robot de la enciclopedia para niños

Conflicto de las islas Kuriles para niños

Enciclopedia para niños

El conflicto de las islas Kuriles es una disputa territorial entre Rusia y Japón por la posesión de cuatro islas en el sur del archipiélago de las Kuriles. Japón las llama los "Territorios del Norte". Estas islas son Iturup (Etorofu para Japón), Kunashir, Shikotán y las islas Jabomai.

La propiedad de estas islas ha sido un tema complicado a lo largo de la historia. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética (actual Rusia) tomó el control de todas las islas Kuriles. Sin embargo, Japón reclama las cuatro islas del sur, argumentando que siempre han sido suyas. Esta disputa ha impedido que ambos países firmen un tratado de paz definitivo después de la Segunda Guerra Mundial.

Datos para niños
Conflicto de las islas Kuriles
Flag of Russia.svg
Flag of Japan.svg

Demis-kurils-russian names.png
Las islas Kuriles con la parte disputada.
Fecha 1952-actualidad
Jurisdicción/es
Causas Ocupación soviética de las islas tras la Segunda Guerra Mundial.
Entidades enfrentadas
RusiaFlag of Russia.svg Rusia JapónBandera de Japón Japón
Representantes
Bandera de la Unión Soviética Presidentes de la Unión Soviética
(desde 1945 a 1991)
Bandera de Rusia Presidentes de Rusia
(desde 1991)
Bandera de Japón Primeros Ministros de Japón
(desde 1945)

Japón ha gastado dinero en promover su postura sobre las islas. Rusia, por su parte, ha dicho que las decisiones de Japón no serán aceptadas. El ex primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, sugirió que si Japón aceptaba un plan de 1956, solo dos de las cuatro islas podrían volver a Japón.

Estados Unidos apoya la postura de Japón y ha pedido a Rusia que devuelva las islas. El Parlamento Europeo también ha solicitado a Rusia que entregue las islas a Japón.

Historia de las Islas Kuriles

Orígenes y primeros contactos

Las islas Kuriles fueron habitadas originalmente por el pueblo ainu. En el siglo XVII, el clan Matsumae de Japón, que protegía a los ainu de Hokkaido, comenzó a tener influencia sobre las islas.

Un mapa japonés de 1644 ya mostraba 39 islas en el archipiélago, con algunos nombres ainu. Los rusos visitaron las islas por primera vez a principios del siglo XIX. En 1811, el capitán ruso Vasili Golovnín fue capturado por japoneses en Kunashir.

Al año siguiente, un comerciante japonés, Takadaya Kahei, fue capturado por un capitán ruso. Estos incidentes llevaron a Japón y Rusia a negociar sus fronteras.

Primeros acuerdos entre Rusia y Japón

Archivo:Pallada in Nagasaki 1854
La Pallada en Nagasaki, Japón (1854).

Rusia quería establecer acuerdos con Japón, que en ese momento estaba muy aislado del mundo. En 1853, una misión rusa llegó a Japón.

Después de varias negociaciones, se firmó el Tratado de Shimoda en 1855. Este tratado abrió algunos puertos japoneses a los barcos rusos y estableció una frontera entre Japón y Rusia. Las islas Kuriles se dividieron: Kunashir, Etorofu/Iturup, Shikotán y las islas Jabomai fueron para Japón, y el resto para Rusia. La isla de Sajalín quedó bajo control compartido.

A finales de la década de 1860, Japón experimentó la restauración Meiji. Este fue un gran cambio que transformó a Japón de un gobierno feudal a un estado moderno. Japón se convirtió en una potencia en Asia Oriental.

Los problemas en Sajalín, donde la frontera no estaba clara, causaron muchos incidentes. En 1875, Japón y Rusia firmaron el Tratado de San Petersburgo (1875). Japón renunció a todo control sobre Sajalín a cambio de que Rusia le cediera el dominio de todas las islas Kuriles.

A finales del siglo XIX, Japón comenzó a expandirse por Corea y China. Esto llevó a conflictos con Rusia. En 1904, estalló la guerra ruso-japonesa, que terminó en 1905 con una victoria japonesa. El Tratado de Portsmouth (1905) ratificó la posesión japonesa de todas las Kuriles y le devolvió la parte sur de Sajalín.

Después de la Primera Guerra Mundial, Japón intervino en la guerra civil rusa en Siberia. Las fuerzas japonesas ocuparon algunas zonas rusas, pero se retiraron gradualmente en la década de 1920. En ningún momento se pidió a Japón que desalojara las Kuriles.

Período soviético y Segunda Guerra Mundial

En la década de 1930, hubo conflictos no declarados entre Japón y la Unión Soviética en la frontera de Manchuria. Estos conflictos terminaron con la batalla de Jaljin Gol en 1939.

En 1941, se firmó el Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés, que debía durar cinco años. Sin embargo, en 1945, la Unión Soviética informó a Japón que ya no consideraba válido el pacto. Esto ocurrió después de la Conferencia de Yalta, donde se acordó que la Unión Soviética obtendría Sajalín y las Kuriles si derrotaba a Japón.

La Unión Soviética entró en guerra con Japón en agosto de 1945, en la Operación Tormenta de Agosto. Después de la rendición de Japón en septiembre de 1945, los soviéticos ocuparon las islas Kuriles.

