Islas y canales del archipiélago de Chiloé para niños
Las Islas y canales del archipiélago de Chiloé son un conjunto de islas y vías acuáticas que rodean la isla Grande de Chiloé. Se encuentran entre los golfos de Ancud y Corcovado, y también entre la isla Grande y el continente.
Administrativamente, estas islas forman parte de la Región de Los Lagos en Chile.
Contenido
- Geología y formación del paisaje
- Clima y vientos
- Mareas y corrientes
- Islas y pequeños territorios
- Isla Grande de Chiloé
- Isla Caucahué
- Islas Chauques
- Isla Mechuque
- Isla Cheniao
- Isla Añihué
- Isla Taucolón
- Isla Aulin
- Isla Buta Chauques
- Isla Tac
- Isla Quinchao
- Isla Linlín
- Isla Meulín
- Isla Llingua
- Isla Quenac
- Isla Caguache
- Isla Teuquelín
- Isla Lemuy
- Isla Chelín
- Isla Quehui
- Isla Imelev
- Islas Chaulinec
- Isla Alao
- Isla Apiao
- Isla Chaulinec
- Isla Linlinao
- Islas Desertores
- Islote Nihuel
- Isla Chulín
- Isla Talcán
- Isla Chuit
- Isla Imerquiña
- Isla Nayahué
- Isla Ahulliñi
- Isla Tranqui
- Isla Cailín
- Isla Laitec
- Isla Coldita
- Isla San Pedro
- Isla Quilán
- Isla Khoop
- Isla Guafo
- Lugares para anclar y bahías
- Canales, pasos y esteros
- Canal Caucahué
- Canal Añihué
- Canal Cheniao
- Canal Quicaví
- Canal Chauques
- Canal Tac
- Paso Tenaún
- Canal Dalcahue
- Canal Quinchao
- Paso Imelev
- Canal Alao
- Canal Chaulinec
- Canal Apiao
- Canal Lemuy
- Estero Castro
- Canal de Yal
- Canal Desertores
- Canal Queilen
- Canal Chiguao
- Canal Yelcho
- Canal Laitec
- Canal Coldita
- Canal San Pedro
- Canal Guamblad
- Galería de imágenes
Geología y formación del paisaje
Los grandes cuerpos de agua como el seno de Reloncaví y los golfos de Ancud y Corcovado eran antes enormes lagos. Estos lagos ocupaban la parte sur del valle central de Chile. Con el tiempo, la tierra se hundió debido a movimientos geológicos, permitiendo que el océano entrara y formara los golfos que vemos hoy.
Más al sur, el hundimiento del terreno se debe al choque de tres placas tectónicas cerca de la península de Taitao. Las placas de Nazca y la Antártica se mueven hacia el este, mientras que la Sudamericana se desplaza hacia el oeste. Este choque hizo que el borde de la placa Sudamericana se hundiera. El mar invadió las zonas bajas, creando muchas islas.
La costa continental de Llanquihue y Aysén es muy diferente a las islas de Chiloé. La costa continental tiene montañas muy altas, como el volcán Tronador (3.170 metros) y el volcán Calbuco (2.015 metros). En cambio, las tierras de la isla Grande de Chiloé son más bajas, alcanzando poco más de 800 metros en el cabo Metalqui. Las islas más pequeñas alrededor de Chiloé también son de altura moderada, excepto la isla San Pedro, que mide 976 metros.
La costa continental alrededor de los golfos de Reloncaví, Ancud y Corcovado está cubierta por una vegetación muy densa. En las islas, la vegetación es menos espesa.
Clima y vientos
El clima en el archipiélago es húmedo y lluvioso. Esto es especialmente cierto en la costa oeste, que está expuesta al océano Pacífico. Los vientos soplan del sur y suroeste de diciembre a marzo. El resto del año, soplan del norte y noroeste. Los vientos del este son generalmente débiles y poco frecuentes.
Mareas y corrientes
La marea entra al archipiélago por el canal de Chacao y por el golfo Corcovado con solo unos minutos de diferencia. Ambas olas de marea se encuentran en el noreste del golfo de Ancud. Aquí, la altura de la marea puede llegar hasta 8 metros, y la fuerza de la corriente puede alcanzar los 8 o 9 nudos (una medida de velocidad en el mar). Estos factores hacen que navegar en esta región sea más complicado que en otros canales.
Otro desafío es que, debido a la gran amplitud de la marea y la poca inclinación de las playas, el mar se retira mucho de la orilla cuando la marea baja. Esto cambia el aspecto de la costa, haciendo difícil para los navegantes reconocer dónde se encuentran.
Islas y pequeños territorios
Isla Grande de Chiloé
La isla Grande de Chiloé es la más grande y principal del archipiélago. Al norte, el canal de Chacao la separa del continente. Al este, los golfos de Ancud y Corcovado la separan. Al sur, la boca del Guafo la divide de las islas Guaitecas. Su relieve es moderado, subiendo suavemente desde el este hacia el oeste hasta unos 800 metros cerca del cabo Metalqui. Solo la isla San Pedro es más alta, con 975 metros.
