Inca para niños
Datos para niños Sapa incaçapa ynga |
||
---|---|---|
Cargo desaparecido | ||
![]() |
||
![]() |
||
Huáscar El último emperador coronado |
||
Desde el 1527 hasta 1532 | ||
Ámbito | Imperio incaico | |
Titular de | Imperio incaico | |
Residencia | Cuzco (Siglo XIII-1549) Vilcabamba (1537-1572) |
|
Duración | Vitalicio o hasta su abdicación | |
Designado por | Herencia | |
Creación | Siglo XIII | |
Primer titular | Manco Cápac (tradicional) | |
Supresión | 24 de septiembre de 1572 | |
Último titular | Túpac Amaru I | |
El inca o sapa inca era el gobernante principal del Imperio incaico. Este imperio se extendió por el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. Al principio, su dominio se limitaba al Curacazgo del Cuzco, pero luego creció hasta formar el gran Tahuantinsuyo.
El primer líder en usar el título de «sapa inca» fue Inca Roca, quien fundó la dinastía Hanan Cuzco. El último inca que gobernó de forma independiente fue Atahualpa. Después de la llegada de los españoles, se siguieron nombrando incas por un tiempo corto. Más tarde, el título fue usado por líderes que resistieron a los españoles, como Manco Inca y Túpac Amaru I, conocidos como los incas de Vilcabamba.
El corazón del imperio y la residencia de los incas estaba en Cuzco. Los incas creían que sus gobernantes eran descendientes de Manco Cápac, un héroe legendario que, según sus historias, enseñó a vivir de forma civilizada en los Andes. Esto les daba a los incas su derecho a gobernar. Los relatos de la época y los testimonios de algunos conquistadores españoles como Francisco Pizarro indican que el poder del Inca era total. Él era dueño de todas las tierras del Tahuantinsuyo y de todo lo que había en ellas, incluyendo la vida de sus súbditos. Después de casi un siglo de existencia, el Tahuantinsuyo empezó a desaparecer con la llegada de los europeos.

Contenido
¿Qué significa la palabra "Inca"?
Las primeras escrituras de la palabra, antes de 1583, usaban ⟨ynga⟩ o ⟨inga⟩. La letra ⟨g⟩ mostraba un sonido suave, como en otras palabras quechuas antiguas. Más tarde, se cambió a ⟨ynca⟩ o ⟨inca⟩, siguiendo el modelo del quechua cuzqueño.
Los primeros cronistas, como Pedro Sancho de la Hoz, contaron que los conquistadores llamaban al inca "el Cuzco". Después, se usaron términos como ⟨çapa ynga⟩ o ⟨capac ynga⟩.
Hoy en día, la palabra "inca" se usa para referirse a todos los miembros de la civilización incaica. Sin embargo, en el lengua general quechua del siglo XVI, "inga" se refería solo al gobernante del imperio, a la nobleza o a un grupo social específico. Los primeros diccionarios quechuas lo definían como "nombre de los Reyes de esta tierra".
La palabra "capac" se traducía como 'rey o emperador', 'rico' o 'poderoso'. Los expertos aún investigan el origen de estas palabras.
Sobre "sapa inga" o "sapan inga" (en quechua actual: sapa(n) inka), la interpretación más común es 'el único rey', ya que "sapa" significa 'solo' o 'único'. Otros expertos sugieren que podría significar 'el inca aparte' o 'el inca bueno/sano'.
¿Cómo era la sociedad incaica?
En 1589, Mancio Serra de Leguisamo, uno de los últimos conquistadores españoles que quedaban en Perú, escribió en su testamento:
Encontramos estos reinos en muy buen orden. Los incas los gobernaban de una manera tan sabia que no había ladrones ni personas que hicieran cosas malas. Todos tenían trabajos útiles y honestos. Las tierras, bosques, minas, pastos y casas se organizaban y distribuían de tal forma que cada uno sabía lo que era suyo y nadie más lo tomaba. No había problemas por ello... La razón por la que digo esto es para tranquilizar mi conciencia, porque me siento culpable. Destruimos con nuestro mal ejemplo a personas que tenían un gobierno tan bueno para sus habitantes. Eran tan libres de problemas o crímenes, hombres y mujeres por igual, que un indígena que tenía mucho oro lo dejaba sin cerrar, solo con un pequeño palo en la puerta, como señal de que su dueño no estaba. Con eso, nadie podía entrar ni llevarse nada. Cuando vieron que nosotros poníamos cerraduras y llaves en nuestras puertas, pensaron que era por miedo a ellos, no porque creyeran que alguien pudiera robar la propiedad de otro. Así que, cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, nos despreciaron.
