Mujeres en las Artes Visuales para niños
Datos para niños Mujeres en las Artes Visuales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Asociación | |
Fundación | 2009 | |
Fundador | Rocío de la Villa | |
Sede central | Madrid | |
Área de operación | España | |
Presidente | Lola Díaz González Blanco | |
Sitio web | http://www.mav.org.es | |
Mujeres en las Artes Visuales (MAV) es una asociación muy importante en España. Fue fundada el 9 de mayo de 2009 por Rocío de la Villa, una experta en arte. Su principal objetivo es promover la presencia de las mujeres en el arte contemporáneo español.
MAV trabaja para que las mujeres artistas y profesionales del arte tengan las mismas oportunidades. También busca eliminar cualquier tipo de trato injusto en este campo. La asociación se esfuerza por cumplir con la Ley de Igualdad, una ley española que busca la equidad para todas las personas. En 2021, MAV contaba con más de 600 socias.
Historia de MAV
¿Cómo se fundó MAV?
La idea de MAV surgió de unas charlas sobre "Arte y mujer" que organizó el Ministerio de Cultura en marzo de 2009. Después de estas reuniones, varias profesionales del arte decidieron unirse. En abril, un grupo de trabajo se formó con destacadas figuras como Margarita Aizpuru y Rocío de la Villa.
La asociación fue fundada oficialmente por Rocío de la Villa el 9 de mayo de 2009. La reunión se llevó a cabo en La Casa Encendida en Madrid. Asistieron artistas, críticas, curadoras, investigadoras y galeristas de toda España. Su meta era lograr la igualdad para las mujeres en el arte contemporáneo. Querían que se aplicara la Ley de Igualdad de 2007.
¿Qué hace MAV para estudiar la situación de las mujeres en el arte?
Desde 2010, MAV tiene un "observatorio". Este observatorio se encarga de analizar y publicar informes cada año. Estos informes muestran datos sobre cómo están las mujeres profesionales en el mundo de las artes visuales en España.
MAV también ha llegado a diferentes regiones de España. Se ha presentado en centros de arte importantes. Por ejemplo, en el Centro de Arte LABoral en Gijón y en la Fundació Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca. También en el Espacio de las Artes TEA en Tenerife y en el Centro de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria. Más tarde, llegó al Centro de Arte Contemporáneo Hangar en Barcelona.
En 2011, MAV apoyó la "Estrategia para las artes visuales" del Ministerio de Cultura. Esta estrategia busca apoyar las actividades artísticas. MAV también forma parte de la Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo español. Esta mesa se creó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2015. Su objetivo es unir las voces de todos los profesionales del arte en España.
Actividades de MAV
¿Qué publicaciones y proyectos digitales tiene MAV?
En 2012, MAV lanzó una revista en línea llamada M-Arte y Cultura Visual. Esta revista se enfoca en el arte y la cultura visual desde una perspectiva que valora la igualdad. Publica artículos de artistas y expertos sobre el arte actual en España y en el mundo. La fundadora de la revista es Rocío de la Villa.
Ese mismo año, MAV también publicó el libro Mujeres en el sistema del arte en España. Además, la asociación creó MMAVE. Este es el primer museo en línea de Mujeres Artistas Visuales en España. Funciona con entrevistas en video a artistas y críticas. Así, se crea un archivo oral y visual muy valioso.
¿Qué festivales y foros organiza MAV?
En 2012, MAV organizó el I Festival Miradas de Mujeres. Este festival buscaba dar a conocer a artistas y profesionales del arte. Reunió más de cincuenta exposiciones y actividades en Madrid. Participaron museos importantes como el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
En 2015, MAV creó el Foro MAV. Es un espacio para la reflexión y el debate que se celebra cada dos años. Se realiza en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 2015, MAV colaboró con el grupo de artistas norteamericanas Guerrilla Girls. Ellas son famosas por usar estadísticas para mostrar la baja participación de mujeres en los principales museos.
