Villalpardo para niños
Datos para niños Villalpardo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villalpardo en España | ||
Ubicación de Villalpardo en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Manchuela conquense | |
• Partido judicial | Motilla del Palancar | |
• Mancomunidad | Manserman | |
Ubicación | 39°28′19″N 1°37′29″O / 39.471944444444, -1.6247222222222 | |
• Altitud | 779 m | |
Superficie | 31,49 km² | |
Población | 1000 hab. (2024) | |
• Densidad | 30,99 hab./km² | |
Gentilicio | villapardeño, -a | |
Código postal | 16270 | |
Alcaldesa (2019-2023) | María del Pilar Martínez Peñarrubia (PP) | |
Patrón | San Pedro AdVincula | |
Villalpardo es un pueblo de España que se encuentra en el sureste de la provincia de Cuenca. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, específicamente en la comarca de la Manchuela. Limita con otros pueblos como Iniesta, Graja de Iniesta, Minglanilla y Villarta. Está muy cerca de la A-3 (conocida como Autovía del Este), que conecta Madrid y Valencia.
Contenido
- Descubre Villalpardo: Ubicación y Entorno
- Historia de Villalpardo: Un Viaje en el Tiempo
- El Escudo de Villalpardo: Símbolos y Significado
- Puentes Históricos de Villalpardo
- Árboles Especiales de Villalpardo
- Tradiciones y Fiestas de Villalpardo
- Lugares de Interés Cerca de Villalpardo
- Población de Villalpardo
Descubre Villalpardo: Ubicación y Entorno
Villalpardo es uno de los pueblos que están más al este de la provincia de Cuenca. Se sitúa en una zona llamada La Manchuela. Actualmente, tiene una población de 1000 habitantes (datos de 2024) y su territorio abarca alrededor de 31,49 kilómetros cuadrados.
¿Cómo llegar a Villalpardo?
El pueblo está a pocos kilómetros de la autovía A-3, que va de Madrid a Valencia. Los pueblos vecinos más cercanos son Minglanilla, Iniesta y Villarta. También está cerca de la carretera CM-3201, que conecta la A-3 con la A-31 (Autovía de Alicante), cerca de la ciudad de Almansa.
Clima y Paisaje de Villalpardo
Villalpardo se encuentra a unos 779 metros sobre el nivel del mar. Su clima es continental, lo que significa que tiene veranos muy secos e inviernos fríos. Las lluvias son escasas, dándole un toque mediterráneo. Las temperaturas pueden variar desde los 4 grados bajo cero en invierno hasta los 35 grados en verano.
El terreno del pueblo es montañoso en la parte este y noreste, y más llano al oeste y al norte. Los campos de cultivo se usan principalmente para viñedos, olivos y almendros. También hay zonas de monte con árboles como pinos, encinas y enebros. La economía del pueblo se basa en la agricultura, especialmente el cultivo de champiñón, y en menor medida, los servicios.
Cerca de Villalpardo hay lugares naturales muy bonitos, como El Sitio de Consolación, el embalse de Contreras y el río Cabriel. Desde el pueblo se pueden ver paisajes impresionantes del Valle del Cabriel, sobre todo en febrero y marzo, cuando los almendros están en flor.
Villalpardo está a 120 km de Valencia, 90 km de la capital de su provincia (Cuenca), 65 km de Albacete y 220 km de Madrid.
Historia de Villalpardo: Un Viaje en el Tiempo
El nombre de Villalpardo podría venir de un antiguo asentamiento llamado "villar pardo", que significa "pueblo de color pardo", quizás por el color de la tierra. Otra idea es que los primeros habitantes tenían la piel oscura, lo que se conocía como "pardos", posiblemente por la mezcla de poblaciones locales y árabes.
Orígenes y Separación de Iniesta
La historia de Villalpardo está muy ligada a la de Iniesta, un pueblo cercano. Villalpardo formó parte de Iniesta hasta el año 1729. En su territorio y alrededores se han encontrado restos arqueológicos de diferentes épocas, desde la Edad del Bronce (con pinturas rupestres en el río Cabriel) hasta la época romana y la llegada de los musulmanes.
Se dice que en la rambla de Pero Yoma hubo un castillo que sirvió de refugio a los musulmanes. En el siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V, Villalpardo se separó de Iniesta junto con Villarta. Más tarde, Villalpardo y Villarta se convirtieron en pueblos separados. Esta separación fue un momento importante para el pueblo, especialmente por la propiedad de las tierras.
En el siglo XIX, el pueblo creció y se consolidó su forma actual. Hoy, en el siglo XXI, Villalpardo busca un desarrollo que sea bueno para sus habitantes y para el medio ambiente.