¿Cómo se elegía al Inca?
Los relatos históricos dicen que el inca era el gobernante supremo, similar a los reyes europeos. Sin embargo, el cargo no se heredaba automáticamente al hijo mayor. En cambio, los dioses lo elegían a través de pruebas muy difíciles que evaluaban las habilidades físicas y morales del candidato. Estas pruebas incluían un ritual complejo donde el dios Inti (el Sol) elegía al futuro inca. Si Inti estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al nuevo gobernante. Con el tiempo, los incas empezaron a nombrar a su hijo preferido como cogobernante para asegurar que lo sucediera, como hizo Huiracocha Inca con Inca Urco.
¿Cuáles eran las responsabilidades del Inca?
El inca tenía en sus manos la dirección política, social, militar y económica del Estado. Él ordenaba y supervisaba la construcción de grandes obras de ingeniería, como Sacsayhuamán, una fortaleza que tardó 50 años en construirse. También decidía el diseño de las ciudades. Pero su obra más importante fue la red de caminos que cruzaba todo el imperio. Estos caminos permitían que administradores, mensajeros y ejércitos viajaran rápidamente, con puentes colgantes y tambos (lugares de descanso y almacenamiento) bien mantenidos. Los incas también fundaban colonias militares para expandir su cultura y control, y para asegurar el buen estado de la red de caminos. En Cuzco, también eran líderes locales, encargados de los caminos y de la limpieza de los canales de riego.
En cuanto a la religión, el inca promovía el culto a Inti, a quien consideraban su padre. También organizaba el calendario, marcando los días de fiestas y ceremonias. En el ámbito político, enviaba inspectores para verificar la lealtad y eficiencia de los funcionarios. Los gobernantes promovieron un gobierno unido y organizado, donde Cuzco era el centro que conectaba las diferentes regiones o suyos. Nombraban gobernadores de su total confianza. En la economía, decidían cuánto debía pagar cada provincia en impuestos, según sus recursos. Sabían cómo ganarse a los curacas (líderes locales) para asegurar el control de las comunidades. Los curacas eran los intermediarios para recolectar los impuestos.
El sapa inca debía ser un guerrero. Por costumbre, cuando un inca moría, su sucesor no heredaba sus tierras, casas y sirvientes, porque estos pasaban a los otros hijos del inca fallecido. El nuevo gobernante tenía que conseguir sus propias tierras y riquezas para dejar a sus descendientes, lo que impulsaba una expansión constante del territorio. Cada vez que sometían a un pueblo, exigían al líder vencido que entregara parte de sus tierras para poder seguir al mando.
¿Qué símbolos distinguían al Inca?

El inca era considerado una figura divina, y sus objetos y acciones también eran sagrados. En público, llevaba el topayauri (un cetro), el ushno (un trono de oro), el suntur páucar (una lanza con plumas) y la mascapaicha (su corona). En las ceremonias religiosas, lo acompañaba una llama blanca, considerada sagrada, cubierta con una manta roja y adornada con orejeras de oro. También se dice que usaba el llauto, una especie de turbante.
El Inca como ser sagrado
El inca era visto como una divinidad y el representante del Estado. Lo llamaban «hijo del Sol» (en quechua: Intip churin) y «benefactor de los pobres» (en quechua: wakcha khuyaq). Viajaba sentado en un trono de madera que era llevado por cargadores, porque, como dios, no podía caminar. Siempre iba acompañado de sus sirvientes. Se cambiaba de ropa cuatro veces al día, era atendido por su hermana y jóvenes nobles, y solía comer solo o con su hijo preferido. Todo lo que el sapa inca tocaba se guardaba con mucho cuidado y se quemaba en un día específico del año. En su presencia, los súbditos debían inclinarse llevando algo de peso en la espalda, como señal de respeto. Nadie podía mirarlo a los ojos, levantar la cabeza o hablarle sin permiso. La gente común no podía pronunciar su nombre como el de cualquier persona. Cuando pasaba por un pueblo, la gente iba a las montañas y desde allí le ofrecían hojas de coca, frutas y otros regalos. Si no tenían nada, se arrancaban las pestañas y las arrojaban en dirección al monarca.
