robot de la enciclopedia para niños

Ainu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ainu
Ainu Marriage.jpg
Grupo de ainus, fotografía de 2007.
Ubicación Bandera de Japón Japón
Bandera de Rusia Rusia
Descendencia 50.000 con parientes ainu
Idioma
  • japonés (mayoría)
  • idioma ainu (manejo nativo por un 5 %, comprensión nativa por un 10 % de la población en territorio japonés)
  • ruso (población del norte)
Religión
Etnias relacionadas Nivejí (nivkh), coriacos, itelmenos. Genéticamente similares a etnias asiáticas del noreste y pobladores prehistóricos de Okinawa
Asentamientos importantes
Hokkaidō, norte de Honshu (Japón)
Islas Kuriles, sur de la isla de Sajalín (Rusia)
Archivo:Map of Ainu in Hokkaido de
Ubicación espacial

Los ainus o ainos son un grupo de personas originarias de Hokkaidō y el norte de Honshu en Japón. También viven en las islas Kuriles y la parte sur de la isla de Sajalín en Rusia. La palabra "ainu" significa "humano" en su propio idioma. Antiguamente, los japoneses los llamaban "ezos" o "yezos". Hoy en día, se calcula que hay entre 50.000 y 200.000 personas con ascendencia ainu en Japón y Rusia. Es difícil saber el número exacto porque muchos ainus se han mezclado con otras poblaciones.

Historia de los Ainu

Los ainus tienen una historia muy antigua. Se cree que sus antepasados llegaron a Hokkaidō hace más de 18.000 años, durante la última glaciación. Son diferentes del grupo mayoritario en Japón, los yamatos. Por ejemplo, los ainus suelen tener más vello corporal y su cabello, aunque casi siempre es negro, a veces puede ser castaño.

Orígenes Antiguos y Culturas

Se han encontrado diseños geométricos en ropa antigua que son muy parecidos a los que usan los ainus hoy. Esto muestra que ya vivían en Hokkaidō hace mucho tiempo, alrededor del año 5000 antes de Cristo. También habitaron gran parte de Honshu y quizás algunas zonas de China. Documentos chinos antiguos ya los mencionaban.

Entre los siglos V y VII, floreció la cultura de Ojotsk en Hokkaidō, las islas Kuriles, la isla de Sajalín y la zona del Amur. Esta cultura parece estar relacionada con los ainus y sus ceremonias con osos. Más tarde, entre los siglos VIII y XI, la cultura Satsumon, que venía del sur, trajo cambios a la vida ainu.

Relación con Japón y Rusia

A partir del siglo XVII, los japoneses comenzaron a tener presencia en las tierras ainu. Al principio, solo comerciaban. Pero a principios de la era Meiji, el gobierno japonés tomó el control y empezó a integrar a los ainus en la sociedad japonesa. Esto causó algunos problemas en su calidad de vida, y parte de la población ainu se trasladó a la península de Kamchatka.

Los guerreros de Japón (conocidos como bushi) surgieron en el norte del país. Allí, los líderes locales (daimios) luchaban para proteger sus tierras de los ataques ainus.

Los europeos también visitaron a los ainus. Primero, misioneros de la Compañía de Jesús, y luego el explorador neerlandés Maarten Gerritsz Vries en 1643. Más tarde, los rusos anexaron algunas regiones ainu a su imperio. En 1875, la mitad sur de Sajalín fue entregada a Japón.

Reconocimiento y Derechos Actuales

Las relaciones entre ainus y japoneses fueron tensas después de que los ainus fueran integrados a Japón en el siglo XIX. Durante el siglo XX, la cultura ainu empezó a disminuir debido a la influencia japonesa y, después de 1945, también de la cultura estadounidense.

En 1973, los ainus se reunieron por primera vez para pedir que se reconocieran sus derechos en Japón. Hoy en día, tienen representación en el parlamento japonés. El 6 de junio de 2008, el parlamento japonés reconoció oficialmente a los ainus como "un pueblo indígena con su propia lengua, religión y cultura". Este reconocimiento es muy importante y permite al Gobierno japonés ofrecer ayuda en educación y empleo a los miembros de esta etnia.

Creencias y Tradiciones Ainu

Los ainus tienen creencias animistas. Esto significa que creen que todo en la naturaleza tiene un kamui (un "espíritu divino"). Hay diferentes niveles de kamui. El más importante es la abuela tierra (el fuego). Luego están los kamui de las montañas (animales terrestres) y los del mar (animales marinos), y después todos los demás.

Ceremonias y Rituales

Los ainus no tienen sacerdotes o chamanes que se dediquen solo a eso. El jefe de la aldea dirige las ceremonias religiosas. Estas ceremonias incluyen ofrecer vino, rezar en voz baja y dar ofrendas de palillos de sauce con virutas de madera. Estos palillos se llaman nusa (o inau en singular). Se colocan en un altar donde también se ofrecen las cabezas de los animales sacrificados.