Sus costas norte y este son bajas y fáciles de acceder. La costa oriental tiene muchas entradas, formando islas, canales y pequeñas bahías. La isla está cubierta por un bosque denso con muchos tipos de árboles que ofrecen buena madera.
Isla Caucahué
La isla Caucahué está en el suroeste del golfo de Ancud. El canal Caucahué la separa de la costa noreste de la isla de Chiloé, cerca del pueblo de Quemchi. Tiene forma de cuadrilátero, con unos 8.3 kilómetros de largo de norte a sur y 3.7 kilómetros de ancho de este a oeste. En sus puntas Morro Lobos y Teliupta hay faros automáticos.
Sus costas norte y este son empinadas, con playas de piedras. Las costas sur y suroeste son más suaves, con colinas altas y boscosas. La isla tiene una altura de 71 metros.
Islas Chauques
Las islas Chauques se encuentran en el suroeste del golfo de Ancud. El canal Quicaví las separa de la costa noreste de la isla Grande. Se dividen en dos grupos: Chauques Occidental y Chauques Oriental, separados por el canal Chauques. Estas islas se formaron por la descomposición de rocas volcánicas y tienen una capa delgada de tierra. Su altura máxima es de poco más de 100 metros. No tienen muchos bosques. En sus playas hay muchos mariscos como cholgas y piures.
Las islas de ambos grupos pueden unirse entre sí cuando la marea está baja. Las islas principales del grupo occidental son Cheniao, Mechuque, Taucolón y Añihué. Las del grupo oriental son Aulín, Butachauques y Tac.
Isla Mechuque
La isla Mechuque es parte del grupo Chauques Occidental. Está entre la costa este de la isla Chiloé (separada por el canal Quicaví) y las islas Cheniao y Taucolón (separadas por el canal Cheniao). Mide unos 6.5 kilómetros de este a oeste y 2.8 kilómetros de ancho. En su extremo norte está la punta Escaleras y en el oeste la punta Chillidque.
En su costa sur se forma la caleta Mechuque, con profundidades de 20 a 10 metros. Hay una rampa de concreto para que atraquen los botes de pescadores y agricultores que viven en el pequeño caserío. También hay un faro automático en la costa sur.
Isla Cheniao
La isla Cheniao pertenece al grupo Chauques Occidental. Se encuentra al noreste de la isla Mechuque (separada por el canal Cheniao) y al norte de la isla Taucolón. Mide unos 6.5 kilómetros de noroeste a sureste y 0.9 kilómetros de ancho.
Desde su extremo oeste, se extiende el bajo Cheniao, de unos 3.7 kilómetros de largo, que termina en las rocas Peligro. Esto reduce el ancho navegable del canal Cheniao. En la costa occidental está el surgidero Quetén, que es pequeño pero protegido y con buen lugar para anclar. En la costa sur se encuentra puerto Voigue.
Isla Añihué
La isla Añihué forma parte del grupo Chauques Occidental. Está justo al sur de la isla Mechuque, separada por el canal Añihué, que es muy poco profundo. Mide unos 4.6 kilómetros de este a oeste y 1.8 kilómetros de ancho.
Isla Taucolón
La isla Taucolón pertenece al grupo Chauques Occidental. Está al sur de la isla Cheniao (separada por el puerto Voigue) y de las islas Mechuque y Añihué (separadas por el paso Taucolón). Mide unos 1.8 kilómetros de norte a sur y 1.8 kilómetros de ancho.
Isla Aulin
La isla Aulin forma parte del grupo Chauques Oriental. Se encuentra en el extremo norte de la isla Buta Chauques, separada por un canal muy estrecho. Mide unos 4.2 kilómetros de noroeste a sureste y 0.9 kilómetros de ancho.
Isla Buta Chauques
La isla Buta Chauques pertenece al grupo Chauques Oriental. Está al este de las islas Cheniac y Taucolón, separadas por el canal Chauques. Al este, se encuentra el continente. Mide unos 9.3 kilómetros de norte a sur y 5.6 kilómetros de ancho. Al norte está la punta Coche, al este las puntas Tugnao y Cachihué, y al sur la punta Conev.
La punta Tugnao, en el este de la isla, tiene un bajo de unos 1.8 kilómetros de extensión hacia el este, señalado por algas y un faro automático. Al sureste de la isla, a unos 3.7 kilómetros, está el banco Bracey. En el sureste hay un caserío con una iglesia y una pista de aterrizaje para aviones pequeños.
Isla Tac
La isla Tac forma parte del grupo Chauques Oriental. Está justo al sur de la isla Buta Chauques, separada por el canal Tac de unos 3.7 kilómetros de ancho. Mide unos 3.7 kilómetros de noreste a suroeste y 1.8 kilómetros de ancho. Está delimitada por la punta Pilque al noroeste, la punta Piche Niche al noreste, la punta Lobos al suroeste y la punta Pirquén al oeste. Es de poca altura.
Isla Quinchao
La isla Quinchao se encuentra al este de la costa oriental de la isla Grande de Chiloé, a unos 2.3 kilómetros de la punta Quinquel. El canal Dalcahue la separa de la isla Grande, y el canal Quinchao la separa de las islas Linlín, Llingua, Quenac y Caguache. Es la segunda isla más grande del archipiélago, después de la isla Grande. Su superficie es de 118.5 kilómetros cuadrados. Mide unos 31.5 kilómetros de largo de noroeste a sureste y unos 7.4 kilómetros de ancho promedio. Su forma es muy irregular y tiene una altura mediana.
