Yoga para niños
El yoga (del sánscrito yoga, que significa ‘unión’) es una antigua práctica de la India que combina ejercicios físicos, mentales y espirituales. Es una de las seis dárshanas (doctrinas o formas de ver el mundo) principales del hinduismo. El yoga se enfoca en la meditación y en alcanzar un estado de libertad interior. Su texto más importante es el Yoga sutra, escrito alrededor del año 400 después de Cristo. Esta palabra también se usa para prácticas de meditación en el budismo y el jainismo.
Existen varias formas de yoga. Las más importantes son el raya yoga, jñana yoga y karma yoga. Otras formas populares incluyen el hatha yoga, bhakti, ashtanga vinyasa yoga, kriyā yoga y kundalini yoga.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra "yoga"?
- ¿Cómo surgió el yoga?
- ¿Cuál es el verdadero propósito del yoga?
- ¿Cuáles son los tipos de yoga más conocidos?
- Otros tipos de yoga
- ¿Qué enseñan las doctrinas del yoga?
- Textos clave del yoga
- Yoguis destacados
- Expertos en yoga en Occidente durante el siglo XX
- ¿Por qué el yoga es tan popular en Occidente?
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa la palabra "yoga"?
La palabra «yoga» viene del sánscrito yoga. Esta palabra se relaciona con el verbo yuj, que significa ‘unir’, ‘conectar’, ‘concentrar la mente’ o ‘absorberse en la meditación’. Es similar a palabras en español como «yugo» o «conyugal», que también tienen que ver con unir.
¿Cómo surgió el yoga?
Algunos expertos, como el arqueólogo británico Sir John Marshall, encontraron sellos antiguos en Mohenjo-Daro (Pakistán) que datan del siglo XVII antes de Cristo. En estos sellos, hay figuras sentadas con las piernas cruzadas. Marshall pensó que estas figuras podrían estar practicando una forma temprana de yoga, lo que haría que el yoga tuviera al menos 3500 años de antigüedad. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de que estas figuras realmente estuvieran haciendo yoga.
Por otro lado, quienes siguen el hinduismo creen que el yoga es eterno y siempre ha existido.
El yoga es una de las seis doctrinas principales del hinduismo. Estas doctrinas y sus principales maestros son:
- yoga (de Patañjali)
- vedanta (de Vyāsa)
- sankhia (de Kapilá)
- purva mimamsa (de Jaimini)
- niaia (de Gautama Akshapada)
- vaisesika (de Kaṇāda)
La doctrina del yoga tomó muchas ideas de la filosofía del samkhia. La diferencia principal es que el yoga también incluye la idea de un Dios personal en su visión del mundo, y sugiere que se debe meditar en Él.
¿Cuál es el verdadero propósito del yoga?
En Occidente, a menudo se piensa que el yoga es solo un tipo de ejercicio físico o una forma de relajación. Sin embargo, el verdadero objetivo del yoga es mucho más profundo. Busca controlar el cuerpo y la mente para alcanzar una paz interior muy profunda.
El yoga busca liberar el alma de las cosas materiales y conectarla con lo que es eterno. Ayuda a calmar los pensamientos, limpiar las impresiones mentales y superar los estados de la mente que nos atan a la realidad temporal. Así, el yoga guía a la persona hacia la liberación final.
¿Cuáles son los tipos de yoga más conocidos?

Aunque hay muchos tipos de yoga, los seguidores de estas prácticas creen que todos los caminos llevan al mismo objetivo. A veces, los practicantes de un tipo de yoga piensan que su método es el único correcto.
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:
- raya yoga (a menudo llamado astanga yoga)
- gñana yoga
- karma yoga
El bhakti yoga y el hatha yoga no son considerados ramas fundamentales del yoga clásico. De hecho, el hatha yoga es una parte del rāja yoga.
Raja yoga: El camino real
El raja yoga significa ‘yoga regio’ o ‘el rey de los yogas’. Se identifica con el astanga yoga, que fue descrito por Patañjali.
