robot de la enciclopedia para niños

Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Exposición Invitadas en el Museo del Prado
Museo del Prado. Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España16.jpg
Localización
País España
Lugar Madrid
Datos generales
Tipo exposición
Organizador Museo del Prado
Histórico
Fecha de inicio 2020-2021
Fecha de fin 14 de marzo de 2021

La exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideas y artes plásticas en España (1833-1931) fue una muestra de arte muy importante. Se llevó a cabo en el Museo del Prado de Madrid. Estuvo abierta al público desde el 6 de octubre de 2020 hasta el 14 de marzo de 2021.

Esta exposición buscaba mostrar cómo se representaba a las mujeres en el arte. También quería destacar el trabajo de las mujeres artistas de esa época.

¿De qué trató la exposición Invitadas?

La exposición Invitadas fue organizada por Carlos G. Navarro. Él es un experto en pintura del siglo XIX del Museo del Prado. La muestra se dividió en diecisiete partes o secciones.

Explorando la representación de las mujeres

Las primeras diez secciones de la exposición se enfocaron en cómo las ideas de la época influían en la forma de ver a las mujeres. Se mostraban obras que reflejaban los roles que se esperaban de ellas. También se veían imágenes que mostraban cómo se las presentaba en el arte. Algunas secciones exploraban temas como las expectativas sociales sobre las madres. Otras mostraban obras que no se permitían exhibir fácilmente.

El talento de las artistas mujeres

La segunda parte de la exposición se dedicó a las obras creadas por mujeres artistas. Ellas trabajaron con diferentes estilos y técnicas. Pudieron desarrollar su talento en campos como la pintura de miniaturas, los retratos o los bodegones. También se incluyeron las primeras fotógrafas. Esta parte de la exposición celebró el trabajo de estas creadoras.

Archivo:Henriette browne-madame anselma
Henriette Browne, Retrato de madame Anselma (Alejandrina Gessler), 1865.

Artistas destacadas en la exposición

Para esta exposición, se reunieron obras de muchos lugares. Algunas venían del propio Museo del Prado. Otras fueron prestadas por Patrimonio Nacional y el Museo Thyssen-Bornemisza.

Algunas pinturas hechas por mujeres nunca se habían mostrado antes al público. Muchas tuvieron que ser restauradas. Esto se debe a que estaban guardadas en los almacenes del Museo del Prado y en mal estado.

Un ejemplo fue la pintura Escena de familia. Al principio se pensó que era de Concepción Mejía de Salvador. Pero luego se descubrió que la había pintado Adolfo Sánchez Megías. Cuando se supo el error, la obra fue retirada de la exposición.

Entre las artistas con obras en la exposición, se encontraban:

Archivo:Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes de Toledo (Museo del Prado)
Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes de Toledo, de Elena Brockmann, c. 1892.

Otras artistas con obras en la exposición fueron:

Catálogo de la exposición

El catálogo de la exposición es un libro con textos de diferentes especialistas. Estos textos están organizados en capítulos. El capítulo introductorio fue escrito por el comisario de la exposición, Carlos G. Navarro. Se tituló: Las invitadas y sus anfitriones: De Rosario Weiss a Elena Brockmann.

Algunos de los temas tratados en el catálogo fueron:

  • La calidad del arte y las ideas de la época.
  • El papel de las mujeres en el arte español entre 1833 y 1931.
  • Cómo la crítica de arte del siglo XIX veía a las mujeres artistas.
  • La caricatura de las mujeres en el mundo del arte.
  • La fotografía como una nueva profesión para las mujeres.
  • Las mujeres que copiaban obras en el Museo del Prado en el siglo XIX.
  • Reinas que también eran pintoras.
  • Escultoras españolas de la época.
  • Artistas pioneras que ayudaron a la llegada del arte moderno.
  • Las mujeres y el cine, destacando a las pioneras detrás de la cámara.

Exposiciones similares anteriores

No fue la primera vez que se hizo una exposición en España sobre cómo se representaba a las mujeres en el siglo XIX. O sobre las artistas de esa época. Aunque estos temas se trataban por separado, hubo exposiciones parecidas antes de Invitadas.

Algunas de estas exposiciones fueron:

  • El eterno femenino. Retratos entre dos siglos, en Zaragoza (2013-2014).
  • La imagen de la mujer en el arte español 1885-1930, en Zaragoza (2016).
  • La imagen de la mujer en la plástica contemporánea española, en el Museo Pablo Serrano (2003).

Exposiciones de artistas mujeres en España

Antes de Invitadas, se realizaron varias exposiciones individuales y colectivas dedicadas a artistas españolas. Algunas de ellas fueron:

  • Maruja Mallo, en Madrid (1992).
  • Fuera de orden. Mujeres de la vanguardia española, en Madrid (1997).
  • María Blanchard, en el Museo Reina Sofía, Madrid (2012).
  • Pintoras en España 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (2014).
  • Dibujos de Rosario Weiss en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid (2015) y en la Biblioteca Nacional, Madrid (2018).
  • Helena Sorolla, escultora, en el Museo Sorolla, Madrid (2015).
  • Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), en Madrid (2016).
  • Lluïsa Vidal. Pintora del modernismo, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (2017).
  • Dibujantas, en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración, Madrid (2019).