Al norte tiene la punta Degán, al noreste la punta Palqui. En el lado este, de norte a sur, están las puntas Putique, Traiguén y Cheguián. En el lado oeste, de sur a norte, están las puntas Matao, Coñao y Huenao. En su extremo noroeste está la punta Coyumbué.
Es una de las islas más pobladas del archipiélago. En el oeste están los pueblos de San Javier y Curaco. En el noreste, Huyar y Palqui. Achao está en la costa oriental, y Quinchao y Matao en la costa suroeste.
Isla Linlín
La isla Linlín se encuentra a unos 7 kilómetros al suroeste de la punta Tenaún, en la isla Grande de Chiloé. Mide unos 4.6 kilómetros de largo de norte a sur y 2.8 kilómetros de ancho. Su altura máxima es de 136 metros. Está separada de la isla Llingua, que está más al sur, por un canal estrecho no navegable.
Isla Meulín
La isla Meulín se encuentra a unos 8.3 kilómetros al sureste de la punta Tenaún. Está al norte de las islas Quenac, Caguache y Teuquelín. Mide unos 7.4 kilómetros de norte a sur y 4.6 kilómetros de ancho. En su lado oeste se abre el estero Meulín.
Isla Llingua
La isla Llingua está al sur de la isla Linlín. Mide unos 3.7 kilómetros de largo de este a oeste y 1.1 kilómetros de ancho. En su extremo oeste hay un cerro de 144 metros; el resto es relativamente bajo. En su extremo sureste está unida a la pequeña isla Chequetén.
Isla Quenac
La isla Quenac se encuentra al sur de la isla Meulín y al oeste de la isla Caguache. El canal Quinchao la separa de la isla Quinchao. Mide unos 6.5 kilómetros de largo de este a oeste y 4.2 kilómetros de ancho de norte a sur. Es de altura mediana, muy cultivada y poblada. Tiene varios lugares para anclar embarcaciones a su alrededor.
Isla Caguache
La isla Caguache está al sureste de la isla Meulín y al este de la isla Quenac. Mide unos 5.6 kilómetros de largo en dirección noroeste a sureste y 2.3 kilómetros de ancho. Tiene un cerro de 130 metros.
Isla Teuquelín
La isla Teuquelín se encuentra al noreste de la isla Caguache, de la cual está separada por un canal estrecho y poco profundo. Es muy pequeña, mide 0.9 kilómetros en su parte más larga. Es baja. En la costa este hay un faro automático.
Isla Lemuy
La isla Lemuy está entre la costa oriental de la isla Grande de Chiloé y las islas Chelín y Quehui. Es una de las islas más importantes del archipiélago por su población, tamaño y producción agrícola. Es la más occidental de las islas que se extienden entre la isla Grande y el continente, marcando la separación de los golfos de Ancud y Corcovado. Mide unos 14.8 kilómetros de largo de este a oeste y 7.4 kilómetros de ancho promedio de norte a sur. Su extremo sureste es una larga península llamada Detif.
Por su lado occidental corren los canales Lemuy y Yal, que la separan de la isla Grande de Chiloé. Por su lado oriental, un canal sin nombre la separa de las islas Chelín y Quehui; este canal es navegable por barcos de cualquier tamaño. La isla tiene una altura mediana. El pueblo más importante es Puqueldón, en su costa noroeste.
Isla Chelín
La isla Chelín está entre las islas Lemuy y Traiguén, al norte de la isla Quehui, de la cual la separa un canal estrecho de 0.9 kilómetros de ancho. Mide unos 6.5 kilómetros de largo de nornoreste a sursureste y 2.8 kilómetros de ancho. No tiene bosques y está completamente cultivada. En la costa sur hay un lugar para anclar protegido de los vientos del norte. Su extremo noreste es la punta Pindo, que tiene un bajo que se extiende hasta la punta Quirahuin en el extremo suroeste.
Isla Quehui
La isla Quehui está entre las islas Lemuy y Chaulinec, y justo al sur de la isla Chelín, de la cual la separa un paso estrecho. Mide unos 9.3 kilómetros de este a oeste y 4.6 kilómetros de norte a sur. Su extremo noroeste es la punta Machaco, que tiene un bajo de 0.7 kilómetros de extensión hacia el norte, señalado por muchas algas. No tiene bosques y está cultivada en toda su extensión. En el noroeste se ha establecido un pueblo bastante grande. En el sureste hay un buen lugar para anclar, abierto a los vientos del sur, con profundidades de 10 a 30 metros.
En la punta suroeste hay un faro automático. En su costa noroeste se abre el estero Pindo, que se interna en la isla hacia el sureste por 3.7 kilómetros. Puede ser navegado por barcos pequeños porque su entrada es muy estrecha, pero es un excelente lugar para resguardarse. En la punta oeste de la entrada hay un faro automático. En el lado noreste del estero se encuentra el puerto Pindo.