El Escudo de Villalpardo: Símbolos y Significado
El escudo actual de Villalpardo es bastante nuevo, fue creado en el año 2003. Sus símbolos representan elementos importantes del pueblo y su entorno.
En el escudo verás:
- Un pino verde sobre un fondo dorado, que simboliza la riqueza.
- Un puente, que representa la comunicación y la unión con otros pueblos, ya que Villalpardo tiene arroyos y ramblas.
- Un castillo, que es un símbolo de Castilla-La Mancha y su historia.
El escudo se describe así: tiene un castillo dorado sobre fondo rojo, un pino verde sobre fondo dorado, y un puente de dos arcos plateado sobre fondo azul. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
Puentes Históricos de Villalpardo
Puente de Vadocañas
Este puente se encuentra en la zona llamada "Ribera de Vadocañas", sobre el río Cabriel, a unos 13 kilómetros del pueblo. Conecta Castilla-La Mancha con la Comunidad Valenciana.
Es un puente de un solo arco, hecho de piedra tallada, y es uno de los más grandes de su tipo en España y Europa. Aunque se pensaba que era romano, se construyó más tarde, a finales del siglo XVI o principios del XVII. La zona es ideal para bañarse por sus aguas limpias y su hermoso paisaje.
Puente Grande
El Puente Grande está sobre la "Rambla de San Pedro". Por aquí pasaba la antigua carretera que unía Villalpardo y Minglanilla (la actual CM-3201). Fue construido en el siglo XIX y tiene dos arcos. Uno de sus arcos se derrumbó hace unos años y fue reconstruido. Hoy, esta zona es un lugar de recreo donde no se permite el paso de vehículos.
Árboles Especiales de Villalpardo
Pino del Llanillo
El Pino del Llanillo es un pino carrasco muy especial por su altura y el tamaño de su tronco, que mide más de tres metros y medio de circunferencia. Le da nombre a la rambla donde se encuentra. A pesar de que algunas tormentas lo han dañado, sigue siendo un árbol muy hermoso. Es un símbolo importante del pueblo y por eso aparece en su escudo.
Tradiciones y Fiestas de Villalpardo
Villalpardo tiene muchas tradiciones y fiestas que se celebran a lo largo del año. Algunas se mantienen y otras se han perdido con el tiempo.
Los Quintos
Esta es una de las tradiciones más esperadas por los jóvenes del pueblo. Se celebra la segunda semana de febrero. Antiguamente, los "quintos" eran los chicos que cumplían 18 años y se preparaban para el servicio militar. Hoy en día, las chicas también participan. Durante una semana, se juntan y el último sábado se hace el "traspaso de gorros" entre los quintos de años anteriores y los nuevos. También es tradición que los quintos recojan "pollos" que las madres han criado para que coman todos juntos el domingo. Además, van por las calles tocando caracolas y almireces para pedir dinero y comida.
Los quintos participan en otras tradiciones durante el año:
- Son los Reyes Magos y sus pajes en Navidad.
- Hacen la "enramá" en la puerta de la iglesia el Sábado de Gloria.
- Cantan los "mayos" a la Virgen y a las chicas.
- En las fiestas de agosto, son los "majos" y "majas" que dan alegría a la celebración.
San Antón
Esta es una fiesta muy tradicional en toda la comarca. La víspera, el 16 de enero, se hacen hogueras en las puertas de las casas y los vecinos se reúnen para cenar comida asada. El 17 de enero, día del patrón de los animales, se celebra una misa y se bendicen los animales que se llevan a la puerta de la iglesia. Antiguamente, se rifaba un cerdo llamado "gorrino de San Antón", que era criado libremente por las calles del pueblo. Esta tradición se ha recuperado en el siglo XXI, y es curioso ver al cerdo paseando por el pueblo.
San Marcos
San Marcos fue uno de los antiguos patrones del pueblo. El 25 de abril, día de su fiesta, se celebra una misa y luego se lleva la imagen de San Marcos en procesión hasta la Cooperativa del Campo. Allí se reparte la "caridad" y el "zurra". La "caridad" son unos pequeños rollos o tortas con anisillos, bendecidos por el cura. El "zurra" es una bebida hecha con vino, gaseosa, azúcar y trozos de fruta. La "caridad" la prepara cada año un barrio diferente del pueblo.
San Isidro
San Isidro Labrador es el patrón de los agricultores y su fiesta es el 15 de mayo. Por la mañana, se celebra una misa y se lleva la imagen del santo en procesión a la Cooperativa del Campo para bendecir los campos. Por la tarde, se hace una pequeña fiesta con zurra, tortas de sardinas y tortas de jamón, todo organizado por la Cooperativa del Campo.