Cuando el monarca moría, su cuerpo era considerado sagrado y se convertía en un mallqui o momia. Para cuidar y honrar a esta momia, sus descendientes formaban una panaca, un grupo poderoso con tierras, sirvientes y palacios. Creían que podían comunicarse con el inca fallecido a través de un sirviente especial, para que este transmitiera al sapa inca actual sus opiniones y órdenes sobre el gobierno del imperio. Las panacas eran la élite imperial y controlaban los sacerdocios, los altos cargos militares y los principales administradores.
¿Quiénes fueron los Incas?

La lista oficial de los gobernantes incas fue escrita por cronistas de la época colonial y se llama capaccuna (en quechua: qhapaqkuna), que significa 'señores' o 'poderosos'. Los historiadores de hoy aceptan esta lista, aunque muchos creen que algunos incas fueron borrados de la historia oficial. Es posible que al principio hubiera un sistema de dos gobernantes, donde un emperador principal compartía el poder con su hermano o hijo de mayor confianza. Por eso, muchos gobernantes pudieron haber sido olvidados. Este sistema de gobierno dual era común entre los pueblos andinos y en Cuzco.
Las dos partes de Cuzco: Hurin y Hanan
Los incas estaban agrupados en Hurin Cuzco ('bajo Cuzco') y Hanan Cuzco ('alto Cuzco'). La capital incaica estaba dividida en estas dos mitades, separadas por el camino Antisuyo. Cada mitad estaba habitada por grupos que competían por el poder político. Los primeros gobernantes eran de Hurin. Pero, según el cronista Martín de Murúa, cuando el inca Cápac Yupanqui murió, al parecer envenenado por una de sus compañeras, Inca Roca y otros conspiradores aprovecharon el momento. Atacaron el palacio de Inticancha, quitaron el poder a los Hurin e instalaron a los Hanan como monarcas. Al final, se llegó a un equilibrio: los Hurin mantuvieron el poder religioso y las riquezas, mientras que los Hanan se encargaron de los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares.
Los Incas del Tahuantinsuyo
Según Juan de Betanzos, la lista de incas incluyó a Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac, Huiracocha Inca, Pachacuti Inca Yupanqui, Amaru Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa. Tarco Huamán, sucesor de Mayta Cápac, fue excluido porque fue depuesto poco después por su primo Cápac Yupanqui.
El derrocamiento de Tarco Huamán ocurrió en un tiempo de muchas luchas en el palacio, que volvieron a surgir al final del reinado de Cápac Yupanqui. Él fue envenenado por una de sus compañeras, y su primer heredero, Quispe Yupanqui, también fue asesinado. Para evitar más conflictos, Inca Roca comenzó la costumbre de asociar al heredero elegido, en su caso su hijo Yáhuar Huácac, al trono. Sin embargo, el reinado de Yáhuar Huácac también tuvo problemas y terminó con su muerte. Los nobles principales se reunieron y eligieron a Huiracocha Inca, quien asoció a su hijo Inca Urco al trono como cogobernante para evitar problemas de sucesión, pero no tuvo éxito. Otro método para reducir las posibilidades de una lucha por el poder era que el heredero se casara con una mujer de la familia real (a menudo una media hermana o prima) para darle más legitimidad.
