Einojuhani Rautavaara para niños
Datos para niños Einojuhani Rautavaara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eino Juhani Rautavaara | |
Nacimiento | 9 de octubre de 1928 Helsinki (Finlandia) |
|
Fallecimiento | 27 de julio de 2016 Helsinki (Finlandia) |
|
Nacionalidad | Finlandesa | |
Familia | ||
Padre | Eino Rautavaara | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y profesor universitario | |
Área | Ópera, sinfonía, música de cámara y música | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Magnus Lindberg, Kalevi Aho, Olli Mustonen y Esa-Pekka Salonen | |
Género | Música académica contemporánea | |
Obras notables | Cantus Arcticus | |
Distinciones |
|
|
Einojuhani Rautavaara (nacido en Helsinki, Finlandia, el 9 de octubre de 1928, y fallecido allí mismo el 27 de julio de 2016) fue un importante compositor finlandés. Se le considera uno de los músicos más destacados de su país, después del famoso Jean Sibelius.
Entre sus obras más conocidas a nivel mundial se encuentran la Sinfonía n.º 7, llamada Ángel de la Luz (1994), y especialmente Cantus Arcticus (1972). En esta última, Rautavaara hizo algo muy original: combinó la música de una orquesta con grabaciones reales de cantos de pájaros.
Contenido
¿Quién fue Einojuhani Rautavaara?
Sus primeros años y estudios musicales
Einojuhani Rautavaara nació en la ciudad de Helsinki. Estudió música en la Academia Sibelius de Helsinki con el profesor Aarre Merikanto desde 1948 hasta 1952.
Después, el gran compositor Jean Sibelius lo recomendó para obtener una beca. Gracias a esto, Rautavaara pudo ir a estudiar a la Escuela Juilliard en Nueva York, Estados Unidos. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de maestros como Vincent Persichetti, Roger Sessions y Aaron Copland.
Rautavaara se hizo conocido internacionalmente en 1954. Ganó el concurso Thor Johnson Contest con su obra Un Réquiem en nuestro tiempo.
Su carrera como profesor y otros trabajos
Rautavaara fue profesor en la Academia Sibelius en varias ocasiones. Enseñó allí entre 1957 y 1959, luego de 1966 a 1976, y finalmente como profesor de composición de 1976 a 1990.
También trabajó como encargado de la música en la Orquesta Filarmónica de Helsinki de 1959 a 1961. Fue director del Instituto de Música Käpylä en Helsinki entre 1965 y 1966. Además, fue profesor artístico, un puesto especial otorgado por el Consejo de las Artes de Finlandia, de 1971 a 1976.
Últimos años de vida
En enero de 2004, Rautavaara tuvo un problema de salud grave que lo mantuvo en cuidados intensivos por casi seis meses. Afortunadamente, se recuperó y pudo seguir componiendo. Falleció en Helsinki el 27 de julio de 2016, debido a complicaciones después de una cirugía.
¿Cómo era la música de Rautavaara?
Rautavaara fue un compositor muy productivo y creó música en muchos estilos diferentes. Gran parte de su trabajo es fácil de entender y se hizo muy popular.
Al principio de su carrera, experimentó con técnicas de composición llamadas serialismo. Sin embargo, las dejó de lado en la década de 1960. Incluso sus obras seriales no suenan tan estrictas como las de otros compositores de ese estilo. Por ejemplo, su tercera sinfonía usa esas técnicas, pero suena más parecida a la música de Anton Bruckner.
El toque místico en sus obras
Las últimas obras de Rautavaara a menudo tienen un toque místico. Por ejemplo, varias de sus composiciones tienen títulos que mencionan ángeles.
Un sonido muy característico de Rautavaara incluye melodías hermosas y serias tocadas por instrumentos de cuerda. A menudo se escuchan sonidos repetidos de una flauta, campanas suaves y disonantes, y a veces el sonido de un cuerno que recuerda a la naturaleza.
Óperas y otras composiciones
Rautavaara compuso muchas obras, incluyendo ocho sinfonías y varios conciertos. También escribió piezas para coro (algunas sin instrumentos, como Vigilia), sonatas para diferentes instrumentos, cuartetos de cuerda y otra música de cámara.
Creó varias óperas basadas en la vida de personas famosas. Algunas de ellas son Vincent (1986-1987), sobre la vida del pintor Vincent Van Gogh, Aleksis Kivi (1995-1996) y Rasputin (2001-2003).
Un crítico de música, Tomás Marco, dijo que sus óperas tienen un estilo muy personal y nórdico. Se siente una cierta oscuridad en el sonido, similar a la música de Sibelius, aunque Rautavaara no fue directamente influenciado por él.
Música con grabaciones de sonido
Algunas de sus obras incluyen partes para cinta magnética, es decir, grabaciones de sonido. Un ejemplo es Cantus Arcticus (1972), también conocido como Concierto para pájaros y orquesta. En esta obra, se usan grabaciones de cantos de pájaros junto con la orquesta.
Otra obra es Unicornio verdadero y falso (1971), que en su versión final incluye tres narradores, un coro, una orquesta y grabaciones en cinta.
Rautavaara comentó una vez que le gustaba que sus obras tuvieran diferentes interpretaciones. Mencionó que Cantus Arcticus se grabó muchas veces y que le gustaban las versiones donde los pájaros sonaban como verdaderos solistas.
