robot de la enciclopedia para niños

Emilio Eduardo Massera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Eduardo Massera
EmilioMassera1975.jpg
Massera en 1975

Arg junta militar alt.svg
Miembro de la Junta Militar de Gobierno
24 de marzo de 1976-15 de septiembre de 1978
Junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti
Presidente Jorge Rafael Videla
Predecesor cargo creado
Sucesor Armando Lambruschini

Escudo armada argentina banderolas.png
Comandante en jefe de la Armada Argentina
6 de septiembre de 1973-15 de septiembre de 1978
Predecesor Carlos Eduardo Álvarez
Sucesor Armando Lambruschini

Información personal
Nombre en español Emilio Massera
Apodo El Negro
Almirante Cero
Nacimiento 19 de octubre de 1925
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Fallecimiento 8 de noviembre de 2010
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Argentino
Familia
Padres Emilia Argentina Padula y Emilio Massera
Cónyuge Delia Esther Vieyra
Hijos Eduardo Enrique y Emilio Esteban
Educación
Educado en Escuela Naval Militar
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1942-1978
Rama militar Bandera naval de Argentina Armada Argentina
Rango militar AlmiranteAra.PNG Almirante
Miembro de Propaganda Due
Distinciones Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco
Información criminal
Cargos criminales Crimen de lesa humanidad
Condena Cadena perpetua
Firma
Firma de Emilio Massera.svg

Emilio Eduardo Massera (nacido en Paraná el 19 de octubre de 1925 y fallecido en Buenos Aires el 8 de noviembre de 2010) fue un militar argentino. Entre 1976 y 1978, formó parte de la Junta Militar de Gobierno de Argentina, junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti. Esta Junta lideró un gobierno de facto conocido como el «Proceso de Reorganización Nacional». Massera también fue miembro de la organización italiana Propaganda Due (P2).

Durante el Juicio a las Juntas, fue condenado a prisión de por vida y se le quitaron sus derechos. Fue encontrado responsable de delitos como homicidio, privación ilegal de la libertad y robo. Falleció a los 85 años.

Orígenes y familia

Emilio Massera nació en Paraná, Entre Ríos. Sus padres fueron Emilia Argentina Padula y Emilio Massera, quien era ingeniero. Sus abuelos eran inmigrantes de la parte italiana de Suiza.

Massera pasó su adolescencia en La Plata. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata. Se casó con Delia Esther Vieyra y tuvieron dos hijos: Eduardo Enrique y Emilio Esteban.

Carrera militar de Massera

A los 17 años, en 1942, Massera ingresó a la Escuela Naval Militar. Se graduó en 1946 como guardiamarina.

Más tarde, estudió en la Escuela de las Américas y en el Inter-American Defense College en Washington. Allí recibió entrenamiento en temas de seguridad y defensa. Al regresar a Argentina, trabajó en el Ministerio de Marina y en el Servicio de Inteligencia Naval. Fue ascendido a capitán de navío y comandó la fragata ARA Libertad (Q-2).

El 6 de diciembre de 1973, el presidente Juan Domingo Perón lo nombró comandante general de la Armada Argentina. Massera fue el marino más joven en la historia argentina en alcanzar este cargo. Continuó en el puesto cuando María Estela Martínez asumió la presidencia. En 1974, fue ascendido a almirante.

Massera recibió condecoraciones de varios gobiernos, incluyendo Chile, Ecuador, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Taiwán, Colombia, Corea, España, Gabón, Guatemala, México, Nicaragua, Sudáfrica y Uruguay. También fue reconocido por varias instituciones académicas.

Liderazgo en la Armada Argentina

Massera asumió el mando de la Armada Argentina en diciembre de 1973. En ese momento, la cúpula militar estaba formada por el teniente general Leandro Anaya (Ejército) y el brigadier Héctor Fautario (Fuerza Aérea). Durante su gestión, Massera buscó que la Armada tuviera un papel más importante que el Ejército.

Después de la muerte del presidente Perón, su relación con el gobierno se deterioró. Especialmente, tuvo diferencias con el ministro José López Rega. En julio de 1975, esta situación llevó a la ruptura entre ellos.

La lucha contra grupos armados era un punto en común para las tres fuerzas. Con el ascenso de Jorge Rafael Videla al mando del Ejército en agosto de 1975 y de Orlando Ramón Agosti a la Fuerza Aérea en diciembre de 1975, la cúpula militar quedó unida. Durante el verano de 1976, las Fuerzas Armadas planificaron el golpe de Estado.