Otro monarca no incluido en la lista de Betanzos fue Inca Urco, el hijo favorito de Huiracocha Inca. Él huyó con su padre cuando los chancas atacaron. Cuando su hermano Cusi Yupanqui tomó el poder, Inca Urco intentó reclamar sus derechos, pero fue vencido y ejecutado. Amaru Inca Yupanqui, o simplemente Inca Yupanqui, fue el heredero de Pachacútec. Algunas fuentes dicen que llegó al trono, pero su carácter tranquilo y pacífico llevó a que fuera depuesto y reemplazado por su hermano Túpac Inca Yupanqui. A pesar de eso, siempre fue leal a su hermano. Otras fuentes afirman que fue cogobernante con su padre, pero su mal desempeño hizo que fuera reemplazado por su hermano menor. También se dice que los nobles nunca aceptaron a Amaru y lo depusieron por alguien más adecuado.
Las reglas de sucesión fueron establecidas por Túpac Inca Yupanqui y mantenidas por la «cápac aillu» (quechua: qhapaq ayllu), una institución formada por sus descendientes. También creó una ceremonia para dar el título de «auqui» (awki) a los jóvenes de la familia real. Este título era como el de príncipe, y entre ellos el gobernante elegía a su heredero, que debía ser el hijo de su esposa principal. A esta esposa principal se le llamaba «mama ocllo» (mama uqllu), mientras que una «coya» (quya) era una esposa secundaria y una «chipa coya» era una compañera. Los nobles eran llamados «ñusti» (hombres) o «ñusta» (mujeres). Prácticamente todos los incas (miembros de la familia real) eran «auquis» si eran hombres, o «coyas» si eran mujeres.
La «cápac aillu» era relativamente nueva y no pudo imponerse a las demandas de la «Tumipampa ayllu», una familia rival formada por los descendientes de Huayna Cápac en el norte. Esto también mostraba la creciente rivalidad entre la antigua capital imperial (Cuzco) y el nuevo centro de poder (Tumipampa). El último gran sapa inca, Huayna Cápac, nombró heredero a Ninan Cuyuchi, pero una epidemia de viruela mató a este príncipe en Tumipampa. Antes de que la noticia llegara a su padre, la enfermedad también le quitó la vida en Quito. El desorden en la sucesión llevó a que Huáscar fuera coronado. Mientras tanto, otro de sus hijos, Atahualpa, ya era líder en Quito. La desconfianza entre ellos llevó a la guerra civil incaica.
Después de ejecutar a Atahualpa, Francisco Pizarro nombró a Túpac Hualpa como nuevo sapa inca, lo que hacía más aceptable la presencia española para los indígenas, pero pronto fue asesinado. En 1533, Pizarro eligió a Manco Inca Yupanqui, otro hijo de Huayna Cápac. Manco Inca intentó colaborar con los europeos, pero ante sus exigencias, se rebeló en 1536. Ocurrió la batalla de Sacsayhuamán, donde fue vencido y obligado a huir a la selva. Para reemplazarlo, fue coronado su hermano, Paullu Inca, quien fue un gobernante bajo el control español hasta su muerte en 1549. Después de esto, el incanato fue oficialmente abolido. Manco Inca Yupanqui fundó un gobierno en el exilio, en Vilcabamba. Fue sucedido por sus hijos Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I, uno tras otro, hasta que Vilcabamba cayó ante los españoles en 1572.
Durante las rebeliones indígenas en la época colonial, algunos líderes se proclamaron Sapa Inca. Juan Santos, descendiente de Atahualpa, se proclamó «Atahualpa Apu Inca» en 1742. José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último hijo de Manco Inca, se proclamó «Túpac Amaru II» en 1780 y fue ejecutado en 1781, durante su rebelión.
¿Cuándo gobernaron los Incas?
Desde los años 1980, se ha mejorado mucho la estimación de las fechas de los sapa incas. Como los incas no tenían escritura, las fechas son aproximadas y se mezclan con leyendas. Las fechas más aceptadas hoy se basan en investigaciones y comparaciones. Hace tres décadas, se pensaba que el imperio incaico había comenzado alrededor de 1450. Historiadores como José Antonio del Busto distinguieron entre incas legendarios e históricos. Otros, como Federico Kauffmann Doig y Henry Pease García, estiman que el imperio duró menos de un siglo. Este es un período muy corto para el gran desarrollo y expansión que logró el Tahuantinsuyo, lo que resalta aún más los cambios que hizo Pachacútec al tomar el poder.
