robot de la enciclopedia para niños

Ismailismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Shiite Calligraphy symbolising Ali as Tiger of God
Caligrama del león Ismaíl.
Archivo:Salamiyya,view
Salamíe, Siria, uno de los centros principales del ismailismo en la actualidad.

El ismailismo (en árabe: الإسماعيليون; en persa: اسماعیلیان) es una corriente religiosa islámica que forma parte de la rama chiita. Los ismailíes reciben su nombre porque aceptan a Isma'il ibn Yá'far como el sucesor espiritual elegido (imán) de Yaʿfar as-Sadiq. En este punto, se diferencian de los imamíes o duodecimanos, quienes aceptan a Musa ibn Ya'far, el hermano menor de Ismaíl, como el verdadero imán.

El ismailismo llegó a ser una de las ramas más grandes del chiismo. Alcanzó su mayor poder político con el Califato fatimí entre los siglos X y XII. Los ismailíes creen en la unidad de Dios (tawhid). También creen que la revelación divina terminó con Mahoma, a quien consideran "el Profeta final y el Mensajero de Dios para toda la humanidad". Tanto los ismailíes como los imamíes aceptan a los mismos imanes iniciales.

Después de la muerte de Muhammad ibn Ismaíl en el siglo VIII, las enseñanzas del ismailismo se convirtieron en el sistema de creencias actual. Se enfocan en el significado más profundo y oculto (Al-Batin) de la religión islámica. El ismailismo se desarrolló en una dirección más mística, buscando el significado espiritual y la naturaleza de Dios. El "Imán del Tiempo" representa la verdad oculta. Por otro lado, el chiismo imamí se enfocó más en la ley divina (sharia) y en las acciones y dichos (sunna) de Mahoma y los Doce Imanes, quienes fueron guías.

El pensamiento ismailí ha sido muy influenciado por el neoplatonismo, una antigua filosofía.

Aunque hay muchas ramas dentro del ismailismo, como los Musta'líes y los Tayyibíes, el término "ismailí" se refiere generalmente a los Nizaríes. Ellos reconocen a Aga Khan IV como el 49.º imán hereditario y son el grupo ismailí más numeroso. En los últimos siglos, los ismailíes han vivido principalmente en Pakistán e India. También se les encuentra en Bangladés, Malasia, Siria, Irán, Arabia Saudita, Yemen, Jordania, Irak, África Oriental, Angola, Líbano y Sudáfrica. En años recientes, han emigrado a Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, los Estados Unidos y Trinidad y Tobago. También hay muchos ismailíes en Asia Central.

Historia del Ismailismo

Árbol del Islam chií

Los Primeros Años y la Sucesión

El ismailismo, como otras ramas chiitas, surgió durante la discusión sobre quién debía suceder a Mahoma como líder de la comunidad musulmana. Desde el principio, los chiitas apoyaron el derecho de Ali, primo y yerno de Mahoma, a tener el control político y espiritual. Esto incluía también a sus dos hijos, que eran nietos de Mahoma.

El conflicto fue relativamente pacífico entre los seguidores de Ali y quienes preferían elegir a los califas. Esto cambió cuando el tercer califa, Uthmán, fue asesinado. Ali, con apoyo popular, se convirtió en califa.

Poco después, Aisha, la tercera esposa de Mahoma, junto con la tribu de Uthmán, los omeyas, exigió que Ali castigara a los responsables de la muerte de Uthmán. Ali no estuvo de acuerdo, creyendo que se necesitaba una solución pacífica. Después de algunos malentendidos, hubo un conflicto armado que terminó en la Batalla del Camello, donde Aisha fue derrotada y enviada respetuosamente a Medina.

Después de la batalla, Mu'awiya I, gobernador omeya de Siria, inició una revuelta. Ali lideró sus fuerzas contra Mu'awiya. Según la tradición, el bando de Mu'awiya sostuvo copias del Corán en sus lanzas y pidió que el asunto se resolviera según las escrituras. Ali aceptó, y una mediación terminó a su favor.

