robot de la enciclopedia para niños

María Luisa Puiggener para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:María luisa puiggener-una artista
Una artista, hacia 1901. Óleo sobre lienzo, 86,5 x 74.5, Madrid, Museo Nacional del Prado.

María Luisa Puiggener Sánchez (nacida en Jerez de la Frontera el 4 de julio de 1867 y fallecida en Sevilla alrededor de 1921) fue una pintora española. Su estilo se enmarcaba en el realismo académico, que se enfoca en representar la vida cotidiana y las costumbres. Tuvo una presencia importante en el mundo artístico de Sevilla durante las primeras dos décadas del siglo XX.

¿Quién fue María Luisa Puiggener?

Sus primeros años y formación artística

María Luisa nació el 4 de julio de 1867 en Jerez de la Frontera y fue bautizada pocos días después. Sus padres fueron José Puiggener Bajés, de Capellades (Barcelona), y María Sánchez Pastrana, de Jerez. Era la menor de cuatro hermanos. Su padre era impresor y colaboraba con periódicos, lo que permitió a sus hijos recibir una educación abierta para la época.

En 1890, María Luisa se inscribió en Sevilla en los cursos de Enseñanza Artística para la Mujer. Estos cursos habían comenzado solo un año antes en la Escuela de Artes y Oficios. Ella estudió con mucho éxito. Después, continuó su formación en el taller del reconocido pintor José Jiménez Aranda.

Su participación en exposiciones de arte

Después de su formación, la información que tenemos sobre su vida proviene de las reseñas de su participación en exposiciones de bellas artes. Mostró sus obras tanto en Sevilla como en Madrid y Granada. También estuvo presente en exposiciones importantes que conmemoraban el centenario de Buenos Aires y la independencia de México.

En Sevilla, María Luisa presentó obras en varias exposiciones de primavera:

  • En 1901, con una pintura sin título específico.
  • En 1903, con un "estudio de objetos antiguos" y Una artista. Esta última obra fue descrita como "llena de energía, de bello color y un tema interesante y agradable".
  • En 1904, llevó tres cuadros pequeños con frutas.
  • En 1908, presentó Un bibliófilo.
  • En 1909, mostró Maternidad y Fraile leyendo.
  • En 1916, expuso Busto de mujer, que probablemente era un retrato.
  • En 1920, la prensa sevillana informó que su obra había sido comprada por Miguel García de Longoria.
  • En 1921, con un óleo llamado simplemente Bodegón.

En 1902, en los juegos florales organizados por el Ateneo sevillano, María Luisa recibió el premio de pintura por su obra X.Y.Z., cuyo tema no se conoce. Este fue el único premio institucional de pintura otorgado a una mujer en Sevilla en ese momento. En 1921, un crítico de arte mencionó un retrato que ella hizo de una niña, Pilar Santigrosa Nieto. Destacó la habilidad de la pintora para capturar la expresión y su técnica, que recordaba a los personajes de Leonardo da Vinci.

Éxito en Granada y otras ciudades

María Luisa tuvo más éxito en las exposiciones de Bellas Artes de Granada.

  • En 1904, presentó dos obras: La mesa del abuelo y ¡A ti suspiramos!. Por esta última, recibió una medalla de plata. Un crítico de Granada se sorprendió de que una mujer hubiera pintado cuadros tan buenos, especialmente La mesa del abuelo, que mostraba a una artista con gran habilidad para el dibujo y el color.
  • ¡A ti suspiramos! es probablemente la misma obra que hoy conocemos como Madre e hija.
  • En 1905, repitió su éxito en Granada, obteniendo una segunda medalla con Consulta gratis, un óleo que ya había expuesto en Madrid un año antes.

En 1907, fue seleccionada para participar en la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona. También estuvo presente en la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires en 1910, donde ganó una tercera medalla. Ese mismo año, envió su pintura Regalos de boda a la Exposición del Centenario de la Independencia de México.

¿Qué tipo de obras pintó María Luisa Puiggener?