Todas las fechas anteriores a la llegada de los españoles son difíciles de calcular porque los incas no registraban los años de forma sistemática. Incluso la fecha de la muerte de Huayna Cápac, que fue poco antes de la llegada de los españoles, es debatida. Aunque algunos cronistas la sitúan entre 1523 y 1526, se sabe que murió por una epidemia (posiblemente viruela traída por los españoles) y que el reinado de Huáscar duró dos años y medio, lo que sugiere que ocurrió después de 1527. Ese año, Pizarro llegó por primera vez a Tumbes, y la enfermedad tardaría un tiempo en llegar a Tumipampa. Basándose en esto, y en que muchos cronistas mencionan que el inca se enteró de la llegada de los españoles, el historiador José de la Riva Agüero fechó la muerte de Huayna Cápac en 1529, o a finales de 1528.
El arqueólogo estadounidense John Rowe usó las crónicas de Cabello Balboa, pero criticó que los reinados fueran demasiado largos. Él considera que la historia del curacazgo de Cuzco es en gran parte mítica. Luego, comparó las crónicas con hallazgos arqueológicos. La fundación de Cuzco debió ocurrir entre 1200 y 1300, seguida por un período de sapa incas míticos hasta Cápac Yupanqui. A partir de él, los monarcas son más probablemente reales, hasta Huiracocha y Pachacútec, que son los primeros considerados históricos. De hecho, la primera fecha exacta que acepta Rowe es 1438, durante la invasión de los chancas y el derrocamiento de Huiracocha Inca por Pachacútec.
Según Rowe (1944 y 1945) y la antropóloga Susan A. Niles (1987), Pachacútec reinó desde 1438 hasta 1471. Luego lo sucedió Túpac Yupanqui, quien gobernó hasta su muerte en 1493. Su sucesor, Huayna Cápac, estuvo al mando hasta 1528, dejando el gobierno a Huáscar, quien fue depuesto por Atahualpa en 1532. Además, se estima que Túpac Yupanqui comenzó a cogobernar con su padre en 1463. Estas fechas son consideradas "definitivas" por la mayoría de los estudios actuales, aunque el debate sigue abierto gracias a nuevas tecnologías como la datación por radiocarbono.
El historiador peruano Busto sitúa la fundación de Cuzco en 1285. El primer inca habría muerto en 1305, y su sucesor es parte del "período legendario". En 1320, comienza el "período proto-histórico o monárquico", que abarca del tercer al octavo reinado. Los Hanan habrían tomado el poder en 1370. En 1425, Pachacútec llega al poder y cogobierna con su hijo Amaru Yupanqui desde 1467. Túpac Yupanqui reina solo entre 1471 y 1488. Huayna Cápac estuvo a cargo hasta su muerte en 1528.
La historiadora María Rostworowski afirma que Pachacútec reinó durante cuarenta años. Se habría asociado con sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui por cinco o seis y catorce o quince años respectivamente. Después, este último habría gobernado solo por diez años más.
Elías Martinengui Suárez estimó que Cuzco se fundó en el siglo XII, y Pachacútec llegó al poder en 1438. Fue sucedido por Túpac Yupanqui en 1472 o 1474, quien gobernó solo hasta 1476 o 1478, cuando murió y dejó el imperio a su hijo Huayna Cápac, quien era un niño y necesitó una regencia, gobernando entre 1493 y 1528.
Estimaciones de diferentes autores
Cronología de la Historia de los Incas de Pedro Sarmiento de Gamboa, de 1572. Las fechas de Sarmiento son muy criticadas hoy porque no coinciden con las pruebas arqueológicas, saltan grandes períodos de tiempo entre monarcas (que usualmente eran padre e hijo) y algunos reinados duran más de cien años.
