Estado neoincaico para niños
Datos para niños Estado neoincaicoReino de Vilcabamba |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado independiente (1537-1572) | |||||||||||||||||||||||||||||||
1537-1572 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorios que conformaron el Reino de Vilcabamba
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Vilcabamba La Grande | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado independiente (1537-1572) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Quechua | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Español (por extranjeros) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Religión incaica y Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1537 | Creación del estado con Manco Inca | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1566 | Tratado de Acobamba | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1572 | Conquista española | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía absoluta | ||||||||||||||||||||||||||||||
Inca • 1537-1544
• 1544-1561 • 1561-1570 • 1570-1572 |
Manco Inca Sayri Túpac Titu Cusi Yupanqui Túpac Amaru I |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Estado neoincaico, también conocido como Reino de Vilcabamba, fue un reino inca que se formó para resistir la llegada de los españoles al Imperio incaico. Fue fundado en 1537 por Manco Inca, hijo del emperador Inca Huayna Cápac. Su territorio estaba principalmente en la selva alta de lo que hoy es el departamento del Cusco.
Este reino se considera un estado andino, pero también tuvo influencias de la cultura amazónica debido a su ubicación. El Reino de Vilcabamba existió hasta 1572. En ese año, la capital, Vilcabamba, fue tomada, y el último gobernante, Túpac Amaru I (hijo de Manco), fue capturado y ejecutado. Esto marcó el fin de la resistencia inca organizada.
Contenido
Historia del Reino de Vilcabamba
¿Cómo se formó el Reino de Vilcabamba?
La región de Vilcabamba ya era parte del Imperio incaico desde el tiempo de Pachacútec (1438-1471). Durante la caída del Tahuantinsuyo, Túpac Hualpa fue un gobernante inca puesto por el conquistador español Francisco Pizarro. Después de su fallecimiento, Manco Inca se unió a Pizarro y Diego de Almagro en Jaquijahuana. Cuando las fuerzas de Pizarro llegaron a Cuzco, hicieron que los líderes locales reconocieran a Manco como su Inca. Manco Inca luego acompañó a Almagro y Hernando de Soto en la búsqueda de Quizquiz.
Cuando Pizarro salió de Cuzco con Almagro y Manco Inca, dejó a sus hermanos Gonzalo Pizarro y Juan Pizarro a cargo de la ciudad con un grupo de soldados. Los hermanos Pizarro trataron muy mal a Manco Inca, quien intentó escapar en 1535. Fue capturado y encarcelado. Hernando Pizarro lo liberó para que recuperara una estatua de oro de su padre Huayna Cápac. Manco, acompañado solo por dos españoles, logró escapar fácilmente por segunda vez.
Manco reunió un ejército de 100.000 guerreros incas y sitió Cuzco a principios de 1536, aprovechando que Diego de Almagro no estaba. Después de diez meses de asedio, Manco se retiró a la fortaleza cercana de Ollantaytambo en 1537. Allí, Manco logró repeler los ataques de los españoles en la batalla de Ollantaytambo.
Manco coordinó el asedio de Cuzco con otro en Lima, dirigido por uno de sus capitanes, Quizu Yupanqui. Los incas lograron vencer a cuatro grupos de ayuda enviados por Francisco Pizarro desde Lima. Esto causó la pérdida de casi 500 soldados españoles. Algunos españoles fueron capturados y llevados a Ollantaytambo. Sin embargo, con la llegada de refuerzos para los españoles, Manco Inca decidió que Ollantaytambo estaba demasiado cerca de Cuzco para ser seguro. Por eso, se retiró más al oeste, abandonando Ollantaytambo y las tierras altas del imperio. Manco Inca se fue a Vitcos y finalmente a las selvas lejanas de Vilcabamba.
¿Cómo fueron las relaciones con España?