Isla Imelev
La isla Imelev está al este-noreste de la isla Quehui y unida a ella por un arrecife sumergido y un canal navegable solo por botes. Es de forma triangular y muy pequeña, mide 0.9 kilómetros por cada lado. Es de poca altura. Su punta este tiene un banco de piedras y rocas que se extiende hacia el sureste por 1.8 kilómetros, lo que reduce el paso Imelev. En su punta este hay un faro automático instalado en una torre de 8 metros de alto.
Islas Chaulinec
Las islas Chaulinec son tres: Alao, Apiao y Chaulinec. Se encuentran entre el paso Imelev (que las separa de las islas Quehui e Imelev) y el canal Apiao (que las separa de las islas Desertores). Tienen una altura promedio de 50 metros. Están cubiertas de bosques densos que dejan buenos terrenos para el cultivo. Sus playas son de arena y piedras. Tienen mucha población, en este orden de mayor a menor: Apiao, Alao y Chaulinec.
Isla Alao
La isla Alao se encuentra en el noroeste del grupo de las islas Chaulinec, entre la isla Apiao al este y la isla Chaulinec al sur. Mide unos 5.6 kilómetros de largo de este a oeste y 1.8 kilómetros de ancho. Su costa sur es limpia, pero la costa norte tiene extensos bajos que se internan hacia el norte casi 1.8 kilómetros.
Su extremo occidental es la punta Alao, que hacia el este forma la pequeña caleta Huechún. Esta caleta es adecuada para barcos pequeños y embarcaciones que no necesiten más de 4 metros de profundidad. En la punta Alao hay una baliza ciega de estribor de 40 metros de altura. Está separada de la isla Apiao por el canal Alao y de la isla Chaulinec por el canal Chaulinec.
Isla Apiao
La isla Apiao está al este de la isla Alao, en el grupo de las islas Chaulinec. Es la más importante del grupo por su población, cultivos y recursos. Mide unos 8.3 kilómetros de largo de norte a sur y 3.7 kilómetros de ancho. Su extremo norte es la punta Apiao, que es notable por su altura y forma similar a la proa de los barcos antiguos. Esta punta tiene un bajo hacia el nornoroeste con rocas sumergidas y afloradas, de unos 3.7 kilómetros de extensión.
En la costa sur y en las aguas del canal Chaulinec se forma la bahía Pilcomayo, un buen lugar para anclar protegido de los vientos del cuarto cuadrante. En la esquina noreste de la bahía se interna el estero Pellú, navegable por embarcaciones con menos de 4 metros de profundidad. En su canal de acceso hay una ostricultura para el cultivo de ostras.
Isla Chaulinec
La isla Chaulinec se encuentra a unos 2.8 kilómetros al sur de la isla Alao, en el grupo de las islas Chaulinec. El canal Chaulinec la separa de esta. Es la isla más grande del grupo, mide unos 10.2 kilómetros de largo de este a oeste y 3.7 kilómetros de ancho. La punta Huelmo es el extremo oeste, la punta Quintol el noreste y la punta Manzano el sureste. En la punta Manzano hay un faro automático. En el centro de la costa norte se encuentra el fondeadero Tres Redes, señalado por un faro automático, protegido de los vientos del segundo y tercer cuadrantes.
Isla Linlinao
La isla Linlinao está en la entrada del estero Castro. Antes estaba unida a la costa de la isla Grande de Chiloé por un banco de arena que aparecía con la marea baja. Es muy pequeña, mide 1.1 kilómetros de noroeste a sureste con un ancho máximo de 0.4 kilómetros. En el extremo sureste hay un faro automático.
Islas Desertores
Frente al lado este de las islas Apiao y Chaulinec se encuentra el grupo de las islas Desertores. Las islas principales de este grupo son: Chulín, Talcán, Chuit, Imerquiña, Nayahué, Ahulliñi y el islote Nihuel. Este conjunto marca la separación del golfo de Ancud del golfo de Corcovado. Son de relieve y superficie moderados. Los canales y pasos entre las islas tienen poco tráfico, excepto el canal Desertores que se forma entre el lado este del grupo y el continente.
Islote Nihuel
El islote Nihuel está en el norte del canal Desertores, en medio del canal. Mide 30 metros de alto y es plano en su cima, con lados completamente verticales. De él se extiende un banco de rocas hacia el sur por 2.2 kilómetros y hacia el norte y oeste por 1.1 kilómetros.
Isla Chulín
La isla Chulín es la más al norte del grupo de islas Desertores. Es la segunda en tamaño después de la isla Talcán. Mide unos 7 kilómetros de largo por 5.1 kilómetros de ancho. Es de relieve bajo. El canal de 3.7 kilómetros de ancho que la separa de la isla Chuit es muy profundo y es el único recomendado para navegar entre las islas. Su extremo norte es la punta Espinoza, el sur la punta Chulín y el oeste la punta Cor. En su costa oeste se forma la ensenada Manzano, donde barcos grandes pueden anclar en 18 metros de agua. En la punta Cor hay un faro automático.
