robot de la enciclopedia para niños

Isla de Sajalín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla de Sajalín
(en ruso: Сахалин; en japonés: 樺太 Karafuto)
Sakhalin (detail).PNG
Ubicación geográfica
Continente Asia
Océano Mar de Ojotsk - Mar de Japón
Coordenadas 50°30′N 143°00′E / 50.5, 143
Ubicación administrativa
País RusiaFlag of Russia.svg Rusia
División Sajalín
Prefectura de Karafuto y Yuzhno-Sakhalinsk Oblast
Óblast Óblast de Sajalín
Características generales
Superficie 76.400 km²
1.ª de Rusia y 23.ª del mundo
Longitud 1.000 km (N-S)
Anchura máxima 30-160 km
Perímetro 3.166 km
Punto más alto Lopatin (1.609 m)
Población
Capital Yuzhno-Sajalinsk
Población 673 100 hab.  ()
Otros datos
Ciudad más poblada Yuzhno-Sajalinsk (174.203)
Densidad 8,62 hab./km²
Grupos étnicos Rusos, coreanos, nivjis, oroks, evenkis y yakutos.
Mapa de localización
Sakhalin (Island).PNG

La isla de Sajalín (en ruso: Сахалин, Sajalín; en japonés: 樺太 Karafuto) es una isla que pertenece a Rusia. Se encuentra en el mar de Ojotsk. Está separada de la isla de Hokkaidô por el estrecho de La Pérouse y de Siberia por el estrecho de Tartaria. Administrativamente, forma parte del óblast de Sajalín, cuya capital y centro principal es Yuzhno-Sajalinsk.

Geografía de Sajalín

La isla de Sajalín tiene una forma alargada. Mide aproximadamente 1000 kilómetros de norte a sur y entre 30 y 160 kilómetros de este a oeste. Su superficie es de 76 400 kilómetros cuadrados. En el año 2010, vivían en ella unas 479 500 personas.

Sajalín está a unos 7 kilómetros del continente asiático en el estrecho de Tartaria. También está a 40 kilómetros de la isla de Hokkaido en el estrecho de La Pérouse. Geológicamente, se considera parte del grupo de islas que forman el archipiélago japonés.

Relieve y geología de la isla

Casi dos tercios de Sajalín son montañosos. Dos cadenas de montañas paralelas la cruzan de norte a sur. Estas montañas alcanzan alturas de entre 600 y 1500 metros. El monte Ichara, con 1481 metros, es la cumbre de los montes Sajalín occidentales. El pico más alto de la isla es el monte Lopatin, con 1609 metros, que se encuentra en los montes Sajalín orientales. El valle Tym-Poronaiskaya separa estas dos cadenas montañosas.

En el sur de la isla, las cordilleras Susuanaisky y Tonino-Anivsky la atraviesan. La mayor parte del norte de Sajalín está ocupada por una llanura pantanosa.

En algunos cabos se pueden ver rocas cristalinas. En Dui, en la costa occidental, hay caliza del periodo cretácico con fósiles de ammonites gigantes. También se encuentran conglomerados, areniscas, margas y arcillas en muchas partes de la isla. Estas rocas se formaron por movimientos de la tierra. Las arcillas, que tienen capas de buen carbón y muchos fósiles de plantas, indican que durante el Mioceno, Sajalín era parte de un continente más grande que incluía el norte de Asia, Alaska y Japón, y tenía un clima cálido.

Ríos y puntos extremos

Los ríos más importantes son el Tym y el Poronay. El río Tym mide 330 kilómetros de largo y se puede navegar en balsas y botes pequeños durante 80 kilómetros. Fluye hacia el norte y noreste y desemboca en el mar de Ojotsk. El río Poronay fluye hacia el sursureste hasta el golfo de la Paciencia, en la costa sureste. Otros tres arroyos pequeños llegan a la bahía de Aniva, en el extremo sur de la isla.

El punto más al norte de Sajalín es el cabo de Elisabeth, en la península de Schmidt. El cabo Crillón es el punto más al sur de la isla.

Sajalín tiene dos islas más pequeñas cerca: la isla Monerón y la isla Ush. Monerón está en el estrecho de Tartaria, a unos 24 kilómetros de la costa de Sajalín. La isla de Ush se encuentra en la costa norte de Sajalín.

Clima de Sajalín

El mar de Ojotsk influye en el clima de Sajalín, haciéndolo frío y húmedo. En el sur, el clima es continental húmedo, y en el centro y norte es subártico. La cercanía al mar hace que los veranos sean más frescos que en ciudades del interior con la misma latitud, como Harbin o Irkutsk. Sin embargo, los inviernos son más nevados y un poco más cálidos que en esas ciudades del interior de Asia Oriental. Los veranos suelen ser con niebla y poco sol.

Las lluvias son abundantes debido a los fuertes vientos que vienen del mar en verano y a las tormentas del Pacífico Norte que afectan la isla en otoño. Las precipitaciones varían entre 500 mm en la costa noroeste y más de 1200 mm en las zonas montañosas del sur. A diferencia de otras partes de Asia oriental, Sajalín tiene lluvias durante todo el año, con un pico en otoño.

