Jesús Mosterín para niños
Datos para niños Jesús Mosterín |
||
---|---|---|
![]() Jesús Mosterín en 2008.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1941 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 2017 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Mesotelioma | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, filósofo y matemático | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | María Manzano | |
Miembro de | Academia Europæa (desde 1993) | |
Jesús Mosterín (nacido en Bilbao el 24 de septiembre de 1941 y fallecido en Barcelona el 4 de octubre de 2017) fue un importante pensador español. Se destacó como antropólogo, filósofo y matemático. Sus ideas abarcaron muchos campos del conocimiento. A menudo, sus reflexiones unían la filosofía con la ciencia, ya que él creía que siempre han estado conectadas.
Contenido
Biografía de Jesús Mosterín
Jesús Mosterín nació en Bilbao en 1941. Estudió en España, Alemania y Estados Unidos. Llegó a ser profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. Desde 1996, fue profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC. También fue miembro de varias academias y centros importantes a nivel internacional.
Mosterín ayudó a introducir en España la filosofía analítica. Esta es una forma de pensar del siglo XX que busca resolver problemas filosóficos analizando el lenguaje. También fue clave en el desarrollo de la lógica matemática y la filosofía de la ciencia en España y América Latina. Además de su trabajo académico, colaboró en editoriales como Salvat y Hachette. También se interesó mucho por la protección de la naturaleza y la defensa de los animales. Falleció el 4 de octubre de 2017, a causa de una enfermedad pulmonar.
Lógica y el pensamiento de Mosterín
Mosterín estudió lógica en Alemania. Escribió los primeros libros modernos y detallados sobre lógica y teoría de conjuntos en español. Trabajó en temas como la lógica de primer y segundo orden, la teoría axiomática de conjuntos y la computabilidad.
Demostró que la forma en que se digitalizan objetos como textos o imágenes puede verse como un sistema de números. Esto significa que los números naturales pueden ser como una biblioteca o una base de datos universal. También investigó la idea de la consistencia en las teorías formales y su importancia en el avance de la ciencia.
En la historia de la lógica, Mosterín editó las obras completas de Kurt Gödel por primera vez en cualquier idioma. También editó una obra inédita de Rudolf Carnap. Además, escribió sobre las vidas de grandes lógicos como Gottlob Frege, Georg Cantor, Bertrand Russell, John von Neumann, Kurt Gödel y Alan Turing. En sus escritos, combinó sus biografías con el análisis de sus importantes contribuciones técnicas.
Filosofía de la ciencia
¿Cómo entendía Mosterín los conceptos y teorías científicas?
El filósofo Karl Popper intentó diferenciar la ciencia de la metafísica. Sin embargo, el avance de la física teórica ha hecho que esta distinción sea más compleja. Mosterín se preguntó qué tan confiables son las teorías científicas y las ideas de los investigadores en un momento dado.
Él propuso distinguir entre el "núcleo estándar" de una ciencia y las "hipótesis especulativas" que la rodean. El núcleo estándar debería incluir solo ideas probadas y confiables. El progreso científico, en parte, consiste en añadir nuevas hipótesis probadas a este núcleo.
Mosterín también analizó la observación y la detección. La observación siempre implica que somos conscientes de lo que vemos, mientras que la detección puede ser a través de instrumentos. Las señales de los detectores deben convertirse en algo que nuestros sentidos puedan percibir. Siguiendo a Patrick Suppes, Mosterín se centró en cómo se estructuran los conceptos de medida. Estos son esenciales para conectar la teoría con la observación y probar la fiabilidad de las ideas.
También contribuyó al estudio de los modelos matemáticos y los límites del método axiomático para describir la realidad. Destacó que el mundo real es muy complejo. A menudo, la única forma de entenderlo es a través de la ciencia teórica o matemática. Esto implica elegir una estructura matemática que se parezca a la parte de la realidad que nos interesa. Luego, se usa esa estructura para responder preguntas sobre el mundo. Finalmente, Mosterín y Roberto Torretti escribieron juntos una obra de referencia muy importante: el Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Filosofía de la biología
Mosterín participó en debates sobre la teoría de la evolución y la genética. También se preguntó qué es la vida y cómo se definen los organismos y las especies. Siguiendo a pensadores como Aristóteles y Schrödinger, se preguntó: "¿qué es la vida?". Analizó varias definiciones (basadas en el metabolismo, la reproducción, etc.) y las consideró insuficientes.
