Itijasa para niños
Los Itijasa son un grupo de escritos muy importantes en la religión hinduista. No son parte de los textos más antiguos y sagrados como los Vedas, los Bráhmanas o las Upanishad. Los Itijasa incluyen obras épicas como el Majabhárata, el Ramaiana y los Puranas.
Contenido
¿Qué significa la palabra Itijasa?
La palabra Itijasa viene del sánscrito, un idioma antiguo de la India.
- En sánscrito, se escribe इतिहास.
- Se pronuncia /itijása/.
- Su significado es "así ciertamente sucedió". Esto nos dice que estos textos cuentan historias que se consideran eventos reales del pasado.
¿Dónde se mencionan los Itijasa?
Los Itijasa, a veces llamados Itijasa-purana, son mencionados en textos antiguos como el Chandoguia-upanishad. También hay posibles referencias a ellos en el Nirukta, otro texto antiguo.
¿Qué son los Itijasa?
Según un texto llamado Amara Kosha, los Itijasa son relatos de "acontecimientos del pasado".
En tiempos muy antiguos, durante la era védica, algunas partes de los textos Bráhmanas que contaban mitos del pasado se conocían como Itijasa. Eran importantes en ciertos rituales. Por ejemplo, se recitaban durante las noches pariplava como parte de un ritual llamado Aśuamedha.
Con el tiempo, la palabra Itijasa empezó a usarse para cualquier historia épica del pasado. En la India, estas historias se consideran hechos históricos verdaderos.
Libros importantes de los Itijasa
Hoy en día, los Itijasa incluyen principalmente los siguientes libros:
- El Majabhárata (del siglo III a.C.): Es una gran leyenda sobre una guerra entre dos familias, los bháratas. También contiene muchas historias y tradiciones de la antigua dinastía lunar.
- Los Puranas (escritos entre el siglo III a.C. y el siglo XI d.C.): Son decenas de libros que narran leyendas sobre las encarnaciones del dios Visnú, batallas antiguas, la vida de sabios, el dios Sivá, el origen del universo y una geografía mítica.
- El Ramayana de Valmiki (del siglo II a.C.): Cuenta la leyenda del rey dios Rama y de la dinastía solar.
- El Ioga-vásista (del siglo XI d.C.): También se le atribuye a Valmiki.
Los poetas clásicos de la India a menudo creaban sus obras basándose en las fábulas de los Itijasas.
La tradición brahmánica y el tiempo
Según la tradición brahmánica, la historia de la humanidad avanza en ciclos. El mundo se crea y se disuelve una y otra vez. El tiempo se divide en grandes periodos:
Las Eras del Tiempo (Yugas)
El tiempo se divide en cuatro eras principales, llamadas yugas:
- Krita-yuga
- Treta-yuga
- Duapara-yuga
- Kali-yuga
Todas estas eras juntas forman un Maja-yuga, que dura 4.32 millones de años.
Ciclos más grandes: Manuantaras y Kalpas
Un conjunto de 71 Maja-yugas forma un manu-antara, que dura unos 306.72 millones de años. Durante cada manuantara, un ser llamado Manu gobierna el universo. Manu es el primer hombre, rey y legislador de cada ciclo. Cada manuantara tiene sus propios dioses y sabios.
Cuando un manuantara termina, hay una inundación parcial que marca el cambio de ciclo. Catorce manuantaras forman un kalpa, que es como un día para el dios Brahmá. Después de un día de Brahmá, viene una noche de Brahmá, que comienza con una gran inundación.
Un año de Brahmá tiene 360 de estos días y noches. Brahmá vive 100 de esos años. Al final de su vida, este universo y muchos otros son absorbidos. Cuando Brahmá vuelve a respirar, la creación comienza de nuevo en un ciclo sin fin.
La tradición dice que el kalpa actual se llama Varaha. Ya han pasado seis de los catorce manuantaras de este kalpa. El manuantara actual se llama Vaivasuata Manu. Los Itijasas afirman que las dinastías de reyes de la India provienen de este Manu.
La primera era: Krita-yuga
Al final del manuantara anterior, una gran inundación eliminó casi toda la vida. Solo Vaivasuata Manu fue salvado por el dios Visnú, quien se transformó en un pez. Manu repobló la Tierra.
Los Itijasa cuentan que de los hijos de Manu nacieron todas las dinastías de reyes de nuestro ciclo. Por ejemplo, Iksuaku, el hijo mayor de Manu, fundó la tribu de los iksuakús en Aiodhia.
En esta era, también se estableció la dinastía lunar en Pratisthana. Una famosa leyenda de esta época es la del rey Pururavas y la ninfa Uruashi.
La segunda era: Treta-yuga
En esta era, Bhagiratha, un descendiente del rey Sagara, hizo que el río sagrado Ganges bajara a la Tierra.
El rey Dushianta revivió la dinastía paurava. Se casó con Sakuntala y tuvieron un hijo, Bhárata. Bhárata fue un gran conquistador. Su nombre se usó para su dinastía, para la gran guerra del Majabhárata y para la propia India (Bhárata-varsha, el país de Bhárata).