Historia de la isla de Sajalín

Archivo:Cape Tihii. Sakhalin coast of Sea of Okhotsk
Vista de la isla de Sajalín
Archivo:Sajalín y sus alrededores
El mapa de Sajalín y sus alrededores.

La historia de Sajalín es compleja, con diferentes países reclamando su control a lo largo del tiempo.

Primeros registros y reclamos

Según un antiguo libro chino llamado Libro de Shengmu, la dinastía Ming de China envió soldados a Sajalín en 1616. Se dice que aún existe una frontera de piedra de esa época en la isla. El Imperio Qing de China también afirmó su autoridad sobre la isla.

Al mismo tiempo, Japón y Rusia también intentaron establecerse en Sajalín. Los japoneses fundaron un asentamiento llamado Ōtomari en 1679. Exploradores rusos llegaron a la isla en el siglo XVII. Cartógrafos japoneses del clan Matsumae crearon un mapa de la isla y la llamaron «Kita-Ezo» (que significa Ezo Norte).

El Tratado de Nérchinsk de 1686, entre Rusia y China, estableció la frontera continental. China interpretó que este tratado confirmaba que Sajalín era territorio chino, aunque la isla no se mencionaba directamente. Durante el siglo XVIII, la situación de la isla no estaba clara, ya que China, Japón y Rusia la reclamaban.

Cambios de control en el siglo XIX

En 1845, Japón declaró que toda la isla le pertenecía. Sin embargo, colonos rusos comenzaron a establecer minas de carbón, oficinas, escuelas, prisiones e iglesias en la isla. En 1855, Rusia y Japón firmaron el Tratado de Shimoda. Este acuerdo permitía a los ciudadanos de ambos países vivir en la isla: los rusos en el norte y los japoneses en el sur, sin una frontera clara. Rusia también aceptó desmantelar su base militar en Ōtomari.

Después de la guerra del Opio, Rusia y China firmaron el Tratado de Aigun y la Convención de Pekín. Con estos acuerdos, China cedió Sajalín y otros territorios a Rusia. En 1857, Rusia estableció una colonia para prisioneros en la isla. El escritor Antón Chéjov la visitó en 1890 y escribió sobre lo que vio.

La parte sur de la isla fue administrada por los japoneses hasta el Tratado de San Petersburgo de 1875. En ese momento, toda la isla pasó a ser administrada solo por Rusia, a cambio de que Rusia cediera las islas Kuriles a Japón.

Sajalín en el siglo XX y actualidad

Sajalín volvió a dividirse entre japoneses y rusos después de la guerra ruso-japonesa de 1905. Los japoneses ocuparon toda la isla. La parte al sur del paralelo 50° N se asignó a Japón, formando la Prefectura de Karafuto, con capital en Toyohara (hoy Yuzhno-Sajalinsk). El resto siguió siendo parte del Imperio ruso.

La Unión Soviética (URSS) obtuvo el control total del territorio después de invadir el sur de la isla al final de la Segunda Guerra Mundial. Esto ocurrió tras romper el Pacto de Neutralidad con Japón. La posesión de la URSS fue reconocida internacionalmente en la Conferencia de Yalta. Más de 300 000 habitantes japoneses y coreanos que vivían en la isla fueron trasladados después de la guerra.

Según el Tratado de San Francisco de 1951, Japón renunció a sus derechos sobre el sur de Sajalín. Sin embargo, Japón no reconoció la soberanía rusa sobre ella. Desde la posición oficial de Japón, la situación de Sajalín aún no está definida.

Actualmente, Sajalín pertenece a la Federación de Rusia. A mediados de los años 1990, Japón propuso a Rusia comprar la isla, pero la oferta fue rechazada.

En 1995, un terremoto causó la muerte de 3000 personas en la isla. Otro terremoto en 2007 hizo que tres kilómetros cuadrados de suelo marino se elevaran y se convirtieran en tierra seca. Desde finales de los años 1990, la isla ha tenido un crecimiento económico gracias a la extracción de gas natural, que se exporta principalmente a Japón. Además, cada vez más turistas japoneses visitan la isla.

La isla de Sajalín, junto con las islas Kuriles, ha sido un punto de tensión en las relaciones entre Rusia y Japón a lo largo de la historia. Aunque Japón ya no reclama Sajalín a Rusia debido al Tratado de San Francisco, todavía mantiene una disputa territorial con Rusia por las islas Kuriles.

Población de Sajalín

Archivo:V.M. Doroshevich-Sakhalin. Part II. Nivkh Children
Niños nivj en Sajalín c. 1903

A principios del siglo XX, unos 32 000 rusos (muchos de ellos prisioneros) vivían en Sajalín, junto con varios miles de habitantes nativos. En 2010, la población de la isla era de 497 973 habitantes. El 83% de ellos eran de origen ruso. También había unos 30 000 coreanos (5,5%).

