robot de la enciclopedia para niños

Carlos Coloma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Coloma
Carlos Coloma, engraved by Paulus Pontius after Anthony van Dyck.jpg
Carlos Coloma de Sá, grabado de Paulus Pontius según Anton van Dyck
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1566
Alicante
Fallecimiento 23 de noviembre de 1637
Madrid
Nacionalidad Español
Familia
Padres

Juan Coloma, I Conde de Elda.

Isabel de Sá.
Información profesional
Ocupación Militar, diplomático, traductor e historiador
Cargos ocupados

Castellano de Perpiñán, (1600-1611). Lugarteniente de los condados de Rosellón, Cerdeña y Comflent (1604-1611). Virrey de Mallorca (1611-1617). Castellano de Cambray y general de Cambresis (1617-1630). General de la caballería de Milán (1626-1627). Castellano de Milán y Maestre de Campo general del ejército de Lombardía (1634-1636). Gobernador de Perpiñán, (1600-1611). Virrey de Mallorca (1611-1617). Gobernador de Cambray (1617-1630). Miembro del Consejo de Estado (1626-). Miembro de la gobernación de Flandes (1633-1634). Miembro del Consejo Real (1636-1637). Embajador extraordinario en Inglaterra (1622-1624).

Embajador extraordinario en Inglaterra (1630).
Rango militar Mestre de camp
Distinciones
Firma
Firma Carlos Coloma.png

Carlos Francisco Coloma (nacido en Alicante el 5 de febrero de 1566 y fallecido en Madrid el 23 de noviembre de 1637) fue una persona muy importante en la historia de España. Fue un destacado militar, diplomático, traductor e historiador.

Carlos Coloma es considerado un ejemplo del noble español del Siglo de Oro. Era hábil tanto en la guerra como en la escritura. Su vida estuvo llena de aventuras y responsabilidades al servicio de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII.

¿Quién fue Carlos Coloma?

Carlos Coloma fue el decimosegundo de catorce hijos del primer conde de Elda, Juan Coloma. Como no era el hijo mayor, tuvo que forjar su propio camino. Se hizo una carrera militar muy exitosa en el ejército de Flandes.

Fue un gran estratega militar. Su mayor logro fue en 1635, cuando logró ayudar a la ciudad de Valencia del Po en el Milanesado. Demostró su gran habilidad para organizar y planificar.

Sus habilidades en la administración

Aunque prefería la vida militar, Carlos Coloma también tenía una gran capacidad para la política. Por eso, la monarquía le dio importantes cargos administrativos:

  • Gobernador de Perpiñán (1600-1611).
  • Virrey de Mallorca (1611-1617).
  • Gobernador de Cambrai (1617-1630).
  • Miembro del Consejo de Estado (desde 1626).
  • Miembro de la gobernación de Flandes (1633-1634).
  • Miembro del Consejo Real (1636-1637).

También fue embajador en Inglaterra en dos ocasiones (1622-1624 y 1630), donde firmó la paz entre España e Inglaterra. Sus escritos son muy valiosos para entender la política europea de su tiempo.

Su amor por las letras

Carlos Coloma heredó de su padre, un reconocido poeta, el amor por la lectura y la escritura. Tradujo al castellano una obra clásica latina llamada “Los anales” de Cayo Cornelio Tácito (1629).

Su obra más famosa es “Las Guerras de los Estados Baxos” (1622). Es una crónica militar que también incluye comentarios sobre la política. Esta obra es tan importante para la literatura española como los escritos de Julio César para la literatura mundial.

Los primeros años de Carlos Coloma

Carlos Coloma nació en Alicante en 1566 y fue bautizado el 5 de febrero en la basílica de Santa María. Su padre, Juan Coloma, fue el primer conde de Elda. Su padre era un poeta importante y se aseguró de que sus hijos tuvieran una buena educación.

El abuelo de Carlos, Juan Coloma, fue secretario del rey Fernando el Católico, lo que le dio mucha influencia. La familia se mudó del reino de Aragón al Reino de Valencia, viviendo en el castillo de Elda.

Su madre, Isabel de Sá, era de origen portugués. Fue dama de la infanta María. Carlos fue criado en el castillo-palacio de Elda.

Cuando tenía cuatro años, en 1570, se fue con sus padres y hermanos a Cerdeña, donde su padre fue virrey. Cuatro años después, en 1574, por rumores de un ataque, su madre y los niños se refugiaron en Génova y luego regresaron a Elda.