Más tarde, la dinastía solar volvió a ser importante con reyes como Raghú, Aya y Dasharatha. La leyenda del rey dios Rama, hijo de Dasharatha, es el tema principal del poema Ramaiana. Rama, su esposa Sita y su hermano Laksman fueron exiliados. Sita fue raptada por Rávana, el rey de los monstruos. Rama, con la ayuda de monos y osos, rescató a Sita y regresó a Aiodhia para gobernar.
Después de la muerte de Rama, el treta-yuga llegó a su fin.
La tercera era: Duapara-yuga
En esta era, la dinastía de los iádavas se dividió en dos ramas. De una de ellas, la de los vrisnis, nació Krisná, un personaje muy importante.
La dinastía panchala también fue prominente. El rey Sudás derrotó a una gran confederación de reyes en la Batalla de los Diez Reyes.
La dinastía kaurava continuó. Un descendiente, el rey Vasu, conquistó el reino de Chedi. Su hijo Yarasandha extendió su poder. Kamsa, un tirano, fue asesinado por su sobrino Krisná. Esto provocó la ira de Yarasandha, quien atacó Mathurá. Krisná y su gente se mudaron a la costa oeste y construyeron una nueva capital, Duaravati (Duaraka).
Los nietos del rey Santanu, Dritarastra y Pandu, fueron importantes. Dritarastra era ciego, así que Pandu ascendió al trono. Los hijos de Dritarastra fueron los káuravas, y los de Pandu, los pándavas. La disputa por el trono llevó a una terrible guerra en Kurukshetra, el tema principal del Majabhárata. Los pándavas, con la ayuda de Krisná, ganaron la batalla.
Después, los iádavas entraron en una guerra civil. Krisná se retiró y fue asesinado accidentalmente. Los pándavas coronaron al nieto de Áryuna, Paríksit, como rey y se retiraron a los Himalayas. Con la muerte de Krisná, el duapara-yuga terminó.
La cuarta y última era: Kali-yuga
Pariksit fue maldecido a morir por una serpiente. Su hijo Yanameyaia juró vengarse y matar a todas las serpientes. Un sabio llamado Astika lo convenció de detener la masacre. Según el Majabhárata, fue en esta época cuando el sabio Vaisampaiana narró el Majabhárata a Yanameyaia.
Más tarde, el río Ganges arrasó la ciudad de Jastinapura, y la capital se trasladó a Kausambi. La dinastía continuó por muchas generaciones.
En Magadha, la dinastía Sisunaga tomó el trono. Luego, el rey Majapadma Nanda usurpó el trono. Él derrotó y destruyó muchas de las antiguas dinastías de guerreros, unificando gran parte de la India bajo su mando. Por eso, los Puranas lo llaman "el destructor de todos los guerreros" y el primer rey en gobernar toda la Tierra.
Reflexión final sobre el poder
Los antiguos narradores terminan estas largas leyendas de reyes y sabios con una reflexión sobre lo rápido que pasa el poder:
El valiente rey Prithú recorrió el mundo y venció a sus enemigos. Sin embargo, el tiempo lo borró, como la luz que se desvanece.El rey Kartaviria destruyó a innumerables enemigos y conquistó siete regiones de la India, pero ahora es solo un personaje de una historia, algo en lo que se cree o no.
El imperio del hijo de Raghú [el rey Rama], que venció a Dasanana [Rávana] y extendió su dominio por toda la Tierra, ¿no fue consumido en un instante por el destino? Mandhatri, emperador del mundo, ahora es solo una leyenda olvidada. Bhagiratha, Sagara, Kakutsta, Dasanana, Rama, Lakshman, Iudistir y otros, ya no están. ¿Existieron realmente? ¿Dónde están ahora? No lo sabemos. Los reyes poderosos que existieron, que existen ahora o que existirán, todos enfrentan el mismo destino. El pasado, el presente y el futuro se perderán en el olvido, como sus predecesores. ¿Qué persona sabia que escucha estas historias deseará tener posesiones en su alma? Sabiendo esta verdad, una persona sabia nunca se dejará llevar por el deseo de poseer cosas, y al considerar que todo es pasajero y temporal, no verá como suyos a sus hijos, sus propiedades o cualquier otra cosa personal.
La tradición yaina
Los yainas tienen su propia versión de estas leyendas tradicionales. Sus historias se relacionan con los 24 yinas, quienes de vez en cuando tuvieron que restablecer su religión en la Tierra.
El dios hinduista Rama, a quien los yainas llaman Padma, aparece como un héroe divino. Krisná también es un personaje importante en sus relatos. La tradición yaina menciona a 63 "grandes hombres", incluyendo emperadores como Bhárata y Sagara.
Las tradiciones yainas parecen venir de fuentes antiguas diferentes a las de los brahmanes, al igual que las budistas. No son solo una versión cambiada de las tradiciones brahmánicas. Las leyendas yainas suelen ser más esquemáticas que las otras tradiciones.