En 2016, el Festival Miradas de Mujeres se convirtió en la Bienal Miradas de Mujeres. La Bienal se extendió hasta diciembre para no concentrar todas las actividades solo en marzo. En 2018, se celebró otra Bienal en toda España. Su propósito es mostrar el talento de las mujeres y promover la reflexión sobre la igualdad en el arte. La Bienal de 2020 no se pudo celebrar debido a la pandemia.
Otras iniciativas de MAV
MAV participa en muchos eventos importantes. Por ejemplo, el 7 de marzo de 2017, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se celebró el encuentro "Cultura y mujeres". MAV también ha participado en el ciclo de conferencias "Mujeres en las Artes" organizado por la Comunidad de Madrid. En estas charlas se analizó la presencia de las mujeres en la historia del arte y las prácticas artísticas.
Premios MAV
¿Qué son los Premios MAV?
Los Premios MAV se crearon en 2010. Se entregan cada año para reconocer el trabajo de las mujeres en el arte. También buscan dar visibilidad a su importante labor.
Hay varias categorías de premios:
- Artista: Para mujeres con una trayectoria destacada y una obra coherente en el arte contemporáneo.
- Teórica: Para mujeres que investigan el arte desde una perspectiva de igualdad.
- Gestora: Para quienes organizan y promueven la igualdad y la excelencia en el mundo del arte.
- Galerista: Para mujeres que, en sus galerías, apoyan el arte creado por mujeres.
- Proyecto artístico: Para una artista o grupo que ha creado un proyecto específico sobre arte y equidad.
La ceremonia de entrega de premios se celebra en diferentes ciudades de España. El premio que reciben las ganadoras es una obra de la artista que ganó el año anterior.
Ganadoras de los Premios MAV
- I Premios MAV 2010:
- Artista: Eva Lootz
- Teórica-gestora: Berta Sichel
- Galerista: Helga Alvear
- II Premios MAV 2011:
- Artista: Eugènia Balcells
- Teórica: Lourdes Méndez
- Galerista: Evelyn Botella
- III Premios MAV 2012:
- Artista: Concha Jerez
- Teórica: Bea Porqueres
- Gestora: Maite Solanilla
- Galerista: Soledad Lorenzo
- IV Premios MAV 2013:
- Artista: Esther Ferrer
- Teórica: Erika Bornay
- Gestora: Nekane Aramburu
- Galerista: Juana de Aizpuru
- V Premios MAV 2014:
- Artista: Cristina Lucas
- Teórica: Rocío de la Villa
- Gestora: Gloria Picazo
- Galerista: Petra Pérez Marzo (Galería Vanguardia)
- VI Premios MAV 2015:
- Artista: Marina Núñez
- Teórica: Piedad Solans
- Gestora: Susana Blas
- Galerista: Asunta Rodríguez (Galería Trinta)
- VII Premios MAV 2017:
- Artista: Paloma Navares
- Teórica: Margarita Aizpuru
- Gestora: Rosina Gómez Baeza
- Galerista: Magda Belloti
- Colectivo jóvenes: La venganza de Maruja Mallo
- VIII Premios MAV 2019:
- Artista: Marisa González
- Teórica: Maite Méndez Baiges
- Gestora: Tecla Lumbreras
- Galerista: Blanca Berlín
- Proyecto artístico: María Gimeno por su proyecto "Queridas viejas"
- Colectivo jóvenes: La venganza de Maruja Mallo
- IX Premios MAV 2022:
- Artista: Carmen Calvo
- Teórica e Investigadora: Marian López Fernández-Cao
- Galerista: Begoña M. Deltell
- Comisaria: Rosa María Castells
- Socia Colaboradora: M-arte y Cultura Visual
- Proyecto colectivo: Art al Quadrat
- X Premios MAV 2024:
- Artista: Angiola Bonanni
- Galerista: Isabel Hurley
- Gestora /comisaria: Isabel Tejeda
- Teórica e Investigadora: Laura Triviño
- Premio a un proyecto individual "Tal día como hoy": Diana Larrea
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Asociación de Mujeres en las Artes Visuales Facts for Kids