Sin embargo, un grupo de las tropas de Ali no estuvo de acuerdo. Creían que someter su autoridad a una mediación era un error, y abandonaron sus ejércitos. Este grupo fue conocido como los jariyíes. Ali intentó derrotarlos antes de que llegaran a las ciudades. Aunque no pudo evitarlo del todo, los derrotó en batallas posteriores.

Los jariyíes sobrevivieron y se convirtieron en un grupo problemático. Después de planear ataques contra Ali, Mu'awiya y el mediador, un jariyí logró atacar a Ali en el año 661. El liderazgo pasó entonces a su hijo Hasan y luego a su otro hijo, Husáin. Según la tradición ismailí nizarí, Hasán fue un "imán encomendado" y Husáin fue el "imán permanente".

Comienzos del Ismailismo

El ismailismo comenzó en el año 765, tras la muerte del sexto imán chiita, Ya‘far as-Sadiq. Hubo discusiones sobre quién debía sucederle. Ya‘far as-Sadiq había nombrado sucesor a su hijo mayor, Isma'il ibn Yá'far (Ismael), pero este murió unos años antes que su padre. La parte de la comunidad chií que luego formaría la rama de los imamíes decidió que su otro hijo, Musa al-Kazim, fuera el séptimo imán. Sin embargo, el grupo que después se llamó ismailí no aceptó la muerte de Ismaíl. Creían que se había ocultado y que regresaría al final de los tiempos como el Mahdi.

Los historiadores que no son ismailíes creen que esta "ocultación" ayudó a resolver los problemas de los imanes como líderes políticos. Los imanes chiíes eran perseguidos por el poder del califa en Bagdad y a menudo terminaban muertos o encarcelados. Al "ocultarse", el imán adquiría un significado espiritual más fuerte, y los seguidores tenían más libertad. Los ismailíes, muy perseguidos, siguieron venerando en secreto a su imán oculto y difundieron activamente sus creencias. Primero en Oriente Medio y luego en el resto del mundo musulmán.

Lograron establecer un pequeño estado en Túnez con el apoyo de algunas tribus bereberes. Desde allí, conquistaron Egipto, donde fundaron la dinastía fatimí. Otros ismailíes, llamados cármatas, se separaron en el año 899. Rechazaron la autoridad de los califas-imames fatimíes y fundaron un estado en Baréin. Este estado cármata desapareció en el año 1077.

El éxito del movimiento ismailí llevó a la fundación del Califato Fatimí en África del Norte en el año 909. Abdullah al-Mahdi Billah (muerto en el 934) y sus sucesores gobernaron como califas fatimíes sobre un gran estado que se extendió desde el norte de África hasta Egipto, Palestina y Siria. El período fatimí fue la "era dorada" del ismailismo. El pensamiento y la literatura ismailíes hicieron grandes aportes a la civilización islámica, especialmente después de que el califato fatimí se trasladara a El Cairo, ciudad que fue fundada por los fatimíes en el año 969.

Los fatimíes tuvieron una división en 1094, tras la muerte del califa Al-Mustánsir. La disputa fue sobre quién debía ser su sucesor. Sus hijos Nizar y Al-Musta'li se disputaron el cargo. Al-Musta'li fue puesto en el trono gracias a las acciones del visir fatimí Al-Afdal Shahanshah, en lugar de Nizar, que era el mayor. Esto dividió a la comunidad ismailí en dos grupos: nizaríes y musta'líes. La organización en El Cairo y las comunidades en Yemen y la India apoyaron a Al-Musta'li. Los ismailíes de Irán y zonas cercanas, liderados por Hassan-i Sabbah, apoyaron el derecho de Nizar.

