Isla San Pedro (Chiloé) para niños
La isla San Pedro es una isla que forma parte del Archipiélago de Chiloé, en Chile. Se encuentra cerca de la costa sureste de la Isla Grande de Chiloé y pertenece a la comuna de Quellón. Su punto más alto alcanza unos 960 metros sobre el nivel del mar, siendo la elevación más grande de todo el archipiélago.
Datos para niños San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Archipiélago | Chiloé | |
Coordenadas | 43°21′10″S 73°44′01″O / -43.35275, -73.73374 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Quellón | |
• Región • Provincia • Comuna |
![]() Chiloé Quellón |
|
Características generales | ||
Superficie | 60 km² | |
Punto más alto | 960 m aprox. | |
Contenido
La Isla San Pedro y su Historia Natural
La Visita de Charles Darwin
En 1834, el famoso científico Charles Darwin visitó la isla San Pedro. Durante su expedición, tuvo un encuentro con un zorro chilote, una especie de zorro que vive en la zona. Darwin fue el primero en registrar científicamente la presencia de este animal en la isla.
El 6 de diciembre de 1834, Darwin intentó subir a la cima de la isla, pero no lo logró. Describió los bosques como muy densos y difíciles de atravesar. Durante su estancia, conoció a grupos de personas locales que se dedicaban a cortar árboles de alerce.
Gracias a la ayuda de estas personas, Darwin pudo adentrarse en el bosque. Allí descubrió un impresionante bosque de alerces (Fitzroya cupressoides). Estos árboles no solo son de los más altos de América del Sur, sino que también son muy antiguos, con algunos ejemplares que pueden vivir hasta tres mil años.
Vida Marina y Ecoturismo
Las aguas alrededor del sur de Chiloé, incluyendo la isla San Pedro, son hogar de muchos delfines nariz de botella. Sin embargo, estudios recientes sugieren que estas poblaciones se han movido de sus lugares habituales. Esto se debe principalmente a la actividad de las granjas de mariscos en la zona.
Actualmente, hay un gran interés en desarrollar el ecoturismo en la isla San Pedro. Esto significa que se busca que los visitantes puedan observar la naturaleza de forma respetuosa. La isla tiene un gran potencial para la observación de ballenas azules, de manera similar a como se hace en las pingüineras de Puñihuil.
Historia Industrial de la Isla
La Estación Ballenera
Entre 1909 y 1913, se estableció una pequeña estación para la caza de ballenas en la isla. Esta estación fue construida por una compañía noruega llamada A/S Pacific. Utilizaban barcos especiales para cazar ballenas y buques factoría para procesarlas.
La estación tenía alrededor de diez edificios. Los barcos de la compañía cazaban diferentes tipos de ballenas, como ballenas azules, ballenas de aleta y ballenas jorobadas.
En 1913, la estación cerró porque los resultados no eran los esperados. En 1917, las instalaciones fueron compradas y desmanteladas por otra empresa, la Sociedad Ballenera de Corral. A pesar de su cierre, en su primera temporada (entre 1909 y 1910), lograron cazar treinta y siete ballenas. De estas, treinta y dos eran ballenas azules, cuatro eran ballenas de aleta y una era jorobada.
Propiedad de la Isla
La isla San Pedro fue propiedad del gobierno chileno por mucho tiempo. A principios de los años 2000, la isla cambió de dueño. El gobierno chileno la intercambió con un empresario forestal de Estados Unidos, Jeremiah Henderson. A cambio, el gobierno recibió un terreno en la Isla Grande de Chiloé que era importante para una comunidad local en Quellón. Más tarde, el señor Henderson quiso vender la isla, pero la subasta no se llevó a cabo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Pedro Island (Chile) Facts for Kids