Ascensos militares

  • 1942: Escuela Naval Militar
  • 1946: Guardiamarina
  •  ????: Teniente de Corbeta
  •  ????: Teniente de Fragata
  •  ????: Teniente de Navío
  •  ????: Capitán de Corbeta
  •  ????: Capitán de Fragata
  •  ????: Capitán de Navío
  •  ????: Comodoro
  •  ????: Contralmirante
  •  ????: Vicealmirante
  • 1974: Almirante

El Proceso de Reorganización Nacional

El 24 de marzo de 1976, Massera, junto con el Teniente General Jorge Rafael Videla y el Brigadier General Orlando Ramón Agosti, lideró el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isabel Perón. Esta dictadura cívico-militar fue responsable de la desaparición de miles de personas.

La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), bajo la dirección de Massera, fue uno de los centros de detención más grandes. Allí se llevaron a cabo acciones muy graves, como lo demostraron los juicios posteriores. En la ESMA operaba el Grupo de Tareas 3.3, creado por Massera.

A pesar de ser parte de la Junta Militar, Massera tenía diferencias con Videla, ya que Massera quería ser presidente. Massera consideraba que Videla y Roberto Viola eran más flexibles y podrían ceder el poder a civiles pronto. Por eso, Massera intentó generar conflictos dentro de la Junta y con la prensa extranjera, culpando a Videla por las desapariciones. Massera buscaba un espacio político para una posible apertura democrática. Se opuso a las políticas económicas de José Alfredo Martínez de Hoz. También se opuso a la "línea dura" de las Fuerzas Armadas, formada por Carlos Guillermo Suárez Mason y Luciano Benjamín Menéndez, quienes también estaban en contra de las políticas económicas y de cualquier regreso a la democracia.

Massera estableció en París un "centro piloto" para perseguir a los argentinos que se habían exiliado. También designó a Alfredo Astiz para infiltrarse en las Madres de Plaza de Mayo. Todo esto, mientras esperaba que Videla le entregara el poder.

Massera se retiró del gobierno el 15 de septiembre de 1978. Nombró a Armando Lambruschini como comandante en jefe de la Armada. Aunque Lambruschini ascendió a almirante, su lugar en la Junta fue ocupado por Viola. Massera, ya fuera del poder, comenzó su proyecto político. Creó el Partido para la democracia social y apoyó su diario Convicción, que contaba con periodistas que habían estado detenidos en la ESMA.

En 1981, la comandancia del almirante Lambruschini estaba por terminar. Su sucesor fue el vicealmirante Jorge Isaac Anaya, lo que mostró la influencia de Massera en los asuntos internos de la Armada.

Procesos judiciales

Después del fin de la dictadura, Massera fue investigado por la CONADEP. El 16 de enero de 1983, se presentó como candidato a presidente por el Partido para la Democracia Social. Sin embargo, el 21 de junio de ese año, fue detenido por el juez federal Oscar Mario Salvi por su presunta participación en la desaparición del empresario Fernando Branca. Esto le impidió participar en las elecciones presidenciales de 1983.

El 22 de abril de 1985, fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, homicidio, y privación ilegal de la libertad. Fue condenado a prisión de por vida y perdió su grado militar por varios delitos, incluyendo 3 homicidios, 12 casos de privación ilegal de libertad, y 7 robos. El 29 de diciembre de 1990, fue perdonado por el entonces presidente Carlos Saúl Menem y recuperó su libertad.

En 1998, fue nuevamente puesto en prisión preventiva. Esto fue por causas relacionadas con el secuestro y la negación de identidad a menores durante su gobierno. La jueza María Servini de Cubría argumentó que la apropiación de menores y otros cargos eran delitos contra la humanidad y, por lo tanto, no prescribían (no tenían fecha de vencimiento para ser juzgados).

En 2001, el juez federal Gabriel Cavallo declaró inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Estas leyes habían detenido los juicios contra militares de menor rango durante quince años.

En diciembre de 2002, Massera sufrió un aneurisma cerebrovascular y fue internado. Las consecuencias de este evento llevaron a que el 17 de marzo de 2005 fuera declarado incapaz por demencia. Por esta razón, se suspendieron las causas en su contra.

En 2009, comenzó un juicio en su ausencia por la muerte de tres italianos durante la dictadura.