Las ocho etapas del Raja yoga
El texto Yogasūtra de Patañjali (probablemente del siglo III a.C.) describe ocho pasos o "miembros" para practicar el ashta-anga yoga (yoga de ocho miembros). Patañjali organizó y explicó estas técnicas.
Estos ocho pasos son:
- iama (‘prohibiciones’ o principios éticos):
- ahimsa (‘no violencia’, ser amable con todos los seres).
- satya (‘veracidad’, decir la verdad).
- asteia (‘no robar’).
- brahmacharia (‘conducta de disciplina espiritual’).
- aparigraja (‘no apegarse’ a las cosas materiales).
- niyama (‘preceptos’ o prácticas personales):
- saucha (‘limpieza’ del cuerpo y la mente).
- santosha (‘estar contento’).
- tapas (disciplina y esfuerzo).
- swadhiaia (‘estudiar textos sagrados’).
- íswara-pranidhana (‘dedicarse a una fuerza superior o a Dios’).
- asana (‘postura’): Mantener la columna recta y el cuerpo estable en una posición cómoda para meditar. El hatha yoga se enfoca mucho en este paso.
- Pranayama (‘control de la respiración’): Regular la energía vital a través de la respiración.
- pratiahara (‘control de los sentidos’): Retirar los sentidos de los objetos externos.
- dharana (‘concentración’): Enfocar la mente en un solo pensamiento.
- dhiana (‘meditación’).
- samadhi (‘absorción completa’): Un estado de profunda unión y paz.
Gñana yoga: El camino del conocimiento
El gñana significa ‘conocimiento’. En el yoga, se refiere a un conocimiento profundo y una sabiduría intuitiva que puede llevar a la liberación. A veces, el gñana se considera la realidad más elevada. La palabra gñana es similar a la palabra griega gnosis y la latina cognoscere, que también significan conocimiento.
Karma yoga: El camino de la acción
El karma yoga es el ‘yoga de la acción’ o ‘yoga del servicio’. Consiste en dedicar todas las actividades, palabras y pensamientos a una fuerza superior o a Dios. No se trata solo de hacer buenas obras.
Según el hinduismo, las buenas acciones (buen karma) pueden llevar a una mejor reencarnación, mientras que las malas acciones (mal karma) pueden llevar a una reencarnación en peores condiciones. El karma yoga es diferente porque sus acciones no buscan recompensas materiales, sino que liberan el alma y le permiten unirse con Dios al momento de la muerte.
Otros tipos de yoga
Las siguientes escuelas no se consideran fundamentales en el yoga clásico:
Hatha yoga

Hatha yoga (; IAST: Haṭha-yoga). es una rama del yoga que utiliza técnicas físicas para tratar de preservar y canalizar la fuerza vital o energía. La palabra sánscrita हठ haṭha significa literalmente "fuerza", aludiendo a un sistema de técnicas físicas Algunas técnicas de estilos de hatha yoga pueden rastrearse al menos hasta el siglo I d. C., en textos como los epopeyas sánscritas hindúes y el Canon Pali del budismo. El texto fechado más antiguo encontrado hasta ahora que describe el hatha yoga, el Amṛtasiddhi del siglo XI, proviene de un entorno budista tántrico. Los textos más antiguos que utilizan la terminología de hatha también son budistas vajrayana. Los textos hindúes de hatha yoga aparecen a partir del siglo XI.
En el siglo XX, surgió un desarrollo del hatha yoga que se centraba particularmente en las asanas (las posturas físicas) y se popularizó en todo el mundo como una forma de ejercicio físico. Esta forma moderna de yoga ahora es ampliamente conocida simplemente como "yoga".
Bhakti yoga: El camino de la devoción
El bhakti es el yoga de la devoción. Es similar al karma yoga porque ambos dedican sus acciones a una fuerza superior. Sin embargo, los practicantes de bhakti (llamados bhaktas) buscan un conocimiento más profundo sobre la naturaleza de Dios, especialmente sobre la personalidad de Krisna, a través de textos sagrados como el Bhagavata-purana.
El bhakti se hizo muy conocido en los años 70 gracias al movimiento Hare Krishna.
