Emília Coranty Llurià para niños
Datos para niños Emília Coranty Llurià |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1862 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1944 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Sarriá | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Guasch Homs (1888-1923) | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, profesora de universidad y bordadora | |
Empleador | Escuela de la Lonja | |
Emília Coranty Llurià (Barcelona, 19 de febrero de 1862 - Barcelona, 18 de febrero de 1944), también conocida como Emília Coranty de Guasch, fue una destacada pintora y profesora de dibujo. Su trabajo artístico y educativo estuvo muy ligado a las ciudades de Barcelona y Valls en España.
Contenido
Emília Coranty: Una Pionera en la Educación Artística
Emília Coranty fue una figura importante en la historia de la educación artística en España. Fue la primera mujer de la que se tiene registro en matricularse en la Escuela de la Lonja de Barcelona, una institución de artes y oficios muy reconocida.
Sus Primeros Pasos en la Escuela de la Lonja
En el curso escolar de 1885-1886, Emília Coranty y Francisca Sans Benet fueron las únicas dos alumnas entre 496 estudiantes. Al año siguiente, en 1886, Emília fue la única mujer entre 539 alumnos. Esto demuestra su gran dedicación y talento en un campo dominado por hombres en esa época.
En 1886, la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge le otorgó una beca de viaje a Roma. Esta beca, que duraba cuatro meses, le permitió ampliar sus estudios artísticos fuera de España. La beca fue tan exitosa que se la prorrogaron al año siguiente.
Estudios en el Extranjero y Encuentro con su Esposo
Durante su estancia en Roma, Emília conoció a Francesc Guasch y Homs, quien también era pintor y estaba allí con una beca de estudios. Al igual que otras artistas de su tiempo, Emília estudió en el extranjero después de formarse en Barcelona y Madrid. En Madrid, se matriculó en clases de dibujo de figuras antiguas y de paisajes.
¿Cómo fue su Trayectoria Artística y Profesional?
Emília Coranty tuvo una carrera artística muy activa, participando en importantes exposiciones y dedicándose también a la enseñanza.
Matrimonio y Exposiciones Importantes
En 1888, Emília se casó con Francesc Guasch en Barcelona. Ese mismo año, aprovechó para presentar algunas de sus obras en la Exposición Universal de Barcelona (1888). Allí, ganó dos medallas de bronce, un gran reconocimiento a su talento. Después de la exposición, regresó a Roma con su esposo para continuar sus estudios.
Al año siguiente, la pareja se mudó a París, coincidiendo con la Exposición Universal de París (1889). Vivieron allí unos dos años. Más tarde, debido a problemas de salud de su esposo, se trasladaron a Valls y finalmente regresaron a Barcelona. En Barcelona, Francesc Guasch fue nombrado técnico de museos y conservador del Museo de Bellas Artes. Emília siempre se mantuvo activa en el arte, incluso acompañando a su esposo en sus expediciones artísticas para tomar notas del natural.
Reconocimientos en Exposiciones Nacionales e Internacionales
Emília Coranty participó en las principales exposiciones de arte de Barcelona a finales del siglo XIX. Algunas de ellas fueron:
- La Primera Exposición General de Bellas Artes (1891).
- La Novena exposición extraordinaria de Bellas Artes en la Sala Parés (1891).
- La Exposición Nacional de Industrias Artísticas e Internacional de Reproducciones (1892). En esta última, presentó diseños para una mantilla y un tapete bordado, ganando medallas de oro y plata.
En 1893, obtuvo una medalla de plata en el pabellón femenino de la Exposición Mundial Colombina de Chicago. En esta exposición, había un espacio dedicado solo a las artistas, diseñado por la arquitecta Sophia Hayden Bennett.
También expuso en la Segunda Exposición General de Bellas Artes (1894) con su óleo Mis flores. Participó en las exposiciones femeninas de la Sala Parés en 1896 y 1897, y en la IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas en 1898. Además, sus obras se mostraron en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Madrid en 1890 y 1892, donde su obra Mi jardín le valió una medalla de bronce. En 1907, presentó Del meu jardí en la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona.
Su Compromiso con la Docencia
Emília Coranty siempre se preocupó por ofrecer a las mujeres una formación artística de calidad. Fue profesora de dibujo y pintura para niñas y mujeres adultas en la Escuela Superior para la Mujer.
En los anuarios de la Universidad de Barcelona de 1896-97 y 1897-98, aparece como profesora auxiliar de la asignatura de Dibujo General Artístico en la Escuela de la Lonja. Al principio, trabajó sin sueldo, pero a partir del curso 1902-03, se le asignó un salario. También colaboró con la revista Feminal, participando en actividades y donando obras para causas benéficas.
Legado y Reconocimiento
En 1923, tras el fallecimiento de su esposo, Emília Coranty destinó parte de sus bienes a crear los premios Guasch-Coranty. Uno de estos premios se entregaría anualmente a la mejor alumna de la asignatura que ella había enseñado. Otros premios, cada cinco años, se alternarían entre los mejores pintores y pintoras, tanto de España como de otros países.
Emília Coranty y Pepita Teixidor fueron de las pocas mujeres artistas catalanas representadas en la colección del Museo Municipal de Bellas Artes de Barcelona a principios del siglo XX.
Falleció en 1944. En su testamento, legó su casa a la Escuela de la Lonja con la condición de que se creara un centro educativo llamado Escuela de Arte Guasch Coranty, que aceptara a estudiantes de ambos géneros. El resto de sus bienes se repartieron entre las diputaciones de Barcelona y Tarragona, el Ayuntamiento de Valls y la Escuela de la Lonja, para financiar los Premios de Pintura Internacional Guasch Coranty. Para gestionar esto, se creó la Fundación Guasch-Coranty. Fue enterrada junto a su esposo en el Cementerio de Sarriá.
¿Qué Tipo de Obras Pintó Emília Coranty?
Emília Coranty pintó principalmente flores y realizó muchos diseños para encajes y bordados. Estas obras las presentó en varias exposiciones. Por ejemplo, en 1906, el catálogo de los Museos Artísticos de Barcelona mencionaba una reproducción al óleo de la dalmática de Carlomagno que Emília había hecho en 1886.
Algunos críticos de su época describieron su obra como "femenina", quizás porque pintaba flores y bodegones (naturalezas muertas). En el siglo XIX, este género a menudo era subestimado y considerado más apropiado para mujeres. Sin embargo, históricamente, tanto hombres como mujeres cultivaban este tipo de pintura porque era muy solicitada. En Cataluña, este género era especialmente importante por su conexión con la industria textil, lo que explica por qué muchas artistas se dedicaron a él para ganarse la vida.
El Museo Nacional de Arte de Cataluña conserva la obra Del meu jardí, que la propia pintora donó en 1907, junto con siete dibujos de franjas decorativas. El Museo del Prado tiene una reproducción al óleo de la dalmática de Carlomagno, fechada en 1889.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Emília Coranty Llurià Facts for Kids