Relaciones entre Japón y la URSS después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la guerra, Japón y la Unión Soviética comenzaron a negociar. Las conversaciones se volvieron tensas debido a la exigencia japonesa de recuperar las islas Kuriles y la mitad sur de Sajalín.

En 1956, se firmó la Declaración Conjunta Soviético-Japonesa de 1956. Este acuerdo restableció las relaciones diplomáticas y reconoció la disputa territorial, que debía resolverse más tarde. La Unión Soviética se comprometió a renunciar a las reparaciones de guerra y a apoyar el ingreso de Japón a la ONU.

La Unión Soviética intentó que Japón abandonara sus reclamos territoriales. En 1956, sugirió devolver las islas Jabomai y Shikotán si Japón dejaba su alianza con Estados Unidos. Sin embargo, en 1960, la Unión Soviética retiró esta oferta después de que Japón firmara un tratado de seguridad con Estados Unidos.

Entre 1960 y 1980, las relaciones comerciales entre Japón y la Unión Soviética crecieron mucho. Pero la disputa por las Kuriles se mantuvo sin solución, lo que acercó más a Japón a Estados Unidos. Las relaciones se tensaron aún más en 1980, cuando Japón se unió a las sanciones contra la Unión Soviética por la invasión de Afganistán.

Con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder, la Unión Soviética adoptó una diplomacia más flexible. Se planteó la posibilidad de devolver Shikotán y las islas Jabomai a Japón para reducir las tensiones. Sin embargo, la devolución total de las islas era algo que la Unión Soviética no consideraba, ya que las Kuriles son importantes para la defensa de su flota de submarinos en el mar de Ojotsk.

Situación actual desde 1991

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, Borís Yeltsin tomó el poder en Rusia. El gobierno ruso adoptó una postura firme sobre todas las cuestiones territoriales para evitar más pérdidas de territorio.

Desde entonces, Rusia se ha basado en la resolución de la ONU que reconoce el territorio ruso después de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la posesión de las Kuriles.

En 2022, durante la invasión rusa de Ucrania de 2022, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reconoció las islas como parte de Japón. Ucrania también animó a la comunidad internacional a reconocer los Territorios del Norte como territorio japonés.

Posturas oficiales

Postura de Japón

Archivo:A tour to visit graves in Suisyou-jima, Habomai
Japoneses visitando tumbas de sus familiares en Suisyou-jima, una de las islas Jabomai (actualmente bajo administración rusa).

La postura actual de Japón sobre la disputa se basa en varios puntos:

  • Las Declaraciones de El Cairo y Potsdam no se aplicaron a los Territorios del Norte, porque estas islas nunca habían pertenecido a Rusia antes de la guerra de 1904-1905.
  • Rusia no había reclamado las islas en disputa desde que comenzaron las relaciones diplomáticas en 1855.
  • El Acuerdo de Yalta no decidió la solución final del problema territorial. Japón no está obligado por este documento, ya que no lo aceptó.
  • La entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón en 1945 fue una violación del Pacto de Neutralidad. La ocupación de las islas fue una violación del derecho internacional.
  • Aunque Japón renunció a los derechos sobre las Islas Kuriles en el Tratado de San Francisco de 1951, este tratado no se aplicó a Kunashiri, Etorofu, Shikotán y Jabomai, ya que Japón no las considera parte de las Kuriles. Además, la Unión Soviética no firmó el Tratado de San Francisco.

Postura de Rusia

Rusia sostiene que todas las Islas Kuriles, incluyendo las que Japón llama Territorios del Norte, son legalmente parte de Rusia. Esto es resultado de la Segunda Guerra Mundial, y su adquisición fue correcta, como otros cambios de fronteras después de la guerra. Rusia se basa en los siguientes puntos:

  • El Acuerdo de Yalta dio a la Unión Soviética el derecho a las Kuriles, y la Unión Soviética cumplió con sus obligaciones.
  • Rusia heredó la posesión de las islas de la antigua Unión Soviética como su sucesora.
  • La afirmación japonesa de que las islas en disputa no son parte de las Kuriles es una táctica para reforzar su reclamo y no está respaldada por la historia o la geografía.

Rusia ha dicho que está abierta a negociar una solución, pero que la legalidad de su reclamo sobre las islas no está en duda. Esto significa que Japón primero tendría que reconocer el derecho de Rusia sobre las islas y luego intentar adquirir algunas mediante negociaciones.

Las islas son importantes para Rusia por sus recursos naturales y su ubicación estratégica. Los estrechos de las islas permiten a la Flota rusa del Pacífico acceder al océano Pacífico. Si Rusia perdiera el control de las islas, también reduciría su capacidad para controlar el acceso de barcos extranjeros al mar de Ojotsk.

En marzo de 2022, Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, dijo que Rusia nunca se tomó en serio un acuerdo territorial sobre las Kuriles. Afirmó que la Constitución de Rusia, modificada en 2020, establece que los territorios del país no pueden ser cedidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chishima Islands dispute Facts for Kids

kids search engine
Conflicto de las islas Kuriles para Niños. Enciclopedia Kiddle.