|
|||
Inca | Nacimiento | Reinado | Duración |
---|---|---|---|
Manco Cápac | 521 | c.565-656 | 100 años |
Sinchi Roca | 548 | 656-675 | 19 años |
Lloque Yupanqui | 654 | 675-786 | 111 años |
Mayta Cápac | 778 | ¿786?-890 | ¿104 años? |
Cápac Yupanqui | 876 | 891-985 | 89 años |
Inca Roca | 985 | ¿?-1088 | Desconocida |
Yahuar Huácac | antes de 1069 | Después de 1088-1184 | 96 años |
Huiracocha Inca | antes de 1166 | c.1184-1424 | Desconocida |
Pachacútec | 1400 | 1425-1471 | 46 años |
Túpac Inca Yupanqui | 1173 | 1471-1488 | 17 años |
Huayna Cápac | 1444 | 1489-1528 | 39 años |
Huáscar | 1493 | 1523-1532 | 9 años |
Cronología basada en Felipe Guamán Poma de Ayala (1615), quien calculó la duración del reinado de cada inca con las fechas de muerte. Afirma que estos 12 monarcas reinaron por 1522 años, lo que resulta en personajes que supuestamente vivieron varios siglos, haciendo que su cronología sea poco realista. También calculó la edad de sus coyas (esposas) al morir.
|
||||
Inca | Duración | Año de muerte | Coya | Edad |
---|---|---|---|---|
Manco Capac | 160 | s/i | Mama Uaco | 200 |
Cinchi Roca | 155 | 315 | Chinbo Urma | 80 |
Lloque Yupanqui | 130 | 445 | Mama Cora Ocllo | 120 |
Mayta Capac | 120 | 565 | Chinbo Mama Yachi Urma | 45 |
Capac Yupanqui | 140 | 705 | Chinbo Mama Caua | Pocos años |
Inga Roca | 154 | 859 | Cusi Chinbo Mama Micay | 120 |
Yauar Uacac | 139 | 998 | Ipa Uaco Mama Machi | 84 |
Viracocha | 124 | 1122 | Mama Yunto Cayan | 58 |
Pachacuti | 88 | 1210 | Mama Ana Uarque | 80 |
Topa Inga Yupanqui | 200 | 1410 | Mama Ocllo | 115 |
Guayna Capac | s/i | 1496 | Raua Ocllo | 90 |
Guascar Inga | 25 | 1522 | Chuqui Llanto | 59 |
Cronología basada en las obras Suma y Narración de los Incas de Juan de Betanzos (1551) y El Señorío de los Incas de Pedro Cieza de León (1880).
|
||
Inca | Reinado | Duración |
---|---|---|
Manco Cápac | 1240-1260 | 20 años |
Sinchi Roca | 1260-1280 | 20 años |
Lloque Yupanqui | 1280-1300 | 20 años |
Mayta Cápac | 1300-1320 | 20 años |
Cápac Yupanqui | 1320-1340 | 20 años |
Inca Roca | 1340-1360 | 20 años |
Yáhuar Huácac | 1360-1380 | 20 años |
Huiracocha | 1380-1400 | 20 años |
Pachacutec Yupanqui | 1400-1440 | 40 años |
Túpac Yupanqui | 1440-1480 | 40 años |
Huayna Cápac | 1480-1523 | 43 años |
Inti Cusi Hualpa | 1523-1532 | 9 años |
Cronología acorde a la Miscelánea antártica de Miguel Cabello Balboa, de 1586. Es muy criticada por lo largos que son varios reinados y porque no coincide con los estudios arqueológicos. Incluye la corrección de Howland Rowe (y aceptada por Kauffman Doig, Ann Kendall, Alden Mason y Robert Deviller).
|
|||
Inca | Reinado | Duración | Corrección |
---|---|---|---|
Manco Cápac | c.945-1006 | 61 años | 1200-1230 |
Sinchi Roca | 1006-1083 | 77 años | 1230-1260 |
Lloque Yupanqui | 1083-1161 | 78 años | 1260-1300 |
Mayta Cápac | 1161-1226 | 65 años | 1300-1320 |
Cápac Yupanqui | 1226-1306 | 80 años | 1320-1350 |
Inca Roca | 1306-1356 | 50 años | 1350-1380 |
Yahuar Huácac | 1356-1386 | 30 años | 1380-1410 |
Viracocha | 1386-1438 | 52 años | 1410-1438 |
Pachacútec | 1438-1473 | 35 años | 1438-1471 |
Túpac Yupanqui | 1473-1493 | 20 años | 1471-1493 |
Huayna Cápac | 1493-1525 | 32 años | 1493-1528 |
Huáscar | 1525-1532 | 7 años | 1528-1532 |
Atahualpa | 1532-1533 | 1 año | 1532-1533 |
Cronología según la Historia del Reino de Quito en la América Meridional de Juan de Velasco. Obra de cinco tomos publicados entre 1790 y 1792. Nombres de monarcas según el autor. Son cuestionadas actualmente porque no coinciden con estudios arqueológicos y fechas de eventos tradicionalmente aceptadas.