Isla Talcán
La isla Talcán es la más grande del grupo de islas Desertores. Mide unos 14.8 kilómetros de largo de nornoroeste a sursureste y un ancho promedio de 5.6 kilómetros. Su altura máxima, 60 metros, está en la parte norte. Su extremo noroeste es la punta Beltrán, el noreste la punta Tirúa, el sureste la punta Estero y el sur la punta Nef. En su lado este se abre el estero Talcán, que se interna 3.7 kilómetros hacia el nornoroeste. Cerca de la punta Beltrán se encuentran la roca Naranjo y la roca Driver. Sobre la roca Naranjo hay un faro automático. En su costa norte se encuentran la ensenada Tendedor y el fondeadero Naranjo.
Isla Chuit
La isla Chuit forma parte del grupo de las islas Desertores. Está al noreste de la isla Imerquiña. Mide unos 2.8 kilómetros de largo por 0.9 kilómetros de ancho. Tiene 20 metros de alto y es muy boscosa. Sus costas son peligrosas, por lo que no se debe acercar a menos de 2.4 kilómetros. En su extremo sur hay un arrecife muy largo y estrecho. En su costa sureste hay un lugar para anclar.
Isla Imerquiña
La isla Imerquiña forma parte del grupo de islas Desertores. Está al sur de la isla Chuit y al norte de las islas Nayahué y Ahulliñi, de las cuales la separa un canal de 0.9 kilómetros de ancho, pero no navegable por sus bajos fondos y rocas. Mide unos 3.2 kilómetros de largo por 1.4 kilómetros de ancho.
Isla Nayahué
La isla Nayahué forma parte del grupo de islas Desertores. Está justo al este de la isla Ahulliñi. Mide unos 4.6 kilómetros de largo de norte a sur por 1.8 kilómetros de ancho. Tiene una altura promedio de 30 metros y es muy boscosa. El canal que la separa de la isla Ahulliñi es profundo y puede usarse para anclar barcos pequeños. En su extremo norte hay una pequeña ensenada.
Isla Ahulliñi
La isla Ahulliñi forma parte del grupo de las islas Desertores. Está al oeste de la isla Nayahué, de la cual la separa un canal estrecho y profundo. Mide unos 3.7 kilómetros de largo por 1.4 kilómetros de ancho. Su altura promedio es de 30 metros y es muy boscosa.
Isla Tranqui
La isla Tranqui se encuentra a unos 2.8 kilómetros al suroeste de la punta Queilen. Mide unos 24 kilómetros de largo de estesureste a oestenoroeste y 5.6 kilómetros de ancho. El canal Queilen la separa de la costa este de la isla Grande de Chiloé.
Por el centro de la isla corre una cadena de colinas con algunas alturas que alcanzan los 180 metros. Las tierras descienden hacia la costa con mucha pendiente. Es boscosa y tiene poca población. El extremo norte de la isla es la punta Tranqui. Su extremo sureste es la punta Centinela, un barranco de 120 metros de alto donde hay un faro automático. En su costa oeste, de norte a sur, se encuentran las puntas Vilo, Loba, Alqui y Pompón.
Desde la punta Centinela, hacia el noreste y a 4.2 kilómetros, se encuentra el bajo Magallanes. Hacia el estenoreste y a 13 kilómetros, está el bajo Bien Conocido.
Isla Cailín
La isla Cailín es la más oriental del grupo de islas que cierran la bahía de Quellón. Mide unos 7.4 kilómetros de largo de norte a sur por 7.4 kilómetros de ancho. En su costa norte se interna la amplia bahía Huellanquén. El sector oeste está cubierto de bosques y alcanza una altura máxima de 201 metros. La costa oriental es baja. Las tierras del istmo que mira al canal Chiguao son aptas para la agricultura. La costa sur está formada por un barranco de 30 metros de alto. La costa oriental es baja y arenosa. En la punta Dirección, extremo de la costa este, se levanta un faro automático. En el extremo suroeste se encuentra la punta Yelcho.
Isla Laitec
La isla Laitec es la isla central del grupo de islas que cierran la bahía de Quellón. Se encuentra entre la isla Cailín al este (separada por el canal Yelcho) y la isla Coldita al oeste (separada por el canal Laitec). Mide unos 13 kilómetros de norte a sur por 1.8 kilómetros de ancho. Tiene alturas de más de 100 metros.
La costa oriental es limpia, pero desde su extremo sur y hacia el oeste hay varios bajos, como el bajo Errázuriz y el bajo Punta Laitec, donde se levanta un faro automático.
Isla Coldita
La isla Coldita es la isla más occidental del grupo de islas que cierran la bahía de Quellón. Mide unos 9.3 kilómetros de noroeste a sureste por 4.6 kilómetros de ancho. Es muy boscosa. En su sector noroeste tiene una altura que alcanza los 172 metros. El extremo noroeste es la punta Queupué, que tiene bajos fondos que se extienden hasta 0.9 kilómetros de distancia. En su costa oriental está la pequeña caleta Tuquetúi. Por su lado oeste corre el canal Coldita que la separa de la costa de la isla Grande de Chiloé, y por el oriente corre el canal Laitec que la separa de la isla Laitec.