Lugares de Interés Cerca de Villalpardo
Iglesia Parroquial de San Pedro Advíncula (Siglos XVI-XVII)
Esta iglesia es un edificio religioso con forma rectangular y una sola nave. Está construida con mampostería y piedra en las esquinas, y combina estilos renacentista y barroco. Su interior tiene una bóveda de medio cañón. En el exterior, la entrada es sencilla, con un arco y un pequeño tejado. Tiene una torre con tres aberturas para campanas.
Rambla de San Pedro
Esta rambla cruza la carretera entre Villalpardo y Minglanilla (CM-3201). Aquí puedes ver la vegetación típica de la zona y los restos de un antiguo puente de piedra, que aparece en el escudo del pueblo. Se dice que en esta rambla hubo un castillo llamado "Pero Yoma" durante la época musulmana. La Rambla de San Pedro se une a la Rambla de Consolación en un lugar conocido como "El Malpasillo".
Cuco Tío Gallina
Los "cucos" son construcciones antiguas, hechas de piedra, que servían de refugio a la gente del campo. Tienen forma circular que se cierra hacia arriba en punta, con una sola entrada y sin ventanas. El "Cuco Tío Gallina" es un ejemplo de estas construcciones y se encuentra en el camino de Iniesta al Santuario de Consolación.
Santuario de Nuestra Señora de Consolación
El Santuario de Nuestra Señora de Consolación está en la comarca de La Manchuela. Es un lugar grande, de unas 70 hectáreas, con muchos pinos mediterráneos y arbustos. Es perfecto para descansar y disfrutar de la naturaleza. Aunque pertenece a Iniesta, Villalpardo lo rodea por completo. Tiene muchas fuentes y manantiales.
La ermita es un edificio con una sola nave y una cúpula. La Hospedería es un edificio cuadrado con un patio central rodeado de habitaciones. Antiguamente, la planta baja se usaba para almacenes y la primera planta como viviendas. También había zonas para animales. La entrada principal tiene un gran arco. En el patio interior había una cisterna para recoger agua de lluvia, que ahora es una fuente.
Cerca de la fuente de la "Perlica" hay más edificios, como la Casa de Sevilla y las antiguas casas del mayordomo y de la "Perlica". La Casa de Sevilla tiene dos pisos. La zona inferior de estos edificios tenía arcos que servían de soportales para tiendas durante las ferias. También hay un lavadero antiguo que se alimenta de la fuente de la "Perlica".
Ribera de Vadocañas
Así se llama a la zona del río Cabriel que está a unos trece kilómetros al este de Villalpardo. En el pasado, esta zona fue un lugar de paso importante y tuvo una población estable. Aquí se pueden ver una antigua venta (un lugar de descanso para viajeros), algunas viviendas (una de ellas fue una escuela) y un cementerio. También es donde se encuentra el "Puente de Vadocañas". Es un lugar ideal para bañarse por su paisaje y sus aguas cristalinas.
Casa de la Hueca
Esta finca se encuentra en el término municipal de Minglanilla, a unos diez kilómetros de Villalpardo. Tiene unas 3.000 hectáreas de tierras de cultivo y bosques. Es una frontera natural entre esta comarca y el río Cabriel. Dentro de ella está la Reserva natural de las Hoces del Cabriel, un paisaje natural impresionante formado por el río a lo largo de los siglos.
Aquí hay muchas cuevas naturales que sirvieron de refugio a agricultores, ganaderos y personas que se escondían en las montañas durante un conflicto pasado. También se han encontrado pinturas rupestres del Paleolítico (Edad de Piedra), que muestran escenas de caza, animales y grupos de personas. Fueron descubiertas en 1987 por jóvenes del pueblo.
Monolito del Camino de Consolación
Este monolito de piedra, con forma cilíndrica y una cruz de hierro arriba, se encuentra al borde del "camino de Consolación", en el límite entre Villalpardo y el Santuario. Mide unos dos metros de altura e indica a los visitantes que están entrando en una zona sagrada.
Monolito del Camino de Vadocañas
Cerca de la Ribera de Vadocañas, al lado del camino, hay un resto celtíbero muy bien conservado. Se cree que este "monolito" pudo ser un tipo de calendario solar. Alrededor del 21 de diciembre, un rayo de sol pasa por el centro de su orificio, lo que podría haber marcado el inicio de la cosecha anual y el invierno. También se piensa que pudo ser uno de los dos pilares que, hace mucho tiempo, cortaban el paso del camino hacia el este.
Población de Villalpardo
Villalpardo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villalpardo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villarpardo: 1842 |
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2013 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1103 | 1125 | 1124 | 1141 | 1191 | 1221 | 1196 | 1036 |