Durante este tiempo, Carlos Coloma estudió latín en la Universidad de Valencia. Esto le dio una base cultural muy sólida. En 1577, su padre regresó a la corte y el rey Felipe II le dio el título de primer conde de Elda. Carlos se convirtió en menino (paje) en la casa de la reina Ana.

Su carrera militar

Cuando la reina Ana falleció en 1580, Carlos Coloma, con solo catorce años, comenzó su carrera militar. Participó en la campaña de Portugal como soldado. En 1581, su hermano Antonio heredó el título de conde, y Carlos tuvo que vivir de las pensiones que le daba su hermano y de su servicio al rey.

En 1584, Carlos Coloma ganaba cinco escudos en las galeras de Sicilia. Estuvo allí hasta 1587, luchando contra los corsarios ingleses. En 1586, su padre falleció, y Carlos recibió una pequeña pensión. Esto lo motivó a dedicarse por completo al servicio del rey.

Primeros años en Flandes

En 1588, Carlos Coloma fue a Flandes. Se unió al tercio de Juan de Manrique y comenzó una carrera militar muy exitosa. En 1592, ascendió a capitán. Participó en batallas importantes como Aumale (1592), Cambrai (1594-1596) y La Fére (1596-1597).

Sus méritos militares fueron reconocidos. En 1597, recibió el hábito de Santiago y ascendió a maestre de campo con solo 31 años. Con este cargo, participó en las campañas del Rin (1598) y Bommel (1599).

En 1597, se casó con la noble flamenca Margarita Liederkerke. Este matrimonio le dio importantes conexiones en Flandes, que él consideraba su segunda patria. Tuvieron dieciocho hijos, aunque cinco fallecieron en la infancia.

Gobernador de Perpiñán

En 1600, Coloma fue nombrado gobernador de Perpiñán, su primer cargo administrativo. En 1606, también fue nombrado lugarteniente de los condados de Rosellón, Cerdaña y Comflent. Estuvo en esta zona, que era una frontera pacífica, durante once años.

Durante su tiempo en Perpiñán, escribió su obra histórica y tradujo “Los Anales de Cayo Cornelio Tácito” del latín al castellano. Se enfrentó al bandolerismo y defendió los intereses de sus soldados y las defensas de la ciudad.

Virrey de Mallorca

Después de Perpiñán, fue ascendido a virrey de Mallorca, cargo que ocupó de 1611 a 1617. Aunque esperaba una mejora económica, no fue así. Como virrey, inició las obras del castillo de San Carlos, que lleva su nombre. También mejoró las murallas de Mallorca.

Ayudó a la isla durante una hambruna en 1613, evitando la especulación y organizando la ayuda. También defendió los intereses del rey al enfrentarse a la Inquisición por cuestiones de poder.

Regreso a Flandes y diplomacia

En 1617, regresó a los Países Bajos y fue nombrado castellano de Cambrai, donde estableció su hogar. Esta fortaleza era muy importante para la Monarquía Hispánica.

En 1620, escribió un importante informe llamado “Discurso de don Carlos Coloma de la forma en que debería hacer la guerra a los holandeses”. Ese mismo año, participó en la invasión del Palatinado bajo las órdenes de Spinola, lo que marcó la entrada de España en la Guerra de los Treinta Años. Coloma dirigió la toma de la ciudad alemana de Bad Kreuznach.

Aunque no le gustaban las tareas diplomáticas, su sentido del deber lo llevó a aceptarlas. En 1621, fue enviado a la corte de Madrid para convencer al rey de no renovar la paz con las provincias rebeldes.

Embajador en Inglaterra

En 1622, fue nombrado embajador en Inglaterra. Antes de ir, publicó en Cambrai su obra “Las guerras de los Estados Bajos”. En este libro, Coloma analiza la política y los eventos militares en los Países Bajos durante su estancia. Esta obra lo consolidó como historiador.

Su misión en Inglaterra fue difícil, especialmente por el asunto del matrimonio del Príncipe de Gales con la Infanta María. Este intento de matrimonio fracasó y lo dejó en una situación complicada, siendo relevado de su puesto en 1624. A pesar de todo, mantuvo una buena imagen personal en Inglaterra.

De Breda a Italia

De vuelta en los Países Bajos, participó en el asedio de Breda. Después, fue enviado a Milán como capitán general de la caballería ligera para ayudar en la defensa de la república de Génova.

En noviembre de 1626, estaba en la corte española. Se le ofreció el título de marqués del Espinar, pero lo rechazó en favor de su hijo mayor. Un año después, en 1627, se le concedió el señorío de Blaton en Hainaut.

