robot de la enciclopedia para niños

Alejandrina Gessler para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandrina Gessler
Henriette browne-madame anselma.jpg
Henriette Browne, Retrato de madame Anselma, 1865. Óleo sobre lienzo, 129 x 95 cm, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandrina Gessler Shaw
Nacimiento 1831
Cádiz (España)
Fallecimiento 1907
París (Francia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintora
Área Pintura
Seudónimo Anselma

Alejandrina Anselma de Gessler y Shaw, también conocida como Alejandrina Gessler y Lacroix, fue una destacada pintora española. Nació en Cádiz en 1831 y falleció en París en 1907. Utilizó el seudónimo de Anselma para sus obras de arte.

Alejandrina Gessler es importante porque fue una de las primeras artistas femeninas en exponer sus pinturas en el famoso Salón de París. Además, fue la primera mujer en ser aceptada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en la Academia de Bellas Artes de Cádiz.

¿Quién fue Alejandrina Gessler?

Sus primeros años y formación

Alejandrina Gessler nació en la ciudad de Cádiz en 1831. Su padre, Alejandro Gessler, era el cónsul de Rusia en Cádiz. Su madre, Aurora Shaw de Murphy, venía de una familia de comerciantes escoceses e irlandeses.

Alejandrina pasó varios años en Cádiz, donde empezó a recibir sus primeras clases de pintura. No se sabe con certeza quiénes fueron sus primeros maestros.

Vida en París y desarrollo artístico

A los 22 años, Alejandrina se casó con Charles Lacroix. Él era una figura importante en el partido bonapartista de Francia. Por esta razón, Alejandrina pasó la mayor parte de su vida en París, desde 1853 hasta su fallecimiento.

En París, vivió en una zona exclusiva y montó su estudio de pintura en la planta superior de su casa. Allí también tenía salones donde se reunía con mucha gente. Continuó su formación artística en el taller de Charles Joshua Chaplin. Compartió clases con otras pintoras famosas como Mary Cassatt y Eva Gonzalès.

Alejandrina no solo alcanzó un gran nivel artístico, sino que también tuvo una carrera profesional muy exitosa. Fue elogiada por los críticos y sus obras eran muy solicitadas por coleccionistas privados y públicos.

Reconocimientos y viajes

En 1878, Alejandrina Gessler recibió su primera medalla por su obra La adoración de la cruz en Jueves Santo (1869). Esto ocurrió en la Exposición Provincial de Bellas Artes de Cádiz.

Durante la Guerra franco-prusiana, entre 1871 y 1873, Alejandrina y su familia se mudaron a España. Vivieron en Cádiz y Madrid. En Cádiz, conoció la pintura costumbrista andaluza, que muestra escenas de la vida diaria. En Madrid, visitó el Museo del Prado y se relacionó con el pintor Federico de Madrazo.

En este tiempo, también tuvo la oportunidad de viajar a Tánger. Esta experiencia la inspiró a pintar obras con un estilo oriental, como La fiesta del natalicio en Tánger (1872-1880). Esta pintura se encuentra en la Real Academia de San Fernando de Madrid.

Regreso a París y últimos años

Después de la guerra, en 1872, Alejandrina regresó a París. Allí continuó recibiendo encargos, tanto de instituciones públicas como de personas privadas. Sus retratos fueron especialmente destacados. En 1885, presentó en el Salón de París su obra más elogiada, una representación de la diosa Juno.

A partir de 1890, sus problemas de salud la obligaron a descansar por largos periodos. En 1895, su esposo falleció. Después de esto, prácticamente dejó de pintar, aunque hizo algunas contribuciones a la Exposición de Mujeres Pintoras y Escultoras en 1901.

Fue entonces cuando comenzó su carrera como escritora. Publicó un libro autobiográfico llamado Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1859). En este libro, describió cómo era la vida en Cádiz en la segunda mitad del siglo XIX. Alejandrina Gessler falleció en París en 1907.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Sus seudónimos y actividad en París

Para su trabajo artístico, Alejandrina Gessler usó dos seudónimos: "Anselma" como pintora y "Fulana De Tal" como escritora. Su carrera como pintora en París fue más activa entre 1864 y 1885. Durante este tiempo, participó en los Salones de París y recibió encargos de personas españolas.