Isla San Pedro
Mapa de la isla La isla San Pedro está en el extremo sureste de la isla Grande de Chiloé, donde termina por el sur el canal Laitec. Mide unos 13 kilómetros de largo de noroeste a sureste por 7.4 kilómetros de ancho. Es una montaña alta de 975 metros de alto cubierta de bosque. Está separada de la isla Grande por los canales San Pedro y Guamblad.
Isla Quilán
La isla Quilán se encuentra a unos 2.3 kilómetros de la costa sur de la isla Grande de Chiloé, en la Boca del Guafo. Es la más grande de un grupo de islas llamadas Guapi Quilán. Mide unos 7.4 kilómetros de largo de norte a sur por 3.7 kilómetros de ancho. Su altura máxima es de 65 metros. Está cubierta de bosque bajo pero denso.
Isla Khoop
La isla Khoop está al este de la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé. Tiene una superficie de 28.80 metros cuadrados.
Isla Guafo
La isla Guafo se encuentra en el extremo oeste de la boca del Guafo. Está a la misma distancia de la costa sur de la isla Grande de Chiloé y de la costa norte del archipiélago de las Guaitecas. Mide unos 16.7 kilómetros de norte a sur por 20.4 kilómetros de este a oeste. Su altura máxima está en el sector occidental, con 240 metros de elevación. Está formada por fango endurecido llamado tosca o cancagua. Está completamente cubierta por una capa de tierra vegetal de 0.30 a 1.50 metros de espesor, donde crece un bosque denso, frondoso y de muy buena madera. Solo está habitada por personal de la Armada que cuida el faro instalado en la punta Weather.
El extremo norte es la punta Norte, el oeste la punta Weather, el sur la punta Sur y el este la punta Caleta. Debido a la corriente del océano Antártico, los navegantes deben evitar acercarse a menos de 3.7 kilómetros de cualquiera de sus costas.
Lugares para anclar y bahías
Rada de Achao
La rada de Achao está casi en el centro de la costa noreste de la isla Quinchao. Al sureste está limitada por la Piedra Achao, un acantilado muy notable y un excelente punto de referencia. Es muy profunda, aunque su costa está rodeada por un banco ancho que aparece con la marea baja, por lo que no es conveniente que las embarcaciones se acerquen mucho a tierra. No es un buen lugar para anclar cuando hay viento del norte, ya que está completamente abierta a los vientos del primer y cuarto cuadrantes. Hay un faro automático instalado en la cabeza de la rampa de concreto que tiene la rada.
Bahía de Quellón
La bahía de Quellón está en la costa sureste de la isla Grande de Chiloé, entre las puntas Chiguao y Yatac. Tiene 16.7 kilómetros de profundidad, y en su entrada se encuentran las islas Cailín, Laitec y Coldita. Se considera la mejor del archipiélago por sus características hidrográficas, profundidad y facilidad de acceso. En la costa noroeste se encuentra el puerto de Quellón, el principal centro industrial de la región. En su extremo noroeste se interna el estero Yaldad.
Canales, pasos y esteros
Canal Caucahué
El canal Caucahué corre entre la costa este de la isla de Chiloé y los lados oeste y sur de la isla Caucahué. Su entrada norte está entre las puntas Queniao y Morro Lobos, y termina al sur entre las puntas Quinterguén y Choén. Tiene unos 18.5 kilómetros de largo y un ancho promedio de 2.3 kilómetros, excepto frente al pueblo de Quemchi, donde el ancho se reduce a solo 0.6 kilómetros.
Frente a Quemchi, el canal se llama Angostura. Allí se producen corrientes de hasta 3 nudos, y la altura de la marea en mareas vivas alcanza los 7.6 metros. Esto ocurre porque el canal está en la zona donde se encuentran la ola de marea que entra por el golfo Corcovado con la que llega por el canal de Chacao.
Canal Añihué
El canal Añihué fluye entre las islas Mechuque y Añihué. Es muy poco profundo y no es apto para la navegación. En su entrada oeste se forma la rada Mechuque. La altura de la marea alcanza los 5 metros.
Canal Cheniao
El canal Cheniao se desliza entre las islas Mechuque, Cheniao y Taucolón. Su navegación es peligrosa porque su acceso sur está bloqueado por el bajo Añihué. En su entrada norte se encuentra el bajo Cheniao.
Canal Quicaví
El canal Quicaví se desplaza entre la costa este de la isla de Chiloé y la orilla oeste de las islas Chauques Occidentales. Mide unos 14.8 kilómetros de largo por 3.7 kilómetros de ancho. A la altura del morro Quicaví, este ancho se reduce a solo 1.8 kilómetros debido a la existencia de un bajo, el bajo Cheniao. El resto del canal es limpio y profundo, navegable por barcos de cualquier tamaño y profundidad.
La altura de la marea en el canal es de entre 3.5 y 5.5 metros; las corrientes de marea son de 2 a 3 nudos.
Canal Chauques
El canal Chauques fluye entre las islas Chauques oriental y occidental. Es ancho y profundo, pero poco recomendable para la navegación debido a los bajos que hay en él: En su entrada norte se encuentran los bajos Aulín, del Medio y Pájaros; en el sector sur está el bajo Chincui. Mide unos 14.8 kilómetros de largo por un ancho promedio de 2.8 kilómetros.