Con la muerte del califa-imán fatimí al-Amir (1101-1130), los ismailíes musta'líes se dividieron en las ramas hafizí y tayyibí. Los ismailíes hafizíes, que reconocían a al-Hafiz (1130-1149) y a los últimos califas fatimíes, desaparecieron después de que la dinastía fatimí fuera derrocada en 1171 por Saladino, quien apoyaba el sunismo. Mientras tanto, los ismailíes tayyibíes se fortalecieron en Yemen. A finales del siglo XVI, los ismailíes tayyibíes se dividieron en las ramas da'udí y sulaymaní. Esto fue por la sucesión del vigésimo sexto Da'i al-Mutlaq (la máxima autoridad en ausencia de un imán), Da'ud ibn 'Ajabshah. Para entonces, los tayyibíes de la India, conocidos como los Bohras, eran más numerosos que sus compañeros en Yemen. Los tayibíes da'udíes y sulaymaníes han seguido diferentes líderes. Los Bohras Da'udíes, que son la mayoría de los tayyibíes, se han dividido en varios grupos, el más grande con unos 800.000 seguidores.

La toma de la fortaleza de Alamut en el norte de Irán en el año 1090 por Hassan-i Sabbah marcó el inicio del estado ismailí nizarí en Irán y Siria. Los nizaríes ganaron importancia política bajo el liderazgo de Hassan-i y sus siete sucesores en Alamut. En 1094, Hassan-i también fundó la organización nizarí independiente y rompió lazos con el Egipto fatimí. El estado nizarí estaba formado por una red de fortalezas y ciudades en Irán y Siria, en medio del sultanato selyúcida. Rodeados por enemigos y con pocas tropas, Hassan-i ideó formas de enfrentar a sus oponentes con pocas pérdidas. Se dice que la palabra 'asesino' proviene del árabe hashashin, que se usaba para referirse a los ismailíes en Siria en el siglo XI.

La lucha de Hassan-i contra los turcos selyúcidas no tuvo éxito, pero los selyúcidas tampoco lograron destruir las comunidades y fortalezas nizaríes. Se mantuvo un equilibrio hasta que el estado nizarí en Irán fue destruido por los Mongoles liderados por Hulagu Kan en el año 1256. Los nizaríes de Siria, que tuvieron muchos conflictos con los cruzados y Saladino, fueron luego conquistados por los mamelucos. Los nizaríes iraníes desarrollaron sus propias enseñanzas y adoptaron el persa como su lengua religiosa. También establecieron bibliotecas en Alamut y otras fortalezas, apoyando el aprendizaje.

Los ismailíes nizaríes sobrevivieron a la destrucción de su estado. Al principio, durante unos dos siglos, estuvieron desorganizados y se desarrollaron de forma independiente en comunidades dispersas. También se hicieron pasar por sufíes para protegerse de la persecución. Durante el "renacimiento de Anyudan", que duró unos dos siglos a partir de mediados del siglo XV, los imanes nizaríes surgieron en la ciudad de Anyudan en Irán. Allí establecieron más control sobre sus seguidores y revivieron las actividades misioneras y literarias nizaríes. Al mismo tiempo, los nizaríes de Irán y zonas cercanas mantuvieron prácticas de disimulo (taqiyya), haciéndose pasar por sufíes o imamíes, la religión oficial del Irán safávida. El renacimiento de Anyudan tuvo mucho éxito en Asia Central y Asia del Sur, donde muchos hindúes se convirtieron en regiones como Sind y Guyarat. Los nizaríes de la India comenzaron a ser conocidos como Khojas y desarrollaron una tradición local llamada "Satpanth" o camino verdadero. Los nizaríes de Badajsán (ahora en Tayikistán y Afganistán) han conservado muchas colecciones de manuscritos ismailíes persas. Los nizaríes khojas, junto con los bohras tayyibíes, fueron de las primeras comunidades asiáticas en establecerse en África Oriental en el siglo XIX. A partir de los años setenta, muchos ismailíes de África Oriental emigraron a Occidente. Bajo el liderazgo de sus dos últimos imanes, el Sultán Mahommed Shah, Aga Khan III, y el Shah Karīm al-Ḥussayni, Aga Khan IV, quien sucedió a su abuelo en 1957 como el cuadragésimo noveno imán, los ismailíes nizaríes han llegado a la era moderna como una comunidad progresista con varios millones de seguidores, con altos estándares de educación y bienestar.