|
||
Inca | Reinado | Duración |
---|---|---|
Manco Cápac | 1021-1062 | 40 años |
Sinchi-Roca | 1062-1091 | 30 años |
Lloque Yupanqui | 1091-1126 | 35 años |
Mayta Cápac | 1126-1156 | 30 años |
Cápac Yupanqui | 1156-1197 | 41 años |
Inca Roca | 1197-1249 | 51 años |
Yaguar-guácac | 1249-1289 | 40 años |
Huiracocha | 1289-1340 | 51 años |
Inca-Urco | 1340 | 11 días |
Pachacútec Inca Yupanqui | 1340-1400 | 60 años |
Amaru Inca Yupanqui | 1400-1439 | 39 años |
Tupac Inca Yupanqui | 1439-1475 | 36 años |
Huayna Cápac | 1475-1525 | 50 años |
Huáscar | 1526-1532 | 7 años |
Atahualpa | 1532-1533 | 1 año y 4 meses |
Mancocápac II | 1533-1553 | 20 años |
Sayri-Túpac | 1553-1559 | 7 años |
Cusitito-Yupanqui | 1563-1569 | 6 años |
Túpac-Amaru | 1569-1571 | 3 años |
Cronología acorde a los estudios del antropólogo peruano Manuel González de la Rosa.
|
||
Inca | Reinado | Duración |
---|---|---|
Sinchi Roca | 1131-1197 | 46 años |
Lloque Yupanqui | 1197-1246 | 49 años |
Mayta Cápac | 1246-1276 | 30 años |
Cápac Yupanqui | 1276-1321 | 45 años |
Inca Roca | 1321-1348 | 27 años |
Yahuar Huácac | 1348-1370 | 22 años |
Huiracocha | 1370-1425 | 55 años |
Pachacútec | 1425-1478 | 53 años |
Túpac Yupanqui | 1478-1488 | 10 años |
Huayna Cápac | 1488-1525 | 37 años |
Cronología de los yungas (también llamados yncas o ingas) acorde al polímata Constantine Samuel Rafinesque (nombres según el autor). También calculó las fechas de los principales acontecimientos.
|
||||
Inca | Reinado | Duración | Cónyuge | Panaca |
---|---|---|---|---|
Guanacure | c.1080 | Desconocida | Ragua | Desconocida |
Aranaca | c.1090 | Desconocida | Cona | Desconocida |
Manco I | 1100-1137 | 37 años | Oello (Colo) | Chima |
Sinchi Roca | 1137-1167 | 30 años | Achiola (Cora) | Raura |
Yupanqui I | 1167-1197 | 30 años | Cava | Huaynana |
Mayta Capac | 1197-1227 | 30 años | Cuca | Uscamayta |
Yupanqui II | 1227-1257 | 30 años | Cury Ilpay | Aumayta |
Yupanqui III | 1257-1305 | 48 años | Micay | Vicaquirau (Vizaquimo) |
Yupanqui IV | 1305-1315 | 10 años | Chiquia | Aylli |
Huiracocha | 1315-1372 | 57 años | Runtu | Cozco |
Urco | 1372-1375 | 3 años | ||
Manco II | 1375-1425 | 50 años | Huarca | Incapanaca |
Yupanqui V | 1425-1450 | 25 años | Chimpu | Incapanaca II |
Yupanqui VI | 1450-1481 | 31 años | Ocllo | Capac |
Huayna Capac | 1481-1523 | 42 años | Pileu, Riva, Runtu y Toto | Tumipampa |
Huáscar | 1523-1526 | 3 años | Desconocida | Exterminada |
Atahualpa | 1526-1533 | 7 años |
Cronología según O imperio dos incas: no Perú e no Mexico del brasileño Domingos Jaguaribe en 1927 (nombres según el autor).