Los ainus agradecen a los dioses antes de comer y rezan a la deidad del fuego (Huchi) cuando alguien se enferma. Creen que sus espíritus son inmortales y que, después de la muerte, serán recompensados subiendo a la Kamui mosir ("tierra de los dioses") o castigados. Algunos ainus del norte también son parte de la Iglesia ortodoxa rusa.

Vida Diaria de los Ainu

Archivo:Japanese Ainu group of four men and two women (standing) with seated young boy and man holding a baby in the Department of Anthropology exhibit at the 1904 World's Fair
Ainus con su ropa tradicional.
Archivo:AinuOrtiga
Abrigo tradicional de ortigas
Archivo:AinuPloma
Abrigo tradicional elaborado con pieles de pájaros con plumas

La cultura tradicional ainu es muy diferente de la japonesa. Cuando los hombres ainus llegan a cierta edad, dejan de afeitarse, por eso los hombres mayores tienen barbas y bigotes grandes. Tanto hombres como mujeres se cortan el pelo a la altura de los hombros a los lados de la cabeza, pero en la parte de atrás el corte es semicircular.

Vestimenta y Adornos

Las mujeres ainus se tatuaban la boca, los brazos y a veces la frente cuando llegaban a la pubertad. Usaban ceniza de corteza de abedul como colorante.

Su ropa tradicional es una capa hecha con hilo de la corteza del olmo. Tiene mangas largas, casi hasta los pies, y se envuelve alrededor del cuerpo, atada con un cinturón del mismo material. En invierno, usan pieles de animales, pantalones de piel de ciervo y botas de piel de perro o de salmón. A hombres y mujeres les gusta usar pendientes y collares llamados tamasay, que las mujeres valoran mucho.

Alimentación y Vivienda

Los ainus cazan con arco y flechas. Su comida principal incluye carne de venado, oso, zorro, lobo, tejón, buey y caballo. También comen pescado, cangrejos, ostras, aves, mijo, frutas, verduras, hierbas y raíces. Siempre cocinan o asan la carne. El pescado, además de asado, también lo comían crudo. En los inviernos fríos, usaban la nieve para guardar alimentos como salmones y ostras, que luego comían al descongelarse.

Viven en chozas con techos de cañas. Las más grandes pueden medir casi 7 metros. No tienen habitaciones, solo un lugar para el fuego en el centro y un agujero en el techo para que salga el humo. Solo tienen una ventana en el lado este y dos puertas. La casa del jefe de la aldea se usa para reuniones de la comunidad. En lugar de muebles, los ainus se sientan en el suelo, que está cubierto con alfombras de junco y tela. Para dormir, extienden tablas, las cubren con acolchado y usan pieles como mantas. Cuando comen, los hombres usan palillos y herramientas para apartarse el bigote, mientras que las mujeres usan cucharas de madera.

Los Ainu en la Cultura Popular

Los ainus y su cultura han aparecido en varios videojuegos, animes y películas:

  • En el videojuego Samurai Shodown, hay personajes ainu como Rimururu, Rera y Nakoruru.
  • En el videojuego Okami, se muestran representaciones de la tribu Ainu.
  • En el anime y manga Shaman King, uno de los personajes principales, HoroHoro, es ainu y quiere proteger a los Koropokkuru.
  • En el anime Saishuu Heiki Kanojo (conocido como Saikano), la protagonista se llama Chise, que significa "hogar" en ainu.
  • En el anime Samurai Champloo, aparece un personaje ainu llamado Okuru.
  • En la novela Guerra Mundial Z (novela), el jardinero ainu Oto Hideki ayuda a un personaje.
  • La película de 1959, Kotan no Kuchibue, trata sobre el conflicto entre ainus y japoneses.
  • En el manga y anime La espada del inmortal, la combatiente Doa Yoshino usa ropa y tatuajes ainu.
  • En la película Yurusarezu Mono, el protagonista está relacionado con una mujer ainu y se muestra la relación entre japoneses y ainus.
  • En el manga Golden Kamuy, gran parte de la historia se centra en la cultura ainu a principios del siglo XX, y la coprotagonista, Asirpa, es ainu.
  • En el juego de cartas Yu-Gi-Oh!, algunas cartas tienen nombres relacionados con el idioma ainu.
  • En el juego Tokyo Afterschool Summoners, personajes como Horkeukamui y Kimun Kamui/Wen Kamui tienen nombres de deidades ainu.
  • La película de Rin Taro Kamuy no Ken trata sobre un personaje principal con linaje ainu y la búsqueda de un tesoro.
  • En el anime Naruto Shippuden, la cultura ainu se representa en el arco de Kaguya Otsutsuki.
  • En el juego para móviles Fate/Grand Order, la heroína mítica ainu Sitonai es un personaje que se puede invocar.
  • En el anime Dr. Stone, se menciona que usaban ropa de piel de pescado.
  • En el anime Kobayashi-san Chi no Maid Dragon, el personaje Kanna Kamui tiene un nombre de deidad ainu y su vestimenta se basa en elementos de la cultura ainu.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ainu people Facts for Kids

  • Idioma ainu
  • Ainu Times
  • Música ainu
kids search engine
Ainu para Niños. Enciclopedia Kiddle.