Canal Tac
El canal Tac corre entre la costa sur de las islas Buta Chauques y Añihué, y el lado norte del bajo Dungech y la isla Tac. Tiene unos 9.3 kilómetros de largo y 3.7 kilómetros de ancho. Es ancho y profundo, navegable por todo tipo de barcos.
Paso Tenaún
Su orilla norte va desde la punta Tenaún hasta la punta Quiquel, ambas en la costa oriental de la isla de Chiloé. Su orilla sur la forman la costa norte de las islas Meulín, Linlín y Quinchao. Mide unos 20.4 kilómetros de largo por un ancho promedio de 3.7 kilómetros. Es muy profundo. Las corrientes de marea varían entre 2 y 4 nudos.
Canal Dalcahue
El canal Dalcahue fluye entre la costa este de la isla de Chiloé y la costa norte y oeste de la isla Quinchao. Mide unos 17.6 kilómetros de largo, desde las puntas Quinquel y Degan por el norte hasta las puntas Atal y Huenao por el sur. Su ancho promedio es de 1.8 kilómetros, pero su espacio navegable se reduce a poco más de 0.4 kilómetros debido a la existencia del bajo Dalcahue, el banco del Pasaje, del Astillero, más los bancos que bordean ambas orillas. La profundidad en marea baja es de solo 4 a 6 metros, por lo que su navegación está limitada a barcos de esa profundidad. Además, las corrientes son bastante fuertes. Está señalizado con balizas.
Canal Quinchao
Mapa del canal El canal Quinchao corre entre la costa este de la isla Quinchao y la costa oeste de las islas Linlín, Llingua y Quenac. Mide unos 18.5 kilómetros de largo desde la punta Palqui de la isla Quinchao hasta la punta Cheguián de la misma isla y el bajo La Barra. Su ancho promedio es de 2.8 kilómetros.
En su extremo norte se une al paso Tenaún y al canal Dalcahue. Por el sur se une al paso Imelev y al canal Chaulinec. Se debe navegar por el centro del canal para pasar libre de los bajos que se extienden desde las islas Linlín, Llingua y Quinchao.
Paso Imelev
El paso Imelev se forma entre la punta Cheguián de la isla Quinchao, la roca Olsen y la isla Imelev (todas en su orilla oeste) y las islas Alao y Chaulinec (en la orilla este). Mide unos 9.3 kilómetros de largo por 3.7 kilómetros de ancho. Es un canal con mucho tráfico. Las corrientes de marea (flujo y reflujo) afectan su navegación, por lo que los navegantes deben considerarlas con cuidado.
Canal Alao
El canal Alao fluye entre el lado este de la isla Alao y la costa oeste de la isla Apiao. Tiene unos 5.6 kilómetros de largo por un ancho navegable de 1.3 kilómetros. En el centro tiene profundidades de 21 a 26 metros. La corriente creciente tira hacia el norte y la vaciante hacia el sur, con velocidades que en mareas vivas alcanzan los 5 a 6 nudos.
Canal Chaulinec
El canal Chaulinec se desplaza entre las costas sur de las islas Alao y Apiao y la costa norte de la isla Chaulinec. Mide unos 9.3 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho en su entrada oeste y 1.5 kilómetros en la entrada este. Las corrientes tienen una fuerza de 5 a 6 nudos, por lo que se les debe prestar la atención adecuada al navegar. En el lado sur del acceso occidental se encuentra el bajo Chaulinec, que tiene 2.5 metros de agua en marea baja y varias rocas sumergidas y afloradas.
Canal Apiao
El canal Apiao corre entre la costa oeste de las islas Chulín, Chuit e Imerquiña y la costa este de las islas Apiao y Chaulinec. Tiene unos 16.7 kilómetros de largo por 9.3 kilómetros de ancho. Es muy profundo y navegable por todo tipo de barcos, teniendo cuidado con el bajo Inconveniente, ubicado 5.6 kilómetros al sureste de la isla Chaulinec, donde la profundidad es de 7 metros en mareas bajas vivas. Las corrientes son bastante fuertes, especialmente frente a la entrada del canal Chaulinec.
Canal Lemuy
El canal Lemuy se desliza por el lado norte de la isla Lemuy, comenzando entre la punta Aguantao y el bajo Chelín, y continuando hacia el oestesuroeste hasta el puerto de Chonchi en la costa de la isla Grande, donde se une al canal de Yal. Mide unos 20.4 kilómetros de largo por un ancho promedio de 3.7 kilómetros. Es profundo y limpio. Las corrientes no superan los 1.5 nudos.
Estero Castro
El estero Castro fluye en dirección noroeste desde la costa noroeste del canal Lemuy, internándose 18.5 kilómetros en la Isla Grande de Chiloé. Su entrada se encuentra entre la isla Linlinao y la punta Tutil, y tiene 1.8 kilómetros de ancho. Los primeros 7.4 kilómetros de su curso forman un arco que se dirige hacia el oeste para luego girar bruscamente hacia el nornoreste hasta llegar al fondo del estero. Navegando por el centro, es apto para barcos de cualquier tamaño. Su costa este es muy boscosa con colinas de 50 metros de alto. La costa oeste, más despejada, alcanza alturas de 150 metros.