Él señaló que todos los seres vivos en la Tierra comparten muchas características. Esto se debe a que provienen de un ancestro común. Desde su punto de vista, nuestra biología es el estudio de la vida en la Tierra, no de la vida en general. Una biología universal solo sería posible si encontráramos y estudiáramos otras formas de vida en el universo.
Sobre la idea de que las especies biológicas son individuos, Mosterín explicó que no son clases ni individuos en el sentido común. Buscó ampliar y aclarar este concepto. Demostró que las ideas sobre las clases de organismos pueden traducirse en ideas sobre las especies como individuos, y viceversa. Todas estas ideas lo llevaron a su filosofía de la animalidad. Esta combina el interés por los animales como seres individuales con los descubrimientos de la biología y la genómica actuales. Así, Mosterín sentó una base sólida para la antropología, vista como la ciencia de los primates humanos.
Filosofía de la cosmología
Mosterín siempre se interesó por cómo nuestra visión científica del universo ayuda a construir una forma de entender el mundo. Se centró en analizar qué tan confiables son las teorías cosmológicas. Junto con John Earman, revisó críticamente la teoría de la inflación cósmica. Concluyeron que, aunque esta teoría es muy influyente, las razones para incluirla en el modelo estándar del Big Bang no son suficientes. Ni siquiera sabemos si el campo que se supone que causa la inflación existe.
Mosterín también estudió el papel de la especulación en la cosmología. En particular, mostró los errores detrás del llamado "principio antrópico" y su uso en cosmología. Su conclusión fue que, en su versión débil, el principio antrópico es una simple verdad que no explica nada nuevo. En su versión fuerte, es una idea sin fundamento. Mosterín también destacó que es incorrecto inferir que, si hay infinitos mundos, debe existir uno exactamente como el nuestro. Explicó que una infinidad de objetos no significa que cualquier combinación de sus características esté presente.
Filosofía práctica
¿Qué es la racionalidad para Mosterín?
Kant diferenció la razón teórica de la práctica. Jesús Mosterín, experto en racionalidad, hizo una distinción similar. Sin embargo, para él, la razón y la racionalidad no son lo mismo. La razón es una capacidad mental, mientras que la racionalidad es una estrategia para optimizar. Los humanos no son racionales por naturaleza, pero pueden pensar y actuar de forma racional si aplican esta estrategia.
La racionalidad teórica busca maximizar el alcance y la verdad de nuestras ideas sobre la realidad. Para aceptar ideas, los criterios son diferentes si son formales (lógica, matemáticas) o si se basan en la observación y el experimento. La parte formal de la racionalidad teórica se basa en la consistencia lógica. La parte material se basa en la evidencia empírica, usando nuestros sentidos para detectar e interpretar señales. Mosterín distinguió entre la creencia involuntaria y la aceptación voluntaria. La teoría de la racionalidad teórica se aplica más a esta última.
La racionalidad práctica es la estrategia para vivir lo mejor posible, logrando nuestras metas y deseos. Su parte formal se basa en la teoría de la decisión. Su parte material se basa en la naturaleza humana y en nuestros genes. La racionalidad práctica requiere organizar nuestros objetivos y medios según el conocimiento que tenemos. Por eso, la racionalidad práctica necesita de la teórica, pero no al revés. En cualquier caso, toda evidencia racional debe considerarse provisional y puede ser revisada.
Ética, animales y derechos

El interés de Mosterín por la naturaleza lo llevó a colaborar con el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Juntos, buscaron difundir el conocimiento y el aprecio por la naturaleza y los animales salvajes. Esto culminó en la enciclopedia Fauna. Mosterín se opuso firmemente a las corridas de toros y al maltrato animal. Contribuyó de manera importante al debate que llevó a la abolición de las corridas de toros en Cataluña en 2010. Luego, escribió varios textos criticando la tauromaquia y refutando los argumentos a su favor.
