Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle San Pablo | |
Coordenadas | 37°23′26″N 5°59′54″O / 37.390548099318, -5.9984083050087 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero Diocesano | |
Advocación | María Magdalena | |
Párroco | Francisco Román Castro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1694 | |
Construcción | 1694-1709 | |
Arquitecto | Leonardo de Figueroa | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Real Parroquia | |
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 25 de agosto de 1970 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003850 | |
Declaración | 24 de julio de 1970 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de Santa María Magdalena es un templo católico muy importante en Sevilla, Andalucía, España. Es una parroquia real y su estilo es barroco. Fue diseñada por Leonardo de Figueroa y construida entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Originalmente, era la iglesia del convento de San Pablo el Real. En 1970, fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Actualmente, esta iglesia es la sede de varias hermandades, como la Hermandad Sacramental de la Magdalena, la Hermandad de Nuestra Señora del Amparo, la Hermandad de la Quinta Angustia y la Hermandad del Calvario.
Contenido
- Historia de la Iglesia de Santa María Magdalena
- Exterior de la Iglesia
- Interior de la Iglesia
- Hermandades de la Iglesia
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Iglesia de Santa María Magdalena
Orígenes del Convento de San Pablo
En el año 1248, el rey Fernando III entregó unas casas en Sevilla a los frailes dominicos. Allí, la orden fundó el convento de San Pablo. Dos años después, en 1250, se decidió cuántos frailes vivirían en este nuevo convento. El rey Alfonso X confirmó esta donación en 1255.
En 1324, el infante Felipe ayudó mucho al convento. Él sentía una gran devoción por la Virgen de las Fiebres. Se dice que esta imagen ayudó a curar al rey Pedro I en 1351. Como agradecimiento, el rey regaló una estatua de plata al convento. Lamentablemente, esta estatua se perdió en un derrumbe en 1691. En 1353, un incendio destruyó el convento, y Pedro I colaboró en su reparación en 1361.
Apoyos y Crecimiento del Convento
En 1421, el ayuntamiento de Sevilla dio dinero para un encuentro importante de la orden dominica en el convento. También hicieron otras donaciones para diferentes actividades religiosas. Los Reyes Católicos también ayudaron al convento en 1504. Dieron limosnas para arreglar el techo de la iglesia, que se había caído por una fuerte tormenta. Muchas familias importantes de Sevilla también apoyaron al convento. Algunas de ellas fueron enterradas en su iglesia.
En 1504, el convento abrió un centro de estudios. En 1552, este centro se convirtió en una universidad gracias a una decisión del papa Julio III.
Muchos frailes dominicos que se hospedaron en este convento viajaron después para evangelizar en América y Filipinas. Algunas de estas misiones fueron organizadas por Bartolomé de las Casas. En 1544, él fue nombrado obispo en este mismo convento.
El convento de San Pablo fue el más grande de los dominicos en Andalucía. A principios del siglo XVII, tenía 200 frailes. En 1649, 85 frailes fallecieron debido a una epidemia que afectó a la ciudad. En 1757, el convento tenía 190 frailes.
Reconstrucción y Transformación del Edificio
Entre 1691 y 1692, el río Guadalquivir se desbordó varias veces. Esto causó derrumbes en la construcción medieval del convento. Finalmente, el edificio fue demolido para construir uno nuevo. La iglesia actual se levantó entre 1694 y 1709.
Durante la invasión francesa de Sevilla, las tropas usaron el convento como cuartel. La iglesia del convento se convirtió en la iglesia de Santa María Magdalena. Esto ocurrió porque la antigua parroquia de la Magdalena fue demolida en 1811. La antigua iglesia parroquial estaba donde ahora se encuentra la plaza de la Magdalena.
Más tarde, los dominicos regresaron al convento y lo repararon. Volvieron a usar el templo como su iglesia. La antigua parroquia de la Magdalena empezó a reconstruirse en su lugar original. Sin embargo, después de la desamortización de 1835, el convento se usó para oficinas civiles. En 1842, se decidió que la iglesia de Santa María Magdalena se quedaría definitivamente en este lugar.