Ashtanga vinyasa yoga: Movimiento y respiración
El ashtanga vinyasa yoga se enfoca en el viniasa, que es la sincronización del movimiento con la respiración. Se practica a través de una serie de posturas con una respiración especial (llamada uyáii pranaiama), como si fuera una coreografía.
Este sistema de yoga se basa en un texto llamado Yoga korunta. Maestros como Sri T. Krishna Namacharya lo enseñaron a sus alumnos, quienes luego lo difundieron por Occidente. Algunos de sus discípulos famosos fueron Indra Devi, B. K. S. Iyengar y Sri Pattabhi Jois.
Esta escuela de yoga busca incorporar las ocho ramas tradicionales del yoga (ashtanga-yoga) descritas por Patanyali en sus Yoga-sutras.
Quienes lo practican dicen que genera calor interno y sudoración, lo que ayuda a purificar el cuerpo y eliminar toxinas. Este método requiere mucha flexibilidad y fuerza, y es bueno para quienes quieren mejorar su condición física.
Kriyá yoga: La acción espiritual
Según algunos textos antiguos, el kriiá-yoga es una forma práctica de yoga, una devoción activa que se logra al realizar los deberes diarios de manera consciente.
El kriyá yoga se hizo popular en Occidente gracias a Paramahansa Yogananda y su libro Autobiografía de un yogui. Según él, el kriyá yoga acelera el crecimiento espiritual y trae una profunda tranquilidad. Las técnicas de kriyá yoga fueron enseñadas por el yogui Lajiri Majashaia. Se trata de una forma especial de pranaiama, que es el control de la energía de la respiración.
La palabra sánscrita kriiá puede significar ‘acción’, ‘realización’, ‘trabajo’ o ‘rito religioso’. Sin embargo, Yogananda también la interpretó como ‘limpieza’ (física o mental), que ayuda a eliminar las "impurezas" que afectan las acciones de las personas.
Según las doctrinas del yoga, estas "impurezas" (llamadas kleshas) son:
- avidiá: ignorancia
- asmitá: egoísmo
- raga: deseo
- duesha: odio
- abhinivesha: apego a la existencia material.
Al calmar la respiración con el kriyā yoga, el ritmo cardíaco se ralentiza. Esto permite que la energía vital se desconecte de los cinco sentidos, y la mente alcanza un estado de control de los sentidos, donde se retira de los objetos externos.
Kundalini yoga: Despertando la energía interior
El kundalini yoga fue introducido en Occidente en los años setenta por Yogui Bhajan. Incluye asanas (posturas), pranaiama (control de la respiración), canto de mantras, mudrás (gestos especiales) y kriyās (ejercicios). Es una forma de Ashtanga Yoga.
Las posturas son sencillas y a veces se combinan con una respiración dinámica, conocida como «respiración de fuego». No se necesita una gran forma física para practicarlo, y ayuda a generar tranquilidad mental y vitalidad. Trabaja en varios sistemas del cuerpo, como los huesos, músculos, circulación, glándulas, nervios, respiración y digestión.
El Kundalini Yoga se caracteriza por:
- La coordinación entre el movimiento y la respiración.
- La combinación de posturas estáticas y dinámicas.
- La concentración mental en el movimiento.
- El control del flujo de la respiración.
- La relajación durante y después de cada ejercicio.
Yoga nidra: El sueño consciente
El yoga nidra es un estado de sueño que se alcanza durante la meditación. Según la escritora Anandmurti Gurumaa, el yoga nidra es un estado de conciencia que se encuentra entre estar despierto y el sueño profundo. En este estado, el cuerpo está relajado, pero la mente es consciente del mundo interior. El yoga nidra también se conoce como sueño lúcido y se usa como herramienta de meditación.
Uno de sus principales maestros fue Satiananda Saraswati. El concepto de yoga nidra se relaciona con el ‘sueño yóguico’ del dios Visnú.
¿Qué enseñan las doctrinas del yoga?
Los textos más importantes que explican el yoga son el Bhagavad-guita, los Yoga-sutras de Patañyali, el Gheranda-samjita, el Darshana-upanishad y el Haṭha-yoga-pradīpikā.
Según las enseñanzas hinduistas, el ser humano es un alma (yivatman) que vive en un cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico, la mente, la inteligencia y el ego.