Exposiciones de artistas mujeres en otros países

En los últimos años, también se han hecho exposiciones internacionales sobre artistas mujeres del siglo XIX. Algunas de ellas son:

  • Women Artists: 1550‐1950, en Los Ángeles y Nueva York (1977).
  • Exposiciones dedicadas a artistas del siglo XIX por el National Museum of Women in Arts en Washington.
  • Printing Women: Three Centuries of Female Printmakers, 1570–1900, en la New York Public Library (2015).
  • Modern Scottish Women | Painters and Sculptors 1885-1965, en la Scottish National Gallery Of Modern Art (2016).
  • Her París: Women Artists in the Age of Impressionism, en el Denver Art Museum (2018).
  • Fighting for Visibility. Women Artists in the Nationalgalerie before 1919, en la Alte Nationalgalerie, Berlín (2019-2020).
  • Irreverentes. Artistas mujeres en el acervo del Museo Nacional de Artes Visuales, en el MNAV, Montevideo (2019).
  • Historias de las mujeres, en el MASP, São Paulo (2019).

Ninguna de estas exposiciones anteriores había combinado el tema de la representación de las mujeres en el siglo XIX con el estudio de las obras de las artistas de esa época, como lo hizo Invitadas.

Reacciones de los medios de comunicación

Muchos medios de prensa en España hablaron de la exposición. La mayoría publicó noticias sobre la rueda de prensa y la visita el día de la inauguración.

Rocío de la Villa, en su crítica para El Cultural de El Mundo, dijo que la exposición era como dos en una. Una parte mostraba cómo se representaba a las mujeres. La otra parte se dedicaba a las artistas que trabajaron en España en ese periodo.

Pocos días después de la inauguración, el Museo del Prado retiró la pintura Escena de familia. Esta obra abría la exposición y se había dicho que era un ejemplo del mal estado de las obras de mujeres artistas. Sin embargo, la historiadora del arte Concha Díaz Pascual demostró que la obra, atribuida a Concepción Mejía de Salvador, en realidad era La marcha del soldado del pintor Adolfo Sánchez Mejías.

La exposición generó mucha expectación antes de abrir. Su título completo, Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideas y artes plásticas en España (1833-1931), causó cierta curiosidad. El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, la describió como "la apuesta más ambiciosa del Museo del Prado hasta la fecha para dar visibilidad a las mujeres".

La imagen que se usó para promocionar la exposición antes de la rueda de prensa fue la pintura Falenas (1920) de Carlos Verger Fioretti. Esta imagen, que representaba a una mujer con un estilo particular, causó cierta controversia entre algunas críticas y expertas en arte.

En la rueda de prensa del 6 de octubre de 2020, el comisario Carlos G. Navarro explicó que la exposición quería mostrar cómo el sistema artístico de la época influía en la historia de la colección del Museo del Prado.

M-Arte y Cultura Visual

La revista M-arte y Cultura Visual, que se enfoca en el arte desde la perspectiva de género, publicó varias opiniones. Expertas analizaron la exposición y su catálogo. Criticaron el proyecto y su promoción. Algunos de los artículos publicados fueron:

Otros medios

Muchos otros medios de comunicación también hablaron de la exposición. Algunas de las primeras reacciones fueron:

  • "Las rechazadas del siglo XIX " de Rocío de la Villa, en El Cultural del Mundo.
  • "Un molesto invitado se cuela en el Prado" de Natividad Pulido, en el ABC.
  • "El Prado retira una obra de la muestra "Invitadas" por dudas de su autoría femenina", de Agencia EFE.
  • "'Invitadas' y humilladas: la exposición más importante del año retrata las vergüenzas del patriarcado y del Prado," de José Antonio Luna, en El Diario.es.
  • "La invitada al Prado resultó ser un invitado". de Silvia Hernando, en El País.
  • "El Observatorio MAV considera que Invitadas es una "oportunidad perdida"" en La Vanguardia.
  • "Historia ilustrada de la forma de ver a las mujeres en el Museo del Prado", de Javier Diaz-Guardiola en el ABC Cultural.
  • "Dos asociaciones de mujeres en el arte critican la exposición Invitadas del Prado" de Claudia por Vila Galán, en El País.
  • "Las Invitadas que salieron respondonas", de Laura Freixas, en La Vanguardia.

Comunicados de asociaciones

La asociación MAV, Mujeres en las Artes Visuales, publicó un comunicado. En él, expresaron su desacuerdo con la exposición y con la forma en que el Museo del Prado trataba el tema de las mujeres. Este comunicado fue una Carta abierta a los Ministerios de Educación, Cultura y de Igualdad.

También, RIAF, la Red de Investigaciones Arte Feministas, emitió otro comunicado. Este fue firmado por cientos de investigadoras.

Galería de imágenes

kids search engine
Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931) para Niños. Enciclopedia Kiddle.