El interior del convento fue modificado para sus nuevos usos civiles. En 1889, se derribó una parte importante de su entrada. En julio de 1906, el antiguo convento, que ya era una oficina del gobierno, fue destruido por un incendio. A lo largo del siglo XX, se demolieron más partes del convento para proyectos de urbanismo. Hoy en día, del antiguo convento solo se conservan la iglesia, la sacristía y la Capilla de Montserrat.
Exterior de la Iglesia
La entrada principal de la iglesia está en la parte delantera de la nave central. Antes, daba a un patio del convento, pero ahora se abre a la calle Cristo del Calvario. Está hecha de piedra. En la parte superior, tiene jarrones, el escudo de los dominicos y un busto de Santo Tomás de Aquino, que se cree que fue hecho por Pedro Roldán. En esta fachada, hay un gran rosetón (ventana circular) rodeado por cuentas de un rosario de cerámica azul y una corona de flores. Arriba, hay un balcón con dos pequeñas torres a los lados y una entrada al balcón en el centro.
En el lado derecho de la iglesia, hay tres entradas. Una es una puerta sencilla a la Capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia. La segunda es una entrada que se usa a menudo para entrar al templo. En su parte superior, tiene el escudo de la orden y esculturas de San Fernando, San Isidoro y San Leandro. La tercera entrada conecta con el crucero (la parte transversal de la iglesia). En la parte superior de esta entrada, hay una estatua de Santo Domingo de Guzmán, también atribuida a Pedro Roldán.
La cúpula del crucero fue la primera en Sevilla construida sobre una base octogonal. Tiene una ventana en la parte superior para que entre la luz y está coronada por una estructura de hierro. Leonardo de Figueroa diseñó cúpulas parecidas para la iglesia de San Luis de los Franceses y para la colegiata del Salvador.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene tres naves largas y una nave transversal. La nave central es más alta y ancha, dividida en cinco secciones. En la parte alta de la entrada principal, hay un coro. Al fondo de la iglesia, se encuentra el presbiterio, que es el área alrededor del altar mayor.
La Cúpula y sus Pinturas
En el centro de la iglesia, donde se cruzan las naves, está la cúpula. Su interior está decorado con pinturas que muestran la Gloria de la Virgen. En los ocho segmentos de la cúpula, hay medallones con letras que forman la frase "Ave María" y pinturas de ángeles. En los arcos que sostienen la cúpula, se representan la Iglesia católica, la Providencia, la Misericordia, la Sabiduría y la Justicia divinas. En los cuatro pilares que sostienen la cúpula, hay pintados 16 frailes dominicos importantes. Todo este conjunto fue creado por Lucas Valdés.
Altar Mayor y Retablo
En el techo del altar mayor, hay una pintura que representa el Triunfo de la Fe. En ella, aparecen santo Domingo de Guzmán y santo Tomás de Aquino rodeados de ángeles. En los cuatro medallones de la bóveda, se ven representaciones de los cuatro continentes, simbolizando la difusión de la fe por el mundo. Esta obra también es de Lucas Valdés, hecha entre 1710 y 1715.
El retablo mayor actual se hizo a principios del siglo XVIII, entre 1709 y 1724. Se cree que fue diseñado por Leonardo de Figueroa y esculpido por Pedro Duque Cornejo. Es un retablo enorme, el segundo más grande de Sevilla después del de la catedral. Mide 160 metros cuadrados y dieciocho metros de alto. Fue restaurado en 2012.
El retablo está dedicado a San Pablo, que era el patrón del convento original. Su escultura está en la parte central del retablo. A los lados, hay esculturas de otros santos dominicos. En el centro de la parte superior, hay un relieve que muestra la Conversión de San Pablo.
En la parte central del retablo, se encuentra la escultura de Santa María Magdalena. Esta imagen fue traída a la iglesia a mediados del siglo XIX desde la antigua parroquia de la Magdalena. Fue realizada en 1704 por Felipe Malo de Molina.
Capillas del Transepto

1.- Capilla de la Virgen de la Antigua
2.- Capilla de la Virgen del Amparo
3.- Capilla del Cristo del Calvario
4.- Capilla de San Antonio
5.- Capilla de la Virgen del Rosario
6.- Capilla bautismal
7.- Capilla de la Quinta Angustia
8.- Capilla sacramental.