Como ayuda a la navegación, hay un faro automático en la punta Ánimo y otro en la punta Peuque. En la costa noroeste del estero, entre las puntas Tentén y Castro, está el puerto y la ciudad de Castro.
Canal de Yal
El canal de Yal se desplaza entre la costa este de la isla Grande de Chiloé y el lado oeste de la isla Lemuy. Es profundo y limpio, aunque con un curso sinuoso. Mide unos 11.1 kilómetros de largo por un ancho promedio de 1.8 kilómetros, que se estrecha a 1.4 kilómetros frente al pueblo de Chonchi. La entrada norte está entre la isla Linlinao y la punta Yelqui de la isla Lemuy. La entrada sur está entre la punta Apabón y la punta Ahoni. Las corrientes son de poca intensidad, excepto en la parte estrecha, donde alcanzan de 2.5 a 3 nudos. Cerca de la entrada sur se encuentran los bajos Apabón y Vettor Pissani.
En sus costas se encuentran el puerto de Chonchi, que tiene un faro automático en su muelle, la caleta Chulchui, el faro islote Yal, la bahía Lincai y la bahía y caleta Yal.
Canal Desertores
El canal Desertores fluye en dirección norte-sur entre el lado este del islote Nihuel y la isla Talcán, y las puntas Refugio y Vilcún del continente. Es limpio y profundo, con profundidades no menores a 50 metros. Su navegación es apta para barcos de cualquier tamaño y profundidad. Mide unos 24 kilómetros de largo por 4.6 kilómetros de ancho.
Canal Queilen
Mapa del canal El canal Queilen corre entre la costa este de la isla Grande de Chiloé, desde la punta Queilen hasta la punta Cuello, y el lado suroeste de la isla Tranqui. Mide unos 27.8 kilómetros de largo por un ancho que varía entre 3.7 kilómetros y 0.9 kilómetros. Es profundo y libre de peligros. Las corrientes en las partes más estrechas alcanzan los 5 nudos. En sus costas se encuentran puerto Queilen, las ensenadas Detico y Quechú, la caleta Pilar y el estero Pailard.
Canal Chiguao
El canal Chiguao se desplaza entre la costa sureste de la isla Grande de Chiloé y la parte norte y este de la isla Cailín. Mide unos 13 kilómetros de largo y 1.8 kilómetros de ancho, aunque su ancho útil es de solo 0.7 kilómetros. Su entrada este está entre los bajos Chiguao y Velahué, y su extremo oeste entre las puntas Lapa y Pelú. Su profundidad varía entre los 19 y 50 metros. Las corrientes tienen una fuerza máxima de 3 nudos. Es la más peligrosa de las tres rutas de entrada a la bahía de Quellón. Para ayudar a la navegación, se han instalado en el canal dos faros de enfilación, Faro Chiguao Norte y faro Chiguao Sur.
Canal Yelcho
El canal Yelcho fluye entre la costa este de la isla Laitec, desde la punta Nal hasta el bajo Errázuriz, y la costa oeste de la isla Cailín y el bajo Velahué. Mide unos 13 kilómetros de largo por 1.8 kilómetros de ancho promedio. En su parte más estrecha, entre las puntas Tasco y Yelcho, tiene solo 0.7 kilómetros de ancho, pero es profundo y limpio en el centro. La parte peligrosa para el navegante es el sector ubicado al sur y al este de la angostura mencionada. No es recomendable navegar este canal de noche.
Canal Laitec
El canal Laitec corre entre la costa este de las islas Coldita y Mauchil y la costa oeste de la isla Laitec. Se extiende entre las puntas Paula y Lili por el norte y la punta Yatac por el sur. Mide unos 15.7 kilómetros de largo por 1.8 kilómetros de ancho. Tiene aguas profundas y limpias. Solo presenta el obstáculo de la roca Aguja, cubierta con un metro de agua, pero fácil de ubicar y evitar para el navegante.
Canal Coldita
El canal Coldita se desliza entre la costa de la isla Grande de Chiloé y la costa oeste de la isla Coldita. Mide unos 13 kilómetros de largo. Es estrecho y tiene aguas peligrosas con muchas rocas. No es apto para la navegación.
Canal San Pedro
El canal San Pedro corre por la costa norte de la isla San Pedro. Su entrada está entre las puntas Yatac y Boigue, que distan 3.7 kilómetros. Tiene una longitud hacia el oeste de 13 kilómetros hasta unirse con el inicio del estero Guamblad. A 7.4 kilómetros de la boca, su ancho se reduce a 0.4 kilómetros. En su curso hay varios islotes y rocas que, junto a corrientes muy fuertes, lo hacen no apto para la navegación.
Canal Guamblad
El canal Guamblad fluye entre la costa de la isla Grande de Chiloé y la costa occidental de la isla San Pedro, desde el inicio del estero Guamblad hasta la punta Cogomó. Tiene unos 11.1 kilómetros de largo. Es profundo y estrecho, con corrientes que alcanzan los 7 nudos. No es apto para la navegación.