Creencias y Enseñanzas Ismailíes

Los ismailíes tienen doctrinas complejas, muy influenciadas por el neoplatonismo. Estudios recientes muestran que el pensamiento ismailí siempre interactuó con la filosofía, teología y misticismo islámicos. El intelecto humano busca descubrir lo que está oculto (batin) en la religión. Los ismailíes creen que el islam tiene dos principios: el exotérico o zahirí, que es el Corán en su sentido literal y la Sharia, y el esotérico o batiní, representado por el imán y la interpretación mística del Corán. Los ismailíes piensan que el Corán tiene un mensaje oculto, que a su vez es una alegoría de otro más oculto, y así sucesivamente hasta siete niveles, donde el último contiene la verdad suprema.

Una característica del ismailismo es su teología única. Ven a Dios como un concepto trascendente y abstracto, sin comportamiento humano. Creen que los atributos que se le dan corresponden a su esencia, no a una descripción de la deidad. Su visión del tiempo es cíclica, no lineal. Este concepto cíclico de la historia se relaciona con el destino humano y se explica con la historia de la caída de Adán en el Corán. Esta historia, según los ismailíes, ocurrió en un mundo no material preexistente. La caída no es el inicio del "pecado original", sino parte de un proceso cósmico donde los ciclos de la profecía restauran el orden verdadero.

Perspectivas sobre el Corán

Los ismailíes creen que el Corán fue entregado a Mahoma por el ángel Gabriel (Ŷibra’il en idioma árabe) durante 23 años. Creen que el Imán tiene la autoridad para interpretar el Corán según los tiempos actuales.

Ginans y Casidas

Los Ginans son textos religiosos nizaríes. Fueron escritos por Pirs (maestros espirituales) en forma de poesía para explicar los significados de las aleyas en lenguajes del sur de Asia, especialmente guyaratí y urdu. Los ismailíes de otros orígenes, como persas y árabes, tienen casidas (poemas) escritas en persa por misioneros como Naser Josrow y Hassan-i Sabbah.

Numerología

Los ismailíes creen que los números tienen significados religiosos. El número siete es muy importante en su teología. Incluye ideas místicas sobre la existencia de siete cielos, siete continentes, siete orificios en el cráneo, siete días en la semana, etc.

Imanato

Los ismailíes creen que el Corán tiene dos niveles de significado: el zāhir (aparente) y el bātin (oculto). Para esta rama, el imán es la manifestación de la verdad y, por lo tanto, es su camino de salvación hacia Dios.

La doctrina ismailí clásica dice que la revelación divina se dio en seis períodos (daur) a seis profetas, llamados Natiq (hablantes). Ellos tenían la misión de predicar una religión con leyes para sus comunidades. Mientras los Natiq se ocupaban de los ritos y la forma externa de la religión, el significado interno se confiaba a un Wasi (representante). Los Wasi conocían el significado secreto de todos los ritos y reglas y se los revelaban a un pequeño grupo de iniciados.

Los Natiq y los Wasi son sucedidos por una línea de siete Imanes, quienes guardan lo que recibieron. El séptimo y último imán de cada período se convierte en el Natiq del siguiente período. Sin embargo, el último imán del sexto período no trae una nueva religión con leyes. En cambio, reemplazaría todas las religiones anteriores, eliminaría la ley e introduciría "la religión original de Adán", practicada por Adán y los ángeles en el paraíso antes de la caída. Esta religión no tendría rituales ni leyes, sino que consistiría en que todas las criaturas alabarían al Creador y reconocerían su unidad. Este estado final se llama Qiyamah.