Otras minorías más pequeñas incluían a los ainu, ucranianos, tártaros, yakutos y evenki. Según el censo ruso de 2002, los habitantes nativos actuales son unos 5162 nivjis y 346 orok. Los nivjis del norte se dedican a la pesca y la caza. En 2008, hubo 6416 nacimientos y 7572 fallecimientos en la isla.

La capital y centro administrativo del óblast es Yuzhno-Sajalinsk, una ciudad con unos 175 000 habitantes. Tiene una importante comunidad coreana, conocida como coreanos de Sajalín, que fueron trasladados por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial para trabajar en las minas de carbón. La mayor parte de la población de la isla vive en la mitad sur, principalmente en Yuzhno-Sajalinsk y en los puertos de Jolmsk y Korsakov (cada uno con unos 40 000 habitantes).

Los 400 000 habitantes de origen japonés de Sajalín (incluyendo a los ainu que se habían adaptado a la cultura japonesa) que no habían sido evacuados durante la guerra, fueron trasladados después de la invasión de la parte sur de la isla por la Unión Soviética en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial.

Economía de Sajalín

Archivo:Sakhalin-II LNG production plant opening
Ceremonia de apertura de una planta de producción de gas natural licuado como parte del proyecto Sajalín-2.

La economía de Sajalín se basa principalmente en la exportación de petróleo y gas natural, la minería del carbón, la silvicultura (explotación de bosques) y la industria pesquera. En la isla se cultivan pequeñas cantidades de centeno, trigo, avena, cebada y hortalizas, aunque la temporada de cultivo dura menos de 100 días.

Desarrollo de la industria energética

Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991 y la apertura económica, Sajalín experimentó un gran crecimiento en la industria petrolera. Muchas grandes empresas internacionales comenzaron a explorar y extraer petróleo en la zona. Las reservas de petróleo y gas natural se estiman en unos 14 mil millones de barriles de petróleo y 2700 kilómetros cúbicos de gas. Estos recursos se están desarrollando mediante acuerdos con empresas petroleras internacionales como ExxonMobil y Shell.

En 1996, dos grandes grupos de empresas, Sajalín-I y Sajalín-II, firmaron contratos para buscar petróleo y gas frente a la costa noreste de la isla. Se calculó que estos dos proyectos costarían un total de 21 000 millones de dólares. Para septiembre de 2006, los costos casi se habían duplicado a 37 000 millones de dólares. Esto generó algunas preocupaciones por parte del gobierno ruso. El costo también incluyó unos 1000 millones de dólares para mejorar las infraestructuras de la isla, como carreteras, puentes, sistemas de manejo de residuos, aeropuertos, ferrocarriles y puertos. Además, hay otros proyectos (Sajalín III a VI) en diferentes etapas de desarrollo.

El proyecto Sajalín I, dirigido por Exxon Neftegas Limited (ENL), completó un acuerdo con la Federación Rusa y el gobierno de Sajalín. Rusia está construyendo un oleoducto de 220 kilómetros a través del Estrecho de Tartaria, desde la isla de Sajalín hasta la terminal de De-Kastri en el continente ruso. Desde allí, el petróleo se carga en barcos para ser transportado a mercados de Asia oriental, como Japón, Corea del Sur y China.

Un segundo grupo, Sakhalin Energy Investment Company Ltd (Sakhalin Energy), gestiona el proyecto Sajalín II. Este grupo construirá dos oleoductos de 800 kilómetros que irán desde el noreste de la isla hasta Prigorodnoye, en la bahía de Aniva, en el extremo sur. También construirán en Prigorodnoye la primera planta de gas natural licuado de Rusia. El petróleo y el gas de este proyecto también se destinarán a los mercados de Asia oriental.

El proyecto Sajalín II ha recibido críticas de grupos que cuidan el medio ambiente, como Sakhalin Environment Watch. Les preocupaba que el vertido de materiales en la bahía de Aniva y los oleoductos en el mar pudieran afectar la migración de las ballenas. A partir de 2006, el grupo desvió el oleoducto para evitar la zona de migración de las ballenas. En 2007, Gazprom, una empresa estatal rusa, adquirió una participación mayoritaria en Sajalín II.

En el año 2000, la industria del petróleo y el gas representaba el 57,5% de la producción industrial de Sajalín. Para 2006, se esperaba que alcanzara el 80% de la producción industrial de la isla. La economía de Sajalín está creciendo rápidamente gracias a esta industria.

En junio de 2021, se anunció que Rusia tiene como objetivo que la isla de Sajalín sea neutra en carbono para el año 2025. Esto significa que buscarán equilibrar las emisiones de carbono con la absorción de carbono.

Otros datos interesantes

  • Existe una raza de gato propia de la zona, relacionada con el bobtail japonés, llamada bobtail de las Kuriles.
  • El ex yokozuna (un rango alto en el sumo japonés) Taihō Kōki nació en esta isla cuando pertenecía a Japón.
  • Cerca de esta isla fue derribado el vuelo 007 de Korean Air Lines en el año 1983.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sakhalin Facts for Kids

kids search engine
Isla de Sajalín para Niños. Enciclopedia Kiddle.