Como presidente honorario del Proyecto Gran Simio en España, colaboró con Peter Singer. Promovió derechos legales para los grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes). Aunque se opuso a la crueldad animal, Mosterín tuvo una postura equilibrada sobre el uso de animales en la investigación o la alimentación. Creía que lo más urgente era acabar con las formas más terribles de maltrato. Esto incluye la ganadería intensiva que impide a los animales vivir según sus patrones naturales, y las formas más crueles de pesca. Especuló que, en el futuro, la carne podría obtenerse cultivando células madre en laboratorios.
Como filósofo moral, Mosterín no creía en los derechos naturales o intrínsecos. Sin embargo, pensaba que una sociedad organizada puede crear derechos a través de leyes. A veces, es bueno hacerlo para evitar sufrimiento. Siguiendo a Hume y a Darwin, y considerando los estudios sobre las neuronas espejo, Mosterín creía que nuestra capacidad de compasión es una base más sólida para respetar a los animales que la idea abstracta de derechos intrínsecos. Esto concuerda con la importancia que él daba a las emociones morales, como la compasión, en la ética.
Filosofía política
La democracia liberal moderna es un equilibrio entre la libertad y la democracia. Mosterín destacó sus diferencias: la libertad es hacer lo que uno quiere; la democracia es hacer lo que la mayoría quiere. Rechazando la idea de libre albedrío, se centró en la libertad política. Esta es la ausencia de coerción o interferencia de otros en nuestras decisiones.
Debido a la tendencia a la violencia en la naturaleza humana, la vida social pacífica y la protección del medio ambiente requieren algunas limitaciones a la libertad individual. Pero Mosterín creía que estas limitaciones deben ser mínimas. En particular, no hay razón para limitar libertades individuales como la de idioma, religión o viajes, en nombre de una nación o partido. Desde su punto de vista, Internet es un modelo más atractivo que los estados nacionales. Mosterín pensaba que el estado nación es incompatible con el desarrollo pleno de la libertad. Para que la libertad florezca, el sistema político mundial debería reorganizarse de forma cosmopolita. Sugirió un mundo sin estados nacionales, organizado en pequeños cantones autónomos pero sin ejército ni poder para detener la libre circulación de personas, ideas y productos. Esto se complementaría con organizaciones mundiales fuertes, como un sistema global de justicia que proteja los derechos humanos en todo el mundo.
Antropología
¿Qué es la naturaleza humana para Mosterín?
En el siglo XXI, la idea de naturaleza humana ha resurgido gracias a autores como Edward O. Wilson, Steven Pinker y Jesús Mosterín. El descifrado del genoma humano y la investigación del cerebro han dado un nuevo significado a esta idea. Según Mosterín, la naturaleza de una especie está en su genoma. La naturaleza del Homo sapiens está en su conjunto de genes. Y la naturaleza individual de cada persona está en los cromosomas de sus células.
La naturaleza humana tiene una estructura en capas que, en cierto modo, resume la historia de la evolución humana. Las capas más profundas y antiguas representan funciones vitales comunes a todos los seres vivos. Las capas siguientes reflejan novedades posteriores. Las capas más recientes se dedican a las adquisiciones más nuevas de nuestra especie, como caminar erguidos, la habilidad de la mano, el gran cerebro y el lenguaje. Mosterín estudió cómo distinguir entre los aspectos naturales y culturales de nuestras capacidades. También analizó los fundamentos de la antropología. Con estas herramientas, participó en debates sobre temas importantes, siempre desde un punto de vista científico y a favor de la libertad humana.
¿Cómo entendía Mosterín la cultura humana?
Basándose en los avances de la antropología cultural, la arqueología y la biología, Mosterín desarrolló una filosofía de la cultura. Se preguntó qué es la cultura, dónde se encuentra y cómo cambia con el tiempo. Tanto la naturaleza humana como la cultura humana son información. Pero se diferencian en cómo se transmiten. La información natural se transmite genéticamente y está en el genoma. La información cultural se transmite por aprendizaje social y está en el cerebro.
