Ingá colorado para niños
Datos para niños
Inga uraguensis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Mimosoideae | |
Tribu: | Ingeae | |
Género: | Inga | |
Especie: | Inga uraguensis Hook. & Arn., 1833 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El ingá colorado, también conocido como ingá amargo o ingá grande (Inga uraguensis), es un tipo de árbol que pertenece al género Inga. Es la especie de este grupo que se encuentra más al sur. Forma parte de la familia de las leguminosas, que incluye plantas como los frijoles y los guisantes. Este árbol vive en las selvas que crecen cerca de los ríos en el centro-este de Sudamérica.
Contenido
¿Cómo es el árbol Inga uraguensis?
El Inga uraguensis es un árbol que puede empezar a florecer cuando mide solo 2 metros de alto. Sin embargo, puede crecer mucho más, llegando a medir entre 8 y 15 metros de altura.
Características del tronco y las ramas
Su copa tiene una forma parecida a la de un paraguas. El tronco es recto y puede medir hasta 80 centímetros de ancho. La corteza es grisácea y tiene muchas arrugas, aunque en los árboles jóvenes es lisa y de color blanquecino. Las ramas nuevas del año suelen tener una especie de pelusa de color rojizo.
¿Cómo son sus hojas?
Las hojas de este árbol son perennes, lo que significa que no se caen en ninguna estación del año. Son de un color verde oscuro y crecen de forma alterna en las ramas. Cada hoja está formada por varios grupos de hojitas más pequeñas, llamadas foliolos, que se disponen en pares. Una característica especial es que el tallo central de la hoja (llamado raquis) tiene unas "alas" a los lados. Puede tener entre 3 y 6 pares de foliolos, y su tamaño varía de 3 a 14 centímetros de largo por 15 a 45 milímetros de ancho.
¿Cómo son sus flores?
Las flores del Inga uraguensis parecen pequeños plumeros de color blanco. Crecen en grupos que pueden ser solitarios o de dos en dos, con forma de cono. Los capullos son ovalados o alargados. El cáliz (la parte que protege la flor) es como una copa o un tubo, con los bordes curvados y cubierto de una pelusa de color bronce. La corola (los pétalos) tiene forma de embudo y también tiene los bordes curvados.
¿Cómo son sus frutos?
El fruto es una vaina peluda de color bronce. Mide entre 5 y 15 centímetros de largo y de 10 a 45 milímetros de ancho. Puede ser un poco curvada o recta. Tiene varias líneas transversales y 2 o 3 surcos a cada lado de la costura. A menudo, la semilla empieza a brotar dentro del fruto justo antes de que este caiga del árbol.
¿Dónde vive el Inga uraguensis?
El Inga uraguensis se encuentra en el sudeste y sur de Brasil, en Paraguay, Uruguay y en el nordeste de Argentina.
Distribución en Argentina
En Argentina, este árbol crece en la región de la Mesopotamia y otras zonas del nordeste. Se puede encontrar en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe. Llega hasta su punto más al sur en las selvas que crecen a orillas del Río de la Plata y en la parte baja del delta del río Paraná. Los árboles más al sur se han encontrado en la reserva natural integral Punta Lara, en el partido de Ensenada, lo que marca el límite más austral para todo el género Inga.
Distribución en otros países
- En Brasil, se encuentra en los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur.
- En Paraguay, ha sido registrado en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera y Paraguarí.
- En Uruguay, se ha encontrado en los departamentos de Artigas, Colonia, Paysandú, Río Negro, Salto y Soriano.
¿Cuál es su hábitat natural?
El Inga uraguensis vive en selvas que se extienden a lo largo de los ríos, especialmente en las orillas de los cursos de agua. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altura, en climas subtropicales y semitropicales. Estas áreas forman parte de la provincia fitogeográfica paranaense, específicamente en el distrito fitogeográfico de las selvas mixtas. Biogeográficamente, esta especie se encuentra principalmente en la ecorregión del delta e islas del río Paraná.
¿Quién descubrió y clasificó el Inga uraguensis?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 1833 por dos botánicos: el inglés William Jackson Hooker y el escocés George Arnott Walker Arnott.
En 1997, un experto llamado T. Pennington sugirió que esta especie era la misma que otra, Inga vera subsp. affinis. Sin embargo, más tarde se descubrió que Inga uraguensis e Inga affinis son diferentes, incluso cuando crecen en los mismos lugares. Tienen diferencias importantes en cómo crecen y en la forma de sus flores y frutos, lo que las distingue de Inga vera también.
Nombres científicos anteriores (Sinonimia)
A lo largo del tiempo, esta especie ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Inga uraguensis Hook. & Arn. var. parvifolia Chodat & Hassl.
- Inga uraguensis Hook. & Arn. f. tomentulosa Chodat & Hassl.
- Feuilleea uruguensis (Hook. & Arn.) Kuntze, 1891
- Inga vera Willd. ssp. uraguensis (DC.) T.D. Penn.