- 1972: El poeta de la amistad y el vino
- 1972: El toro
- 1972: Si se calla el cantor, banda de sonido de la película
- 1973: Recital a la vida
- 1974: Tiempo de amor y paz
- 1975: Horacio Guarany en España
- 1975: Tiempo de amor y paz
- 1977: Luche, luche
- 1980: Aquí en mi tierra
- 1981: De mis viejos tiempos
- 1981: Memorias del viento
- 1982: El mundo es un pañuelo
- 1983: Recital
- 1984: Cuando estábamos lejos
- 1985: Recital Luna Park 1984 en vivo
- 1986: Cencerros
- 1987: Por darme el gusto
- 1988: Entre gallos y medianoche
- 1989: De puro cantor nomás
- 1990: En vivo en el Ópera
- 1992: El loco de la guerra
- 1993: Cantor
- 1994: Lo mejor de Guarany en vivo
- 1995: Ídolo de multitudes
- 1995: La voz del pueblo
- 1996: Eternamente
- 1996: 40 años con el canto
- 1997: Cartas
- 1999: Por los siglos de los siglos cantor
- 2002: Canta al Paraguay
- 2003: Cantor de cantores
Compilados
- 1968: Los más grandes éxitos de Horacio Guarany
- 1970: El cantor del pueblo (Selección dorada)
- 1971: Hombre y cantor
- 1973: Serie popular
- 1975: Amor, miedo y soledad
- 1979: Lo mejor de Horacio Guarany
- 1980: Serie Grandioso
- 1987: Canciones de amor
- 1988: Canciones de amor volumen II
- 1990: Guitarra de medianoche
- 1990: Horacio Pueblo Guarany
- 1992: 60 minutos con Horacio Guarany
- 1993: 20 grandes éxitos, Vol. 1 y 2
- 1994: Zambas inolvidables y una canción al vino
- 1996: Aquí me pongo a cantar
- 1997: Adiós amada
- 2006: Gracias país
- 2007: Con mis amigos
Colaboraciones
- Con César Isella:
- 1966: Padre del carnaval / Se lo llevó el carnaval
- Con Mercedes Sosa:
- 1973: Si se calla el cantor / Guitarra de medianoche
- 1974: Recital al cantor / Canoítas tristes
- Con Enrique Llopis:
- 1998: Cantor enamorado
- Con Soledad Pastorutti:
- 2002: Sole y Horacio juntos por única vez
- Con Chaqueño Palavecino:
- Jazminero azul
- Si se Calla el Cantor/ Piel Morena
- Volver en vivo
Novelas
- El loco de la guerra
- Las cartas del silencio
- Sapucay
- El indio sin malon
- Memorias del cantor (autobiografía)
Filmografía
Como Intérprete
- El grito en la sangre (2012) como Don Chusco
- La vuelta de Martín Fierro (1974) como Martín Fierro
- Si se calla el cantor (1973)
- Argentinísima (1972)
Como Guionista
- El grito en la sangre (2012)
En Televisión
- Los cantores del camino (Canal 7 - 2002) como presentador
Música para Películas
- El grito en la sangre (2012)
- La vuelta de Martín Fierro (1974)
- Si se calla el cantor (1973)
Véase también
En inglés: Horacio Guarany Facts for Kids