|
||
Inca | Reinado | Duración |
---|---|---|
Manco Capac | 1118-1147 | 29 años |
Sinchi Roca | 1147-1178 | 31 años |
Lloque-Iupanqui-Capac | 1178-1215 | 37 años |
Mayta Capac | 1215-1256 | 41 años |
Capac Yupanqui | 1256-1296 | 40 años |
Yahuar Huacac | 1296-1337 | 41 años |
Inca Roca | 1337-1370 | 33 años |
Viracocha-Inca | 1370-1410 | 40 años |
Pochacutec | 1410-1450 | 40 años |
Amaru Yupanqui | 1450-1480 | 30 años |
Tupac-Yupanqui | 1480-1496 | 16 años |
Huayna-Capac | 1496-1515 | 19 años |
Inti-Hualpa | 1510-1519 | 9 años |
Cronología de la Historia del Perú según el jesuita Santos García Ortiz.
|
||
Inca | Reinado | Duración |
---|---|---|
Manco Cápac | ¿1150?-1178 | ¿28 años? |
Sinchi Roca | 1178-1197 | 19 años |
Lloque Yupanqui | 1197-1246 | 49 años |
Mayta Cápac | 1246-1276 | 30 años |
Cápac Yupanqui | 1276-1321 | 45 años |
Inca Roca | 1321-1348 | 21 años |
Yahuar Huácac | 1348-1370 | 22 años |
Huiracocha | 1370-1420 | 50 años |
Pachacútec Inca Yupanqui | 1420-1477 | 57 años |
Amaru Inca Yupanqui | 1478 | 1 año |
Túpac Inca Yupanqui | 1478-1488 | 10 años |
Huayna Cápac | 1488-1525 | 37 años |
Huáscar | 1525-1532 | 7 años |
Atahualpa | 1525-1533 | 8 años |
Cronología acorde al historiador peruano José A. Mendoza del Solar en su La evolución social y política en el antiguo Perú (1920).
|
||||||
Inca | Nació | Reinado | Duración | Edad | Ccoya | Ayllu |
---|---|---|---|---|---|---|
Manco Ccapac | s/i | s/i | s/i | s/i | Mama Ocllo Huaco | Chima Panaca |
Sinchi Roca | s/i | s/i | s/i | s/i | Mama Coca | Rarahua Panaca |
Ccapac Yupanqui | s/i | s/i | s/i | s/i | Mama Curiyllpay Cahua | Apumayta |
Lloque Yupanqui | s/i | s/i | s/i | s/i | Mama Cahua Pata | Uscamayta |
Tarco Huaman | s/i | s/i | s/i | s/i | s/i | s/i |
Inca Roca | 1248 | 1278-1328 | 50 años | 80 | Mama Micay Coca | Huiccaquirau |
Yáhuar Huácac | 1305 | 1328-1350 | 22 años | 47 | Mama Choque Chicchay | Auca Ayllu Panaca |
Huiracocha | 1330 | 1350-1420 | 70 años | 90 | Mama Runtu | Socco Ayllu Panaca |
Pachacutec | 1398 | 1420-1472 | 52 años | 74 | Mama Anahuarque | Inca Ayllu Panaca |
Amaru Tupac | s/i | s/i | s/i | s/i | s/i | s/i |
Inca Yupanqui | 1424 | 1459-1464 | 5 años | 40 | Mama Curi Ocllo | Cuzco Ayllu Panaca |
Tupac Yupanqui | 1438 | 1464-1488 | 24 años | 50 | Mama Ocllo | Ccapac Ayllu |
Huayna Ccapac | 1470 | 1488-1525 | 37 años | 55 | Mama Rahua Ocllo | Tumipampa Ayllu |
Huáscar | 1492 | 1525-1532 | 7 años | 40 | s/i | s/i |
Atahualpa | 1498 | 1525-1533 | 8 años | 36 | s/i | s/i |
Véase también
En inglés: Sapa Inca Facts for Kids
- Casa real incaica
- Anexo:Incas del Tahuantinsuyo
- Civilización incaica
- Curacazgo del Cuzco
- Imperio incaico
- Incas de Vilcabamba
- Alférez Real de los Incas