Maestre de Campo General

Carlos Coloma fue enviado a Flandes como maestre de campo general, su máxima aspiración. Sin embargo, tuvo que compartir el puesto con un noble local, lo que fue un fracaso militar. Su habilidad como diplomático lo llevó a ser requerido de nuevo como embajador en Inglaterra para negociar un tratado de paz.

Segunda embajada en Inglaterra

Su segunda embajada en Inglaterra, de 1630 a 1631, fue un gran éxito. Coloma tenía un encanto personal y una buena reputación en la corte inglesa. Logró negociar y firmar la paz de 1630.

Miembro de la gobernación de Flandes

A su regreso a Flandes, volvió a ser maestre de campo general. En 1631, dirigió el exitoso socorro a la ciudad de Brujas cuando un ejército holandés la asediaba.

En 1632, uno de sus compañeros se unió al enemigo, lo que confirmó las sospechas de Coloma. Tras el fallecimiento de la gobernadora Isabel Clara Eugenia en 1633, Coloma fue nombrado uno de los seis miembros del consejo que debía gobernar el territorio. A pesar de su importancia, siempre se le relegó a un segundo puesto, impidiéndole alcanzar su máxima aspiración: ser el jefe del ejército de Flandes.

El socorro de Valencia del Po

En 1633, el rey Felipe IV le pidió que fuera a Milán como maestre de campo general y castellano de la ciudad, lo que significaba ser el jefe militar del ejército del Milanesado. Coloma, con 69 años y enfermo, al principio se negó. Pero ante la insistencia del rey, aceptó.

Llegó a Milán y fue recibido con frialdad. La situación militar era complicada. En mayo de 1635, Francia declaró la guerra a España, y en agosto, tropas francesas y de otros ducados invadieron el ducado de Milán y sitiaron Valenza. La ciudad fue asediada por 60.000 hombres.

A pesar de una campaña para desacreditarlo, Carlos Coloma logró reorganizar el ejército. Gracias a su experiencia militar, consiguió que los ejércitos enemigos levantaran el asedio y se retiraran. Las tropas españolas entraron en Valencia del Po el 25 de noviembre de 1636. Coloma escribió un relato de esta victoria, algo inusual porque incluía críticas a la situación política que vivió.

Sus últimos años en la corte

Carlos Coloma fue reemplazado y llamado a la corte en Madrid. Temía la reacción del rey, pero fue recibido muy bien por Felipe IV. Se unió al consejo de estado el 6 de febrero de 1637 y fue nombrado miembro de la junta de defensa.

El rey incluso encargó un cuadro a Juan de la Corte para celebrar su última victoria, “El socorro de Valencia del Po”. El rostro de Carlos Coloma en el cuadro fue pintado por Velázquez. Lamentablemente, este cuadro se perdió durante la invasión napoleónica.

Carlos Coloma falleció en Madrid el 23 de noviembre de 1637, contando con el aprecio de la corte. Fue enterrado en el convento de Santa Ana.

La personalidad de Carlos Coloma

Gracias a los muchos documentos que dejó, podemos conocer la personalidad de Carlos Coloma. Como todos los nobles de su época, tenía mucho orgullo. Pero a diferencia de otros, también tenía un gran sentido del humor y era capaz de reírse de sí mismo. Era una persona muy activa y siempre se dedicó por completo al servicio de la Monarquía Hispánica.

En todas sus facetas, tanto militares como administrativas, fue equilibrado, moderado y reflexivo. Aunque era firme y estricto en la disciplina militar. Toda su vida estuvo muy preocupado por su honor y reputación, lo que lo hacía muy exigente consigo mismo.

Homenaje a Carlos Coloma

En el año 2022, se celebró el “Año Coloma” en Elda. Esto fue para conmemorar los 400 años de la publicación de su obra "Guerra de los Estados Baxos" y los 500 años del nacimiento de su padre, Juan Coloma. El Ayuntamiento de Elda y la Fundación Paurides González Vidal organizaron este evento para destacar la importancia de Carlos Coloma y su familia.

Obras importantes

Carlos Coloma dejó varios escritos valiosos:

Informes

  • Discurso de don Carlos Coloma de la forma en que debería hacer la guerra a los holandeses”. Un informe escrito en 1620.
  • Discurso en que se representa cuanto conviene a la monarquía española, la conservación del estado de Milán y lo que necesita para su defensa y mayor seguridad”. Un informe de 1626 sobre la situación militar en Milán.

Traducciones

  • Tradujo al castellanoLos Anales de Cayo Cornelio Tácito” (primera edición en 1629).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Coloma Facts for Kids

kids search engine
Carlos Coloma para Niños. Enciclopedia Kiddle.