Archivo:Puiggener-retrato de dama
Retrato de dama, óleo sobre lienzo, 84 x 62 cm. Colección particular.

María Luisa Puiggener pintó varios tipos de obras. Al principio, se dedicó a los tableautin, que eran cuadros pequeños con escenas de la vida diaria, a menudo con personajes vestidos a la moda de siglos pasados. Este estilo también era del gusto de su maestro, aunque para 1900 ya no era tan popular. Dos de sus obras de este tipo son Jaque doble (hoy perdida), que mostraba una partida de ajedrez, y Galantería rancia, que se conserva en una colección privada.

También pintó retratos. Actualmente, se conocen un Retrato de dama y otro de un caballero con bigote. Estas obras muestran un estilo que gustaba mucho a la gente de clase media alta de la época. Además, pintó escenas de la vida cotidiana (pintura de género) y bodegones (naturalezas muertas). De estos últimos, se conocen un Bodegón con sandía y uvas y otro de uvas e higos.

Obras de realismo social

Las obras más valoradas de María Luisa, tanto en su tiempo como ahora, son las de realismo social. En ellas se nota mucho la influencia de su maestro.

  • En 1903, participó en la Exposición de Pintura Feminista en Madrid con un óleo llamado Un estudio. Gracias a una foto de la exposición, se sabe que esta obra es la misma que el Museo del Prado adquirió en 2022, y que ahora se titula Una artista.
  • En esa exposición, un crítico de arte elogió a María Luisa, diciendo que su obra era "admirable por lo firme y auténtico". Otro crítico lamentó que las mujeres no pudieran desarrollar plenamente sus habilidades artísticas debido a las "exageradas meticulosidades de principios" de la sociedad, que les impedían estudiar en las academias como los hombres. Sin embargo, destacó la excelencia del dibujo, el color y la elegancia del trazo de Puiggener.
  • La obra Una artista muestra a una joven dibujando en un álbum, concentrada en su modelo. Es importante destacar que el estudio que realiza la joven es de un nivel avanzado, lo que sugiere que era una estudiante seria o incluso una alumna de la propia pintora.
Archivo:María luisa puiggener-la última alhaja
La última alhaja, 1900. Óleo sobre lienzo, 112 x 130 cm, Sevilla, Colección Fundación Cajasol.
Archivo:María luisa puiggener-madre e hija
Madre e hija (¡A ti suspiramos!), hacia 1901. Óleo sobre lienzo, 105 x 77 cm. Colección particular.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904, presentó tres cuadros: un Retrato de señora y dos óleos de realismo social:

  • La última alhaja: Esta obra, que también se conoce con otros títulos como La última prenda o Escena de empeño, se conserva en la Fundación Cajasol de Sevilla. Muestra a una mujer joven vestida de luto con su bebé en brazos, en lo que parece ser una casa de empeños. Un crítico describió la amargura de la mujer y la frialdad del prestamista. Esta pintura podría reflejar las dificultades sociales de Sevilla a finales del siglo XIX, como el aumento de la pobreza. También podría ser una forma de pedir que las mujeres tuvieran acceso a la educación para poder mantenerse por sí mismas si enviudaban.
  • Consulta gratis: El paradero de esta obra es desconocido. Representaba la entrada de una casa sevillana convertida en sala de espera de una consulta médica gratuita, con personas esperando. Un crítico destacó la luz y el dibujo de la niña que abre la puerta.

Ambas obras fueron elogiadas por su estilo sobrio y demostraron que María Luisa era una artista "verdadera y genial".

La obra Madre e hija muestra a la misma modelo de La última alhaja, pero sentada en una capilla de la catedral de Sevilla, con su hija en el regazo y una mirada suplicante. Es muy probable que este sea el cuadro que presentó en Granada en 1904 con el título ¡A ti suspiramos! y por el que recibió una medalla de plata. Esta obra, al igual que otras de la época, invitaba a reflexionar sobre la situación de las mujeres y la sociedad.

Galería de imágenes

kids search engine
María Luisa Puiggener para Niños. Enciclopedia Kiddle.