También mantuvo una relación constante con el Ateneo de Madrid y la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En esta última, se conservan retratos de ella de 1865, hechos por su amiga y colega Henriette Browne.

En París, recibió encargos importantes, como el del Ministerio de Instrucción Pública francés. Este ministerio le pidió una pintura para el Museo de Copias, creado en 1871. La pintura era un retrato de Algernon Percy, décimo conde de Northumberland, con su esposa y su hija. Era una copia de una obra original de Anton van Dyck del siglo XVII. Alejandrina era una excelente copista, es decir, una artista muy hábil para reproducir obras de otros.

Temas de sus obras y logros importantes

Alejandrina Gessler creó obras con diversos temas. Pintó escenas de la vida real, obras con un estilo oriental, escenas costumbristas (de costumbres y tradiciones), y retratos.

Fue nombrada Académica Honoraria Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. También fue socia honoraria en el Ateneo de Madrid, bajo la presidencia de Antonio Cánovas del Castillo. Fue la primera mujer en ocupar este cargo en el Ateneo.

En el Ateneo de Madrid, Alejandrina decoró el techo de la gran sala central entre 1890 y 1891. Lo hizo sin recibir pago alguno. Este magnífico techo representa la Elocuencia, que protege bajo la bandera española a la Paz y las Bellas Artes. La condesa de Morphy y su hija Crista Morphy escribieron la Biografía artística de Anselma (1861-1905).

¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?

Pinturas realistas y la diosa Juno

Las primeras obras de Alejandrina Gessler estuvieron muy influenciadas por la Pintura del Realismo. Este estilo busca representar la vida tal como es. Destacan sus pinturas de campesinas, como Aldeana de Gaussan (1862), y escenas que muestran la vida de la gente común en Francia.

Su obra más elogiada fue la representación de la diosa Juno, que presentó en el Salón de París en 1885. En esa época, era un desafío para las mujeres artistas pintar la figura humana, ya que tenían muchas limitaciones y prejuicios. Sin embargo, la crítica fue muy favorable a su trabajo.

Esta pintura fue donada al Ateneo de París en 1891. Antes ya había donado otras obras como Alegoría de la Poesía y la Música, La Verdad venciendo a la Ignorancia y La Elocuencia abrigando bajo la bandera española a la Paz y a las Bellas Artes. Estas obras muestran su gran habilidad para crear composiciones complejas en formatos grandes.

¿Qué escribió Alejandrina Gessler?

Después de un periodo de enfermedad en 1890 y la muerte de su esposo en 1895, Alejandrina se dedicó más a la escritura. Usó el seudónimo de Fulana de Tal.

Su obra más conocida es la autobiografía Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1850). Este libro tiene 110 páginas divididas en siete capítulos. En él, Alejandrina describe las costumbres y tradiciones de Cádiz que ella misma vivió. El libro fue terminado en París el 5 de diciembre de 1898 y publicado un año después.

Archivo:Fiesta de natalicio en Tánger o Los baños árabes (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
Fiesta de natalicio en Tánger o Los baños árabes (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).

Galería de imágenes

Obras reconocidas

  • Retrato de Algernon Percy, Décimo Conde de Northumberland, con su esposa y su hija, 1873. Musée de Gap, Hautes-Alpes, Francia.
  • La redención de Breda
  • Fiesta del natalicio en Tánger
  • La adoración de la Cruz
  • Juno
  • Alegoría de la Poesía y la Música
  • La Verdad venciendo a la Ignorancia
  • La Elocuencia abrigando bajo la bandera española a la Paz y a las Bellas Artes
  • Aldeana de Gaussan, 1862

Obra literaria

  • Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1859)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandrina Gessler y Lacroix Facts for Kids

kids search engine
Alejandrina Gessler para Niños. Enciclopedia Kiddle.