Pirs y Dawwa

El Imán es visto por los ismailíes como la manifestación de la Luz creada antes que todo. Durante el período entre los imanatos de Muhammad ibn Ismaíl y al-Madhi Billah, la relación entre maestro y estudiante se volvió sagrada. La posición de Dai o Da’i se hizo más importante que la de un misionero normal. Los Dai transmitían el conocimiento sagrado y oculto del imán al estudiante, quien podía usar esa información para alcanzar niveles más altos. Primero, el estudiante amaba al Dai, y del Dai aprendía a amar al Imán, quien era un intercesor en nombre de Dios. En el ismailismo nizarí, el Dai supremo es llamado Pir. El imán es el Pir en el ismailismo nizarí.

¿Dónde Viven los Ismailíes Hoy?

Los ismailíes modernos, a veces llamados neoismailíes, son alrededor de 15 millones de personas. Viven principalmente en la India, Pakistán, en la región de Badajshán de Tayikistán y Afganistán, Siria y Yemen.

Nizaríes Modernos

La gran mayoría de la comunidad ismailí, los ismailíes nizaríes Qasim-Shahí, aceptan hoy día al Príncipe Karim Aga Khan IV, como su cuadragésimo noveno imán. Afirman que es descendiente de Mahoma a través de su hija Fátima y Ali, el primo y yerno de Mahoma. Por esta razón, a los nizaríes a menudo se les llama los Aga Khans. El cuadragésimo sexto imán ismailí, Aga Hassan ʻAlī Shah, huyó de Irán en la década de 1840 después de ser acusado de un intento de golpe de estado. Aga Hassan ʻAlī Shah se estableció en Bombay en 1848. Los imanes nizaríes han usado su influencia desde el siglo XVIII para mejorar la situación de las mujeres en la comunidad. Han promovido su independencia económica, participación política, oportunidades educativas y leyes matrimoniales. Se oponen a los matrimonios arreglados y prohíben el matrimonio infantil, y han legalizado que las mujeres puedan pedir el divorcio.

Los Musta'líes y sus Ramas

En cuanto a los Musta'líes, hubo una disputa entre la India y Yemen sobre la sucesión de los Da'i. La comunidad se dividió varias veces, cada una reconociendo un Dai diferente. Hoy en día, los Bohras Da'udíes, que son la mayoría de los ismailíes musta'líes (alrededor de un millón de seguidores), aceptan a Mufaddal Saifuddin como el quincuagésimo tercer Dāʿī al-Muṭlaq, y se encuentran en la India. En este mismo país también hay un pequeño grupo de unos 8.000 Bohras Alavíes, principalmente en la ciudad de Vadodara. Además, existen grupos minoritarios de Sulaymaníes en Yemen y Arabia Saudita, que suman unos 300.000 seguidores. En años recientes, ha habido un acercamiento y reconciliación entre las sub-ramas Sulaymaní, Da'udí y Alaví.

Las ramas musta'líes son las más tradicionales de los tres grupos principales del ismailismo. Mantienen rituales como la oración y el ayuno de una manera más parecida a otras ramas chiíes. A menudo se dice que se parecen más al sunismo que incluso los imamíes, aunque esto solo se aplica a los rituales externos, no a sus diferencias doctrinales o teológicas.

Otras Religiones Relacionadas

Los Drusos

La religión drusa se originó dentro del islam chií ismailí en el siglo XI en Egipto, durante el califato fatimí. Surgió como un movimiento que consideraba divino al sexto califa fatimí, al-Hákim bi-Amrillah. Aunque hay un vínculo histórico entre los Drusos y los ismailíes, sus creencias son muy diferentes. Una de las ideas centrales de la doctrina drusa es la creencia en la transmigración de las almas (reencarnación), y la idea de que un personaje histórico sea divino es rechazada por cualquier rama del islam. La doctrina drusa es una religión sincrética que combina ideas de diferentes fuentes religiosas y filosóficas, incluyendo la teología chií imamí, la doctrina ismailí, la filosofía griega (especialmente las ideas neoplatónicas) y el sufismo islámico.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ismaili Facts for Kids

kids search engine
Ismailismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.