Juan Coloma y Cardona para niños
Datos para niños Juan Coloma y Cardona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1522 Elda (España) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1586 Elda (España) |
|
Familia | ||
Padre | Juan Francisco Pérez Calvillo Coloma | |
Hijos | Juan Coloma, Antonio Coloma y Saa, Alonso Coloma, Francisco Coloma, Diego Coloma, Luis Coloma, María Coloma, Isabel Coloma, Guiomar Coloma, Ana Coloma, Blanca Coloma, Carlos Coloma, Luisa Coloma, Juana Coloma. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y militar | |
Cargos ocupados | Virrey de Cerdeña | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Coloma y Cardona (nacido en Elda alrededor de 1522 y fallecido en Elda el 9 de octubre de 1586) fue una figura importante en la España del siglo XVI. Fue el tercer señor de Elda desde 1539 hasta 1586 y el primer conde de Elda desde 1577 hasta su muerte.
Juan Coloma fue un noble y un reconocido poeta español. También fue señor de las tierras de Elda, Petrel y Salinas. Estas tierras, que formaban parte del antiguo Reino de Valencia, fueron elevadas a la categoría de condado por el rey Felipe II en 1577.
Además de sus títulos, Juan Coloma ocupó cargos importantes. Fue prefecto de la ciudad de Alicante, alcaide (encargado) de su castillo y virrey de Cerdeña. Sin embargo, es más recordado por su talento como poeta, siendo elogiado por escritores de su tiempo, incluido Miguel de Cervantes. Tuvo catorce hijos, entre ellos Carlos Coloma, quien se convirtió en un destacado militar e historiador.
Contenido
La Vida de Juan Coloma
Sus Primeros Años y Familia
Juan Coloma nació en Elda, España, alrededor de 1522. Su abuelo paterno fue mosén Juan Coloma, quien fue secretario de los Reyes Católicos. Su abuela, María Pérez Calvillo, era dueña de tierras en el Reino de Aragón.
La familia se mudó al Reino de Valencia entre 1518 y 1520, estableciéndose en el señorío de Elda. En 1520, el padre de Juan, Juan Francisco Pérez Calvillo de Coloma, se casó con María de Cardona. Lamentablemente, la madre de Juan falleció poco después de su nacimiento.
Su padre se casó de nuevo en 1527 con Catalina de Cardona, hermana de su primera esposa. De este segundo matrimonio nacieron varios hermanastros para Juan. En 1539, su padre falleció inesperadamente, lo que llevó a una larga disputa legal por la herencia de las tierras entre Juan y sus hermanastros.
Durante su juventud, Juan Coloma vivió en Zaragoza, donde su familia tenía un palacio. Se casó con Aldonça de Aragón, hija del conde de Ribagorza, y tuvieron siete hijos, pero todos fallecieron durante la infancia, y luego también su esposa.
Un Poeta en la Corte
En 1551, Juan Coloma vivía en Valladolid y estaba cerca de los círculos de la corte española. Se casó con Isabel de Sá, una dama de honor de la infanta María, hija del emperador.
Durante este tiempo, Juan Coloma se hizo famoso por sus poemas. Se convirtió en un ejemplo de la cultura cortesana del siglo XVI. En 1552, participó en un incidente con otro poeta, Antonio de Soria, y escribió un poema humorístico sobre ello.
Su Obra Poética Publicada
En 1552, se publicó un libro muy importante que incluía gran parte de la poesía de Juan Coloma. Fue impreso en Zaragoza por Esteban de Nájera y se tituló "Cancionero general de obras nuevas, nunca hasta ahora impresas, essi por ell arte española como por la toscana".
El hecho de que el nombre de Juan Coloma apareciera en la portada del libro demuestra lo popular que era en esa época. El libro contenía una traducción al castellano de una obra de Petrarca y "La historia de Orfeo", una de las primeras veces que el mito griego de Orfeo apareció en la poesía española del Renacimiento.
Sus obras en este libro incluían sonetos, canciones, glosas y una égloga llamada Égloga de tres pastores.
El Señor de Elda
En 1557, después de muchos años de disputas legales, Juan Coloma finalmente llegó a un acuerdo sobre la herencia. Se quedó con el señorío de Elda, mientras que su hermanastro Pedro recibió otras tierras.