El 31 de agosto de 2010, la Corte Suprema de Justicia confirmó que el perdón que recibió del presidente Menem no fue constitucional. Por lo tanto, la condena que había sido anulada debía ser cumplida.

El caso Branca

El 28 de abril de 1977, el empresario Fernando Arturo Branca desapareció misteriosamente. Se dirigía a encontrarse con el almirante Massera para navegar en su yate. Branca había dicho a su expareja que sentía que lo estaban siguiendo. Se cree que fue interceptado por Eduardo Invierno y el teniente de fragata Jorge Carlos Radice.

Al no aparecer Branca, un ayudante de Massera llamó a la oficina del empresario y a su pareja para preguntar por su ausencia. Amigos de Branca pidieron una reunión con Massera, quien los derivó a dos de sus subordinados: Eduardo Invierno y Jorge Radice. Estos comenzaron "investigaciones" que no dieron resultados. Mientras tanto, el capitán Invierno empezó a vender los bienes de Fernando Branca en Argentina y Estados Unidos, usando firmas del propio Branca, quien ya estaba desaparecido.

Massera intervino para que se autorizara una transferencia internacional de dinero para comprar los campos de Branca. Branca tenía vínculos económicos con Massera. Se sospecha que la desaparición de Branca pudo estar relacionada con asuntos económicos o con la relación de Massera con la esposa de Branca.

Archivo:Emilio Eduardo Massera con traje de civil en Junio de 1983
Massera en junio de 1983.

El 17 de junio de 1983, Massera fue procesado y detenido por este hecho.

El caso Holmberg-Dupont

Massera fue considerado responsable de la muerte de Elena Holmberg y Marcelo Dupont. La diplomática Elena Holmberg fue secuestrada en 1978 en Buenos Aires, poco después de regresar de París, donde trabajaba en la embajada argentina. Fue secuestrada por el Grupo de Tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada. Massera había ordenado su traslado a Buenos Aires. Su cuerpo apareció más tarde en el Río Luján. Elena Holmberg trabajaba para contrarrestar la campaña contra Argentina en Francia. Se dice que Holmberg tenía información sobre Massera y la había compartido con Videla.

Marcelo Dupont, un publicista, apareció muerto tras caer de un edificio en construcción. El cuerpo de Marcelo Dupont mostraba signos de haber sido agredido antes de la caída. Se atribuyó a Massera participación en este hecho.

Profesor honorario en la Universidad del Salvador

El 25 de noviembre de 1977, el rector de la Universidad del Salvador, Francisco José Piñón, le otorgó a Massera el título de profesor honorario. La ceremonia se realizó en la sala de actos de la escuela Instituto Casa de Jesús. Massera dio un discurso agradeciendo la distinción a la Armada. El evento fue filmado y un fragmento aparece en la película "La República Perdida".

Una de las ideas es que este reconocimiento a Massera fue un favor. Esto se relaciona con la desaparición de los jesuitas Orlando Virgilio Yorio y Franz o Francisco Jalics en mayo de 1976. Ellos fueron liberados por los marinos de la ESMA después de meses de detención. El rector Piñón dijo que el acto de distinción a Massera se hizo para "salvar vidas". El principal jesuita de ese entonces, Jorge Bergoglio, se reunió dos veces con Massera para interceder por Jalics y Yorio.

Massera y la P2

El nombre de Massera apareció en una lista de 963 miembros que la policía italiana encontró en 1981. Esta lista era parte de una investigación sobre la organización Propaganda 2 (P2). En la lista también estaban otros personajes importantes de Argentina e Italia, como José López Rega y Silvio Berlusconi. La P2, declarada ilegal por el gobierno italiano, estaba dirigida por Licio Gelli. Se cree que Gelli ayudó a Massera a establecer relaciones con el Vaticano y Estados Unidos.

Fallecimiento

Emilio Massera falleció a los 85 años en el Hospital Naval de Buenos Aires, Argentina. Murió a las 16:10 del 8 de noviembre de 2010, debido a un paro cardiorrespiratorio. La noticia de su muerte se difundió rápidamente en redes sociales antes que en los medios de comunicación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilio Eduardo Massera Facts for Kids

  • Escuela de Mecánica de la Armada (centro clandestino de detención)
  • Golpes de Estado en Argentina
  • Proceso de Reorganización Nacional
  • Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980
  • Juicio a las Juntas
  • Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina

Galería de imágenes

kids search engine
Emilio Eduardo Massera para Niños. Enciclopedia Kiddle.