Solo los individuos tienen cerebro y, por lo tanto, solo ellos poseen cultura. Cuando hablamos de culturas colectivas, es una forma de referirnos a muchas culturas individuales a la vez. Los elementos básicos de la cultura (llamados memes o rasgos culturales) se guardan en la memoria a largo plazo de cada persona. El conjunto de estos elementos forma la cultura de un individuo en un momento dado. La cultura individual cambia constantemente, ya que aprendemos y olvidamos cosas cada día.
Mosterín definió varios conceptos de cultura colectiva, desde el "acervo cultural" (la unión de las culturas de todos los miembros de un grupo) hasta la "cultura unánime" (lo que todas esas culturas tienen en común). En 2009, Mosterín analizó las fuerzas que causan el cambio cultural. Prestó especial atención a cómo Internet y otras tecnologías de la información han acelerado este cambio. Consideró a Internet como el reino de la libertad y creyó que mantener su libertad y eficiencia es esencial para el futuro de la cultura humana.
Historia de la filosofía
Mosterín admiraba la claridad de la Historia de la Filosofía Occidental de Bertrand Russell, para la cual escribió el prólogo. Sin embargo, también criticó algunos de sus defectos. Por ello, Mosterín se propuso escribir una historia universal del pensamiento. No solo del pensamiento occidental, sino también del asiático y del antiguo.
Su serie de libros sobre la Historia del pensamiento busca cubrir las principales tradiciones intelectuales. Lo hace desde un enfoque que combina diferentes disciplinas. Presenta los desarrollos de la filosofía, la ciencia y las ideas al mismo tiempo, dentro de su contexto social. El análisis de las ideas es crítico y directo, pero claro y riguroso. Además, el autor se preocupaba por la lógica de los argumentos y no dudaba en señalar sus fallos.
Algunos de sus libros más conocidos de esta serie tratan sobre el pensamiento antiguo, Aristóteles y la filosofía de la India. El análisis de las ideas de Mesopotamia, registradas en textos antiguos, es central en su exposición del pensamiento antiguo. Aristóteles es presentado no solo como filósofo, sino también como un científico pionero y fundador de varias disciplinas. Mosterín destacó sus estudios sobre el lenguaje y su interés por los animales. El volumen sobre la India, además de la lingüística y las matemáticas, presenta las principales escuelas filosóficas, desde las Upanishad hasta el Advaita Vedanta de Shankara.
Las tres obras más recientes de la serie se dedican a las tradiciones del monoteísmo: los judíos, los cristianos y los musulmanes.
La tradición judía es presentada como la fuente de las otras dos. Los mitos hebreos son tratados sin rodeos, pero el autor mostró simpatía por grandes pensadores judíos como Maimónides, Spinoza y Einstein.
El libro sobre los cristianos es el más extenso de la serie. Jesús es presentado como un judío típico. La mayoría de las ideas cristianas originales provienen de Pablo de Tarso, no de Jesús. Después de la conversión de Constantino, las discusiones teológicas a menudo se resolvieron por la fuerza. En este libro se analizan las contribuciones intelectuales de pensadores cristianos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Lutero. También se estudian grandes procesos históricos como las cruzadas, las universidades, la Reforma y la Contrarreforma. Se dedica menos atención a los dos últimos siglos. Mosterín pensaba que en este periodo el cristianismo se había separado del pensamiento científico y filosófico actual, perdiendo su relevancia.
La obra dedicada al islam repasa críticamente la formación del Corán, la ley (sharía), la teología, la mística, la filosofía y la ciencia islámica. Presta especial atención a los grandes pensadores del periodo de esplendor (entre los siglos VIII y XII), como Avicena, Averroes, Omar Jayam y Al-Juarismi. El tratamiento de la época contemporánea es más breve, pero analiza la situación actual del islamismo y llega hasta las revoluciones árabes de 2011.
Galería de imágenes
-
Jesús Mosterín, Hugo van Lawick y Félix Rodríguez de la Fuente en África en 1969.
Véase también
En inglés: Jesús Mosterín Facts for Kids