Juan Coloma y su familia se mudaron de Valladolid a Elda, donde vivieron en el castillo-palacio. Una vez allí, Juan Coloma comenzó a construir y mejorar la villa. Hizo construir un palacio, una iglesia y un convento (donde se hizo el lugar de descanso de su familia). También construyó un hospital y lugares para el ocio, como un huerto y un pabellón de caza.
Todas estas construcciones se financiaron con las rentas de sus tierras, que eran trabajadas principalmente por la población morisca. La presencia de la familia Coloma en Elda también atrajo a otras familias cristianas a la villa.
En 1561, Juan Coloma fue nombrado alcaide del castillo de Alicante y prefecto de esa ciudad. Desde entonces, pasó temporadas en Alicante y se convirtió en una persona de confianza del rey Felipe II en la zona. Apoyó la creación de la diócesis de Orihuela y las importantes obras para transformar la fortaleza de Alicante. En 1566, nació en Alicante su hijo Carlos Coloma.
Su Tiempo como Virrey de Cerdeña
El 20 de febrero de 1570, Felipe II nombró a Juan Coloma virrey, lugarteniente y capitán general del reino de Cerdeña. Se mudó allí con su familia y trabajó mucho para defender el reino de los ataques de piratas y turcos, y para organizar el gobierno interno.
Durante su tiempo como virrey, se publicaron muchas leyes importantes para Cerdeña. También convocó el parlamento del reino. Debido al miedo a un ataque de la armada turca, Juan Coloma tuvo que trasladar a su familia a Génova y luego a Elda para que estuvieran seguros. Solo sus dos hijos mayores se quedaron con él en la isla.
Juan Coloma fue un buen administrador, preocupándose por la gente de Cerdeña y gobernando para el bien común, especialmente en años difíciles con escasez de alimentos e inseguridad.
Obras Religiosas y Título de Conde
Durante su virreinato en Cerdeña, Juan Coloma impulsó un ambiente literario. En 1576, publicó un libro con dos de sus obras poéticas más importantes: la “Década de la pasión de nuestro Redemptor Iesu Christo” y el “Cántico de su gloriosa resurrección”. Este fue el primer libro impreso en Cagliari, Cerdeña.
Estas obras eran de tema religioso, pero también mostraban características de la poesía del Renacimiento. Juan Coloma usó estilos de poesía antigua y los transformó con un toque moderno.
Juan Coloma no se sentía cómodo en su puesto de virrey, así que pidió permiso al rey para dejar el cargo. El rey se lo concedió el 16 de septiembre de 1576. Antes de irse, dejó a su segundo hijo, Antonio Coloma, como gobernador de la villa de Sácer.
Después de pasar por Elda, Juan Coloma fue a la corte y presentó su renuncia a Felipe II. El rey aceptó su renuncia y, satisfecho con su trabajo, le concedió el título de conde de Elda el 14 de mayo de 1577 en Aranjuez.
Juan Coloma regresó a Elda, donde vivió en su palacio hasta el final de sus días. Arregló el matrimonio de su hijo mayor, Juan, con Beatriz de Corella y Mendoza. Sin embargo, su hijo falleció de repente. Juan Coloma expresó su tristeza en el soneto “Alma dichosa”.
A pesar de la muerte del primogénito, el acuerdo matrimonial se mantuvo, y su segundo hijo, Antonio, se casó con la hija de los condes de Cocentaina. El rey Felipe II estableció el mayorazgo sobre el condado de Elda, asegurando que el título pasara al hijo mayor.
En 1583, falleció su esposa, Isabel de Sá, y fue enterrada en el panteón familiar del convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles. Un año después, su nuera, Beatriz de Corella, también murió sin tener hijos.
Dos años más tarde, el 9 de octubre de 1586, Juan Coloma, el primer conde de Elda, falleció en su palacio a una edad avanzada. Fue enterrado junto a su esposa. Un año antes de su muerte, Miguel de Cervantes le dedicó un homenaje en su obra La Galatea.
Los Hijos de Juan Coloma
Juan Coloma tuvo catorce hijos, y muchos de ellos tuvieron vidas destacadas:
- Juan Coloma (nacido en Valladolid alrededor de 1552 y fallecido en Valencia en 1581). Era el hijo mayor y el sucesor del condado, pero murió joven.