Para vivir una vida plena, necesitamos satisfacer tres cosas: la necesidad física (salud y actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad y paz). Cuando estas tres están en equilibrio, hay armonía. El yoga es una sabiduría práctica que abarca todos los aspectos de una persona. Enseña a las personas a crecer a través de la autodisciplina. El yoga también se define como el control de las emociones, que son vistas como cambios de la mente. Los seguidores del hinduismo distinguen entre el alma (que no tiene emociones) y la mente (que siempre está cambiando y llena de ansiedades).
El yoga es el arte y la ciencia de la disciplina mental, que ayuda a cultivar y madurar la mente. Los hinduistas usan la palabra "ciencia" porque saben que en el mundo occidental, la ciencia es muy valorada.
El yoga busca unir el alma individual con Dios (el Brahman) o con una deidad específica. Esta unión se llama samādhi, y a través de ella se alcanza la liberación (mokṣa).
Textos clave del yoga
«Bhagavad-gītā»: El canto divino
En el Bhagavad-gītā (‘el canto del Opulento’), el dios Krisna explica de forma sencilla cuatro tipos principales de yoga, ordenados por importancia según los expertos:
- El ashtanga-yoga (o ‘yoga de los ocho pasos’, que incluye posturas).
- El gñana-yoga (la búsqueda intelectual de lo Absoluto, a través del estudio y la meditación).
- El karma-yoga (el yoga de la acción dedicada a Dios).
- El bhakti (‘devoción’ hacia Krisna como persona).
«Yoga sutra» de Patanyali: Aforismos de la mente

En el Yoga sutra, Patanyali define el yoga con una frase famosa:
योग: चित्त-वृत्ति निरोध:yogah chitta-vritti-nirodhahYoga sūtra 1.2
Aquí, chitta significa ‘conciencia’, vritti significa ‘cambios’ o ‘movimientos’, y nirodha significa ‘control’ o ‘supresión’. Así, la frase se traduce como: ‘El yoga es el control de los cambios de la conciencia’.
Hatha-ioga-pradípikā: Manual de Hatha yoga
Hinduismo |
![]() |
Doctrinas
Niaiá • Vaisesika |
Aitareia-upanishad • Brijad-araniaka |
Épica
|
Otras escrituras
Smriti • Sruti |
El Hatha-ioga-pradipika (siglo XV) es un manual clásico en sánscrito sobre el hatha-ioga. Fue escrito por Suami Suatmarama, discípulo de Suami Gorakhnat. Se considera el texto más antiguo que aún existe sobre el hatha-yoga.
Yoguis destacados
- Patañjali (siglo III a. C.), escribió el texto sánscrito Yoga sutra, que sentó las bases del yoga.
- Ramakrishna (1836-1886), un bhakti que trajo un renacer al yoga en India. Devoto de la diosa Kali y maestro del Advaita Vedanta, predicó que «todas las religiones llevan al mismo objetivo». Sus discípulos adoraban a su esposa, Sarada Devi, como la reencarnación de la divina Madre Kali.
- Swami Vivekananda (1863-1902), discípulo de Ramakrishna, es conocido por introducir la doctrina del yoga en Occidente, así como un revigorizante hinduismo en un contexto contemporáneo durante los problemas de libertad en India.
- Sri Aurobindo (1872-1950) y Mirra Alfassa (1878-1973), tradujo escrituras yóguicas, tales como los Upanishad y el Bhagavad-gītā. Su poema épico Savitri: una leyenda y un símbolo es un tesoro de la literatura yógica hindú, y uno de los más largos poemas escritos en inglés. También fundó un Áshram (monasterio) en Puducherry, que continúa propagando la práctica del «yoga integral», que constituye la síntesis efectuada por Sri Aurobindo de los cuatro principales yogas (karma, Jñāna yoga, Bhakti y Raya yoga).