En Vilcabamba, Manco estableció el estado conocido como el Estado Neoincaico. Vilcabamba se convirtió en la capital hasta la muerte de Túpac Amaru I en 1572. Desde allí, Manco continuó atacando a los huancas, que eran importantes aliados de los españoles. Tuvo éxito en algunas batallas, pero su ejército fue derrotado en las tierras altas de la actual Bolivia. Después de una guerra de guerrillas en las montañas de Vilcabamba, Manco fue asesinado en 1544 por seguidores de Almagro, quienes se escondían bajo la protección de Manco. A su vez, estos seguidores fueron eliminados por los soldados de Manco.
A Manco le sucedió su hijo Sayri Túpac, quien tenía cinco años. Se convirtió en Inca en Vilcabamba y gobernó durante diez años con la ayuda de otros líderes. Fue un tiempo de paz con los españoles. El gobernador Pedro de la Gasca le ofreció a Sayri Túpac tierras y casas en Cuzco si dejaba el aislado Vilcabamba. Sayri Túpac aceptó, pero durante los preparativos, su pariente Paullu Inca falleció de repente. Esto se interpretó como una mala señal, y Sayri Túpac decidió quedarse en Vilcabamba.
En 1557, Sayri Túpac aceptó dejar Vilcabamba y viajó para encontrarse con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza en Lima. Sayri Túpac renunció a su derecho de ser el sucesor del Imperio inca y aceptó el bautismo. A cambio, recibió un perdón completo, el título de Príncipe de Yucay y grandes propiedades con buenas ganancias. Se estableció en Yucay, cerca de Cuzco. Es importante destacar que dejó atrás la franja roja real, símbolo de su autoridad.
En 1561, Sayri Túpac falleció de repente, y su medio hermano Titu Cusi Yupanqui tomó el control de Vilcabamba y la resistencia inca. Durante su gobierno, el gobernador provisional Lope García de Castro quiso negociar con él. Las negociaciones buscaban que Cusi dejara Vilcabamba y aceptara una pensión de la Corona española. Después de intensas negociaciones, alrededor de 1568, Titu Cusi fue bautizado en la Iglesia católica.
¿Cómo terminó el Reino de Vilcabamba?

Dos semanas después de que se declarara la guerra, un pequeño grupo de soldados españoles tomó un puente importante en la frontera del Estado Neoincaico. Desde allí, el virrey Toledo reunió a su ejército. El 1 de junio, comenzó el primer enfrentamiento en el valle de Vilcabamba. Túpac Amaru I atacó con gran ánimo, aunque no tenía el mejor equipo. El Inca intentó varias veces romper el cerco de los españoles y sus aliados, pero se vieron obligados a retroceder. El 23 de junio, la fortaleza de Huayna Pucará se rindió ante el fuego de la artillería española.
El ejército neoinca, que ahora se retiraba, decidió abandonar su última ciudad y dirigirse a la selva para reorganizarse. El 24 de junio, los españoles entraron en Vilcabamba y la encontraron vacía, sin el Sapa Inca. La ciudad había sido completamente destruida, y el Estado Neoinca dejó de existir oficialmente. Túpac Amaru I fue capturado y ejecutado por los españoles poco después.
Avances tecnológicos del reino
Los incas tardaron unas dos décadas en igualar la tecnología de los españoles. Ya en 1537, cuando Manco Inca los venció en Pilcosuni, obtuvieron armas españolas modernas, como arcabuces (un tipo de arma de fuego), artillería y ballestas. En 1538, se sabe que Manco Inca ya era hábil montando a caballo en la batalla. A principios de la década de 1540, varios españoles que se refugiaron en Vilcabamba enseñaron a los guerreros neoincas a usar las armas españolas. En la década de 1560, muchos incas ya eran muy buenos usando arcabuces y montando a caballo.
Gobernantes del Reino de Vilcabamba
Para una lista completa de los gobernantes, puedes ver Anexo:Incas de Vilcabamba.
Otros temas de interés
Véase también
En inglés: Neo-Inca State Facts for Kids