- Antonio Luis Coloma Pérez-Calvillo y Sá, II conde de Elda (nacido en Valladolid alrededor de 1555 y fallecido en Palermo en 1619). Fue Alcaide del castillo de Alicante, virrey de Cerdeña y general de galeras.
- Alonso Coloma (nacido en Elda en 1554 y fallecido en Murcia el 20 de abril de 1606). Fue obispo de Barcelona y obispo de Cartagena, conocido por sus sermones y obras poéticas.
- Francisco Coloma (nacido alrededor de 1555 y fallecido en Madrid en enero de 1601). Fue caballero de la orden de Malta y ocupó importantes cargos militares.
- Diego Coloma (nacido alrededor de 1557). Fue capellán del rey y canónigo en Valencia.
- Luis Coloma (nacido alrededor de 1558 y fallecido en Madrid el 28 de octubre de 1600). Fue prior agustino.
- María Coloma (nacida en Elda en septiembre de 1559 y fallecida en 1609). Se casó con Pedro de Zúñiga Caveça de Vaca, quien fue miembro del Consejo de Estado y embajador en Inglaterra.
- Isabel Coloma (nacida en Elda en septiembre de 1560). Se casó con Andrés Herrera.
- Guiomar Coloma (nacida alrededor de 1561 y fallecida en Villena el 20 de noviembre de 1598). Fue monja.
- Ana Coloma (nacida alrededor de 1563). También fue monja.
- Blanca Coloma (nacida alrededor de 1564). Fue monja.
- Carlos Coloma (nacido en Alicante en 1566 y fallecido en Madrid el 23 de noviembre de 1637). Fue un importante militar, embajador en Inglaterra e historiador.
- Luisa Coloma (nacida en Elda alrededor de 1567). Fue monja.
- Juana Coloma (nacida alrededor de 1569). Fue monja.
¿Cómo Era Juan Coloma?
Juan Coloma era un noble que se preocupaba por la gente de sus tierras, algo que no era tan común en el siglo XVI. Aunque a veces criticaba a los moriscos por mantener sus costumbres, también se lo permitía.
Siempre se esforzó por el bienestar de todos, tanto en sus tierras como cuando fue virrey de Cerdeña. En sus testamentos, intentó ser justo con todos sus hijos e hijas. También se aseguró de que sus hijos estudiaran y tuvieran buenas oportunidades en la sociedad, lo que hizo que la generación de sus hijos fuera muy exitosa.
Reconocimientos y Homenajes
En 2022, se celebró el "Año Coloma" en Elda para conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Juan Coloma y el cuatrocientos aniversario de la publicación de una obra de su hijo Carlos Coloma. El Ayuntamiento de Elda y la Fundación Paurides González Vidal organizaron este evento para destacar la importancia de Juan Coloma y su familia en la historia.
Obras de Juan Coloma
Juan Coloma dejó varias obras poéticas, tanto manuscritas como impresas.
Obras Manuscritas
Algunas de sus obras que se conservan en manuscritos incluyen:
- “Alma cruel de angélica figura” (un Soneto).
- “Carta triste marinera” (un poema de 120 versos).
- “Caíste por levantaros” (un poema de 10 versos).
- “Romance de don Antonio” (un romance).
- “Alma dichosa, que la luz del cielo” (un Soneto dedicado a su hijo fallecido).
Obras Impresas
Su obra más conocida es el “Cancionero general de obras nuevas, nunca asta ahora impresas, assi por ell arte español como por la toscana”, publicado por primera vez en Zaragoza en 1554. Este libro contiene:
- La traducción de “El triunfo de la muerte de Petrarca”.
- Varias Glosas, canciones y Sonetos.
- “La historia de Orfeo” (un Poema mitológico).
- “Égloga de tres pastores” (una Égloga).
También publicó “Década de la pasión de nuestro Redemptor Iesu Chisto”, que incluye dos largas obras poéticas:
- “Década de la pasión de nuestro Redemptor Iesu Christo” (en tercetos encadenados).
- "Cántico de su gloriosa resurrección” (en octavas reales).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan IV Coloma y Cardona, 1st Count of Elda Facts for Kids