robot de la enciclopedia para niños

Zahirismo para niños

Enciclopedia para niños

El zahirismo o zahiriyya (del árabe ẓāhir, que significa "literal") fue una forma de entender la religión y las leyes en el Islam. Se caracterizaba por interpretar el Corán de manera muy literal. Esta escuela apareció por primera vez de forma oficial en el siglo IX en Isfahán, Persia.

Su fundador fue Daud el-Zahiri (815-884). Él buscaba volver a la forma más pura de los textos sagrados. Quería evitar que otros expertos religiosos usaran sus propias opiniones o intereses personales al interpretar las leyes.

Esta escuela no solo era una forma de entender la teología, sino también un madhab (una escuela de pensamiento jurídico). Después de tener un éxito limitado y disminuir en el Oriente Medio, el zahirismo creció mucho en el califato de Córdoba (Al-Ándalus, lo que hoy es España y Portugal). Allí fue guiada por el importante sabio Ibn Hazm. Esta escuela de leyes, que solo consideraba el Corán y la Sunna como fuentes para los jueces, casi desapareció después de la caída de Al-Ándalus.

Sin embargo, se dice que el zahirismo "sobrevivió durante unos 500 años de varias formas". Luego, se "unió a la escuela hanbalí". También fue revivida a mediados del siglo XX en algunas partes del mundo musulmán. A veces se le considera una rama del sunismo o una escuela separada.

¿Cómo surgió el zahirismo?

Desde el siglo VIII, hubo un debate entre dos grupos de pensadores islámicos. Un grupo seguía las tradiciones del hadiz (dichos y acciones del profeta Mahoma). El otro grupo daba mucha importancia a la opinión y el razonamiento.

Ibn Jaldún explicó que la gente de la región de Hiyaz, especialmente los de Medina, eran considerados los que más sabían sobre las tradiciones. Pero con los abasíes, el centro del mundo musulmán se movió a Bagdad. Allí, los sabios tenían menos contacto directo con las tradiciones de Mahoma. Además, surgieron nuevos problemas, como los relacionados con la agricultura, que eran diferentes en las regiones más fértiles.

En este ambiente cultural más variado, el razonamiento personal se volvió muy valorado. Esta forma de pensar no ignoraba la tradición, pero creía que debía completarse con otras ideas. Al mismo tiempo, entre los chiitas, surgió un movimiento que buscaba significados ocultos en los textos, llamado bāṭiniyya por sus oponentes.

Este movimiento creía que más allá de lo evidente (ẓāhîr) había un significado secreto (bāṭin). Esta idea fue muy fuerte durante el califato de Al-Mamún (813-833). El siglo VIII fue un tiempo de muchas ideas esotéricas. Esto puso en riesgo algunas bases del pensamiento islámico, como la naturaleza de Dios y la interpretación del Corán. También es importante recordar que los mutazilíes usaron mucho el razonamiento en todos los campos, incluyendo la fe. Como todos estos grupos se encontraban en Irak, era natural que allí surgiera una reacción contra ellos.

¿Qué enseñaba el zahirismo?

Daud el-Zahiri estudió en Bagdad con seguidores de la escuela shafi'i, como Yahya ibn Ma'in y Ahmad bin Hanbal. Así, cambió de la escuela hanafí, a la que su familia pertenecía, a la shafi'i. Se acercó a los que seguían la tradición (ahl al-hadith) y se alejó de los que usaban mucho la opinión personal (ashab ar-ra'i), como los hanafíes. Después de terminar sus estudios en Nishapur (en Gran Jorasán), regresó a Bagdad para escribir sus obras en el año 852.

Una cierta inquietud intelectual lo llevó a fundar su propia escuela: el zahirismo.

Las fuentes principales de esta escuela eran:

  • El Corán.
  • El hadiz (dichos y acciones del profeta Mahoma).
  • El consenso (iyma) de los compañeros de Mahoma.
  • La unanimidad de los sabios musulmanes, basada en un hadiz que dice que la comunidad (umma) nunca se pondría de acuerdo en un error.
  • El istishab, un principio que dice que una acción es válida si un pasaje del Corán, la Sunna o un sabio no la prohíbe claramente.

Según Ibn Hazm, no había otras fuentes. Por eso, el zahirismo rechazaba el razonamiento por deducción (qiyas), la opinión personal del juez (raʾy) y la imitación de decisiones anteriores (taqlid).

Se dice que Daud el-Zahiri aceptó el razonamiento por analogía (qiyas) en algunos casos muy claros, pero esto no es seguro. En cuanto al consenso (iyma), solo lo aceptaba si era el consenso de los compañeros de Mahoma. Creía que ellos conocían perfectamente las intenciones del profeta.

Los zahiríes estaban entre los que pensaban que una mujer podía ser imán (líder) durante la oración. Para apoyar esto, citaban el caso de Umm Waraqa, una mujer de la época de Mahoma que había memorizado todo el Corán. Mahoma le dio permiso para dirigir las oraciones.

Daud el-Zahiri fue muy criticado por los expertos en leyes de su tiempo. Los shafiíes, en particular, consideraban al zahirismo la peor de todas las escuelas. Según los seguidores de otras escuelas, el rechazo del razonamiento deductivo (qiyās) hacía que los zahiríes no fueran aptos para ser jueces. Daud también fue acusado de ser ignorante y de tener ideas equivocadas. Ahmad bin Hanbal, el fundador de la escuela hanbalí, no tomaba en cuenta a los zahiríes. A pesar de esto, los zahiríes fueron muchos y algunos llegaron a ser muy influyentes.

Daud el-Zahiri falleció en Bagdad en el año 884.

Ibn Hazm (un teólogo de Al-Ándalus que murió en 1064) fue uno de los representantes más importantes de esta escuela. Fue el autor de al-Muhalla, una obra que se considera el libro de referencia para la jurisprudencia zahirí (fiqh). Los sabios de las escuelas tradicionales suelen usar esta obra como consulta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zahiri school Facts for Kids

kids search engine
Zahirismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.