Obras orquestales recientes
Sus últimas obras son principalmente para orquesta. Entre ellas están Libro de visiones (2003-2005), Trilogía Manhattan (2003-2005) y Antes de los Iconos (2005). Esta última es una versión más grande de una pieza anterior para piano llamada Iconos. En 2005, terminó una obra para violín y piano llamada Paisajes perdidos, que fue encargada por la violinista Midori Goto.
Rautavaara creía que en la composición musical hay factores importantes que van más allá de la razón. Sentía que la obra misma "quiere convertirse" en algo, y que el compositor es solo un instrumento para ello.
Grabaciones y reconocimientos
Muchas de las obras de Rautavaara han sido grabadas. Una de las grabaciones más exitosas fue la de su séptima sinfonía, Ángel de la Luz (1995). Fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Helsinki y dirigida por Leif Segerstam. Esta grabación fue nominada a varios premios, incluyendo un Grammy.
Casi todas las obras de Rautavaara han sido grabadas por el sello discográfico Ondine. Algunas de sus obras más importantes también han sido grabadas por Naxos.
Rautavaara dejó de enseñar en la Academia Sibelius en 1990, antes de jubilarse. Quería dedicar todo su tiempo a componer, usando la experiencia de más de 40 años de estudio.
Obras destacadas de Einojuhani Rautavaara
Óperas
- Thomas (1982–1985)
- Vincent (1986–1987)
- La Casa del Sol (Auringon talo) (1989–1990)
- El Regalo de los Reyes Magos (Tietäjien lahja) (1993–1994)
- Aleksis Kivi (1995–1996)
- Rasputin (2001–2003)
Sinfonías
- Sinfonía n.º 1 (1956/1988/2003)
- Sinfonía n.º 2: Sinfonía íntima (1957/1984)
- Sinfonía n.º 3 (1961)
- Sinfonía n.º 4: Arabescata (1962)
- Sinfonía n.º 5 (1985-1986)
- Sinfonía n.º 6: Vincentiana (1992)
- Sinfonía n.º 7: Ángel de la Luz (1994)
- Sinfonía n.º 8: El viaje (1999)
Conciertos
- Concierto para piano n.º 1 (1969)
- Concierto para piano n.º 2 (1989)
- Concierto para piano n.º 3: Don de los sueños (1998)
- Concierto para violonchelo n.º. 1 (1968)
- Concierto para violonchelo n.º. 2 (2009)
- Concierto para flauta: Danzas con los vientos (1973)
- Concierto para órgano: Anunciaciones (1976–1977)
- Concierto para violín (1976–1977)
- Concierto para contrabajo: Ángel del crepúsculo (1980)
- Concierto para arpa (2000)
- Concierto para clarinete (2001)
- Concierto para percusión Incantations (2008)
Otras obras para orquesta
- Anadyomene: Adoración de Afrodita (1968)
- Cantus Arcticus (1972)
- Ángeles y visitaciones (1978)
- Isla de la dicha (Lintukoto) (1995)
- Jardines otoñales (1999)
- Libro de visiones (2003–2005)
- Trilogía Manhattan (2003–2005)
- Antes de los iconos (2005)
- Un tapiz de vida (2007)
Obras para coro
- Ludus verbalis (1960)
- Praktisch Deutsch (1969)
- Hija del mar (Meren tytär) (1971)
- Unicornio verdadero y falso (1971/2000)
- Vigilia nocturna (Vigilia) (1971–1972/1996)
- Libro de vida (Elämän kirja) (1972)
- Credo (1972)
- Misa de niños (Lapsimessu) (1973)
- Suite Lorca (1973)
- La catedral (Katedralen) (1982)
- En la última frontera (1997)
- Balada (2015)
Obras para banda de metales
- Un réquiem en nuestro tiempo (1953)
- Una misa militar (Sotilasmessu) (1968)
Obras para orquesta de cuerda
- Los violinistas (Pelimannit) (1952/1972)
- Suite para cuerdas (1952)
- Divertimento (1953)
- Un epitafio para Bela Bartok (1955/1986)
- Canto I (1960)
- Canto II (1961)
- Canto III (1972)
- Canto IV (1992)
- Balada para arpa y cuerdas (1973/1981)
Música de cámara e instrumentos solos
- Cuarteto de cuerda n.º 1 (1952)
- Cuarteto de cuerda n.º 2 (1958)
- Cuarteto de cuerda n.º 3 (1965)
- Cuarteto de cuerda n.º 4 (1975)
- Octeto para instrumentos de viento (1962)
- Sonata para clarinete y piano (1969)
- Sonata para violonchelo n.º 1 (1972–1973/2001)
- Sonata para violonchelo n.º 2 (1991)
- Serenatas del unicornio, para guitarra (1977)
- Monólogos del unicornio, para guitarra (1980)
- Quinteto de cuerda: Cielos desconocidos (1997)
- Paisajes perdidos, para violín y piano (2005)
Obras para voz sola
- Tres sonetos de Shakespeare (1951/2005)
- Cinco sonetos a Orfeo (1955–56/1960)
- El viaje (Matka) (1977)
Obras para piano
- Fiddlers (Pelimannit) (1952)
- Iconos (1955)
- Preludios (1956)
- Estudios (1969)
- Sonata para piano n.º 1: Christus und die Fischer (1969)
- Sonata para piano n.º 2: The Fire Sermon (1970)
- Narcissus (2002)
Véase también
En inglés: Einojuhani Rautavaara Facts for Kids