Lado del Evangelio
En el lado izquierdo del crucero, se encuentran varias capillas:
- Capilla de la Virgen de la Antigua: Contiene un retablo del siglo XVIII y la figura central de la Virgen de la Antigua, hecha por Pedro Roldán entre 1650 y 1651.
- Capilla de la Virgen del Amparo: Con un retablo del siglo XVIII y una Virgen realizada por Roque Balduque alrededor de 1555.
- Retablo de Santa Ana y la Virgen Niña: Del siglo XVII, con esculturas de Francisco Ruiz Gijón (1675-1678).

- Retablo de la Virgen de las Fiebres: Del siglo XVII, con una Virgen atribuida a Juan Bautista Vázquez "el Viejo" de 1565.
- Retablo de Jesús con la cruz a cuestas: La figura de Jesús fue esculpida por Gaspar del Águila en 1587.
Lado de la Epístola
En el lado derecho del crucero, se encuentran:
- Capilla del Cristo del Calvario: Contiene las esculturas del Cristo del Calvario de Francisco de Ocampo (1612), la Virgen de la Presentación y San Juan Evangelista de Juan de Astorga (c. 1839).
- Santa Catalina de Siena: Escultura del siglo XVIII.
- Capilla de San Antonio de Padua: Con un retablo de principios del siglo XVIII.
- Retablo de la Virgen del Carmen: Retablo y escultura del siglo XVIII.
- Retablo de San José con el Niño: Retablo y escultura del siglo XVIII.
Capilla de la Quinta Angustia
Esta capilla está junto a la nave del evangelio. Es un espacio antiguo, de finales del siglo XIV o principios del siglo XV. Fue reformada a principios del siglo XVIII y restaurada en 1917 para recuperar su aspecto original. Tiene pinturas murales de naturaleza y escudos de familias importantes. En 1896, se le añadieron zócalos de azulejos.
Esta capilla es la sede de la Hermandad de la Quinta Angustia. Sus figuras principales son el Jesús del Descendimiento (atribuido a Pedro Roldán, 1659) y la Virgen de la Quinta Angustia (Vicente Rodríguez-Caso, 1932).
Capilla Sacramental
La Capilla Sacramental conecta el crucero con una entrada lateral de la iglesia. Originalmente, era la capilla de la Virgen del Rosario. Cuando la parroquia se trasladó a este templo, se convirtió en la capilla sacramental. Alberga un retablo de 1817, obra de Miguel Albín.
Este retablo tiene un altar con un sagrario de plata del siglo XVIII. En el centro, hay una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVIII. En la parte superior, hay un relieve de la Santísima Trinidad.
Capilla Bautismal
Al fondo de la iglesia, en el lado derecho, se encuentra la capilla bautismal. Aquí está la pila bautismal original de la antigua parroquia de Santa María Magdalena. En esta pila fue bautizado el famoso pintor Bartolomé Esteban Murillo el 1 de enero de 1618. La familia de Murillo estuvo muy ligada a esta parroquia durante más de sesenta años.
En la misma capilla, se encuentra el Cristo de Gonfalón. Es una talla atribuida a Nicolás de León de 1536. Forma parte de una escena del Calvario, con las imágenes de la Virgen María y San Juan a cada lado.
Capilla de la Virgen del Rosario
En el lado izquierdo y al fondo de la iglesia, se encuentra la capilla de la Virgen del Rosario. Contiene un retablo del siglo XVIII. La Virgen del Rosario fue realizada por Cristóbal Ramos alrededor de 1787.
Pinturas Murales y Lienzos
Destacan las pinturas al fresco de Lucas Valdés en las paredes. Estas pinturas tratan temas relacionados con la Orden de Santo Domingo, los misterios del rosario y los apóstoles. Muchas de ellas están algo dañadas. La mayoría fueron hechas por Lucas Valdés entre 1710 y 1715.
Murales Destacados
- El Triunfo de la Fe: Este fresco, obra de Lucas Valdés, está en el techo del presbiterio. Representa el triunfo de la Fe en los cuatro continentes gracias a los frailes dominicos.
- La entrada triunfal de San Fernando en Sevilla: Se encuentra en el lado derecho del crucero y es obra de Lucas Valdés. Muestra la entrada de este rey en la ciudad.
- La Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la batalla de Lepanto: Obra de Lucas Valdés. Este fresco muestra la batalla de Lepanto y, sobre una nube, a la Virgen del Rosario. Se cree que el rezo del rosario ayudó a la victoria de los cristianos en 1571.
Lienzos Importantes
- Francisco de Zurbarán — Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans: Este cuadro muestra un milagro que ocurrió después de una oración de Santo Domingo. La Virgen María, acompañada de Santa María Magdalena y Santa Catalina, se apareció a Reginaldo de Orleáns, que estaba enfermo, y lo curó.
- Francisco de Zurbarán — Santo Domingo en Soriano: También conocido como La entrega milagrosa del verdadero retrato de Santo Domingo en Soriano. Según la tradición, la Virgen, Santa María Magdalena y Santa Catalina se aparecieron en un convento dominico en Italia y entregaron una imagen de Santo Domingo a un fraile. Este cuadro fue pintado por Zurbarán en 1626.
Orfebrería
La iglesia cuenta con una magnífica Custodia procesional de 2,25 metros de altura. Fue iniciada por Cristóbal Sánchez de la Rosa en 1678, continuada por Juan Laureano de Pina y terminada por Blas Amat y Cortés en 1790. Esta custodia pertenece a la Hermandad Sacramental de la Parroquia.
Tiene forma octogonal y tres cuerpos, culminando con una estatua de la Fe. Los cuerpos inferiores tienen columnas decoradas con motivos vegetales. En el cuerpo inferior, hay estatuas de los cuatro evangelistas, y en el siguiente, figuras de ángeles. En el centro, hay una escultura de la Inmaculada.
Otros Elementos de Interés
- En la nave de la epístola, se encuentra el retablo de la Asunción de la Virgen. En el centro, hay un relieve de la Asunción hecho por Juan de Mesa en 1619. En la parte superior de este retablo, hay otro relieve de la Coronación de la Virgen, del mismo autor.
- También se encuentra la Virgen Milagrosa.
Hermandades de la Iglesia
Varias hermandades tienen su sede en esta iglesia:
- Hermandad Sacramental de la Magdalena: Fundada en 1575. Realiza una procesión anual por el barrio en la festividad del Corpus Cristi.
- Hermandad de Nuestra Señora del Amparo: En el siglo XVI, el arzobispo Fernando Valdés fundó una hermandad para ayudar a niños. La hermandad actual es una continuación de la fundada a principios del siglo XVIII.
- Hermandad de la Quinta Angustia: Fundada en 1575 en otra iglesia, se trasladó al convento de San Pablo en 1587. En 1851, se unió a otra hermandad. Realiza su procesión el Jueves Santo.
- Hermandad del Calvario: La hermandad actual fue refundada en 1886 y se trasladó a la iglesia de la Magdalena en 1916. Realiza su procesión en la madrugada del Viernes Santo.
La Hermandad de Montserrat tiene su sede en una capilla que formó parte del antiguo convento. Esta hermandad fue refundada en 1849 y realiza su procesión el Viernes Santo.
Galería de imágenes
-
Representación de Cristo camino del Calvario, su sufrimiento y fatigas (s. XVI). Talla policromada del escultor Gaspar del Águila (1587).
-
Capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia. Pintura (1659-1660), óleo sobre lienzo, procedente del retablo mayor de la iglesia del desaparecido Convento de San Benito de Calatrava (Sevilla). San Miguel Arcángel, vestido con indumentaria romana ataca a Lucifer.
-
Capilla de la Hermandad de la Quinta Angustia. Pintura, óleo sobre lienzo, de Juan de Valdés Leal, contratada por el desaparecido Convento de San Benito de Calatrava (Sevilla) durante su etapa reconstructiva en el siglo XVII, pinturas destinadas para un retablo de Francisco Dionisio de Ribas (1659-1661).
-
Exaltación de la Eucaristía, óleo sobre lienzo, atribuida a Francisco de Zurbarán (ca. 1650).
-
El milagro de la Virgen del Rosario en Soriano Calabro, Francisco de Zurbarán (