- Swami Sivananda (1887-1963), fundador de la Divine Life Society, vivió la mayor parte de su vida en Rishikesh (India), después de servir como médico en Bangladés. Creía que la enfermedad era un problema del alma y vio la cura en la práctica del yoga. Escribió 300 libros sobre yoga, religión, espiritualismo, hinduismo, moral, higiene y salud. Fue un pionero en traer el yoga a Occidente. Su lema era: «Sirve. Ama. Regala. Medita. Purifica. Realiza». Uno de sus discípulos fue Swami Satchidananda.
- Swami Satyananda Sarasvati (1923-2009), fundador de la Bihar School of Yoga y autor de más de 80 libros, entre ellos Asana Pramayana Mudra Bandha. Fue discípulo de Swami Sivananda desde 1943 hasta 1956, año en el que su maestro lo envió a expandir sus conocimientos del yoga, tras lo cual vivió como mendigo durante 9 años viajando por toda la India y, probablemente, otros países. Estableció su escuela en Munger, Bihar, en 1963. Realizó varios viajes a distintos países de occidente, en los que ganó fama como gurú y adeptos para su escuela.
- Tirumalai Krishnamacharya (1888-1989), enseñó en el Mysore Palace desde 1924 hasta 1957, y luego en Madrás hasta su muerte en 1989. Fue maestro de tres influyentes yoguis que difundieron sus ideas por el mundo:
- Indra Devi (1899-2002): formaba parte de la realeza rusa, fue educada en Occidente y estudió en la India bajo Krishná Nāma Āchārya sólo después de que el majarash (rey) obligó al gurú a aceptar a una mujer en su áshram. Fue una celebridad en Hollywood como gurú de las estrellas de cine. Falleció en Argentina.
- Sri K. Pattabhi Jois (1915-2009).
- B. K. S. Iyengar (1918-2014), creador del estilo Iyengar. Tuvo un instituto de yoga en la ciudad india de Pune, el Rammamani Iyengar Memorial Institute.
- T. K. V. Desikachar: hijo de Krishnanamacharya.
- Paramahansa Yogananda (1893-1952), practicante de Kriyā yoga, enseñó el yoga como la verdad oculta bajo el cristianismo. En 1920 se mudó a Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida. En 1925 fundó el Self-Realization Fellowship en Los Ángeles. Su libro Autobiografía de un yogui (1946) sigue siendo un superventas.
- Swami Bua (1898-?), fundó la Sociedad Vedanta Yoga Indo-Estadounidense (1969). Swami Sivananda le dio el título de yoguirash (‘rey del yoga’) y hatha yoga maharash (‘emperador del hatha-yoga’).
- Gopi Krishna (1903-1984) oficinista cachemiro que escribió un superventas autobiográfico acerca de sus experiencias espirituales relacionadas con la serpiente interna Kundalini.
- Swami Satchidananda (1914-2002), fundador del Instituto International Yoga Integral. De mentalidad práctica, en su juventud hizo instalar el primer sistema eléctrico, la bomba de agua y una tienda de fotografía en el āshram de su gurú Swami Sivananda. Lanzado a la fama en Nueva York por Conrad Rooks y Peter Max, en 1966 inició el movimiento Flower power.
- Maharishi Mahesh Yogi (1917-2008), fundador del movimiento de Meditación Transcendental, que se hizo famoso cuando ―a mediados de los años sesenta― The Beatles estudiaron unos días con él en la India.
- P. R. Sarkar (1921-1990), también conocido como Baba, fundador del movimiento Ananda Marga (‘el sendero de la bienaventuranza’, 1955). Basado en el yoga tántrico, sus enseñanzas enfatizaban el servicio social en el contexto de una cultura económica y política («autorrealización y servicio a todos»).
- Swami Gurú Devanand Saraswati Ji Maharaj (?-1990), monje de la Orden Ascética de Shánkara, maestro fundador de Mantra Yoga Meditación y de la SIRD. Discípulo del maestro Mauna Swami, también fue discípulo del shankaracharia Shantanand Saraswati.
- Neem Karoli Baba (?-1973), bhakti del norte de la India, famoso en Occidente por los hippies estadounidenses que viajaban a la India en los años 1960: lo conocieron el escritor Ram Dass, los yoguis Bhagavan Das y Baba Hari Dass, y los músicos Jai Uttal y Krishna Das.
- Swami Sivananada Radha, discípulo canadiense de Swami Sivananda, autor de un libro sobre Hatha yoga. Sus discípulos practican una extrema no violencia.
- Swami Vishnu Devananda (1927-1993), fundador de los Centros Sivananda Yoga Vedanta (1969), se decía la «autoridad mundial» en Hatha yoga y Raya yoga. Le decían el «Swami volador» debido a sus viajes en avión por el mundo.
- Yogui Bhajan (1929-2004), fue un yogui y maestro espiritual, fundador de la organización no gubernamental 3HO y maestro del estilo de yoga kundalini yoga.
- Mata Amritanandamayi (1953-), mujer gurú nacida en Kerala (en el sur de India). En inglés se la conoce como hugging saint (‘la santa que abraza’), porque sus seguidores pasan en fila para abrazarla (a razón de una persona cada 2 segundos, más de 20 000 personas en 12 horas).
- Madre Shaktiananda (1961-), autonombrada Sadhuí Mátayi ('madre santa'); nacida en Estados Unidos.
- Jaggi Vasudev (nacido el 3 de septiembre de 1957), a menudo referido simplemente como Sadhguru, es un yogui indio, místico y autor. Fundó la Fundación Isha, una organización sin fines de lucro que ofrece programas de yoga en todo el mundo y participa en actividades de divulgación social, educación e iniciativas medioambientales. Sus libros han aparecido en la lista de libros más vendidos de The New York Times en múltiples categorías como "Salud", "Religión, espiritualidad y fe", y "Consejos, procedimientos y misceláneos". Sadhguru recibió el premio civil Padma Vibhushan otorgado por el Gobierno de la India en 2017 en reconocimiento a su contribución al campo de la espiritualidad.
Expertos en yoga en Occidente durante el siglo XX
Algunos estudiosos importantes que ayudaron a entender el yoga en Occidente fueron:
- Ananda Kumara Swami (1877-1947).
- Paul Masson-Oursel (1882-1956).
- Giuseppe Tucci (1894-1984).
- Mircea Eliade (1907-1986).
- Ramiro Calle (1943-).
¿Por qué el yoga es tan popular en Occidente?
Maestros de yoga de la India llevaron el yoga a Occidente, especialmente después del éxito de Swami Vivekananda a finales del siglo XIX y principios del XX. En los años 80, el yoga se hizo muy popular en todo el mundo occidental como una forma de ejercicio físico. Sin embargo, a menudo se dejaba de lado la importancia de la meditación, viéndola solo como una forma de relajación o para aliviar el stress.
Esta forma de yoga "occidentalizada" se popularizó, cambiando la definición más completa y profunda que tiene el yoga en la India. Por eso, en Occidente, a veces se piensa erróneamente que el "yoga" es solo una versión simplificada del Hatha yoga.
Un estudio de 2012 mostró que en Estados Unidos, 20.4 millones de personas practicaban yoga (el 8.7% de la población). El estudio también indicó que el 44% de quienes no lo practicaban estaban interesados en hacerlo.
En España, una encuesta de 2014 reveló que el 12.03% de los españoles practica yoga al menos una vez a la semana, y un 28.9% lo ha practicado alguna vez. En este último grupo, hay más mujeres que hombres. Las variantes de yoga más populares en España son el yoga dinámico (similar al vinyasa), el hatha yoga, el astanga yoga, el kundalini yoga y el bikram yoga.
Desde 2014, las Naciones Unidas declararon el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.
Ver también
- Aura
- Chakras
- Contorsionismo
- Entrenamiento autógeno
- Filosofía hindú
- Gimnosofistas
- Éxtasis
- Iantra
- Kundalinī yoga
- Mandala
- Mantra
- Meditación
- Mitahara
- Mudrás
- Nadis
- Neidan (Taoismo)
- Paz interior o shanti
- Postura inversa de hatha-yoga
- Pranaiama
- Qì
- Samādhi
- Tai Chi
- Tantra
- Tapas
- Yoga sutras de Patañjali
- Ioga-vásista
- Zazen
- Bikram Yoga
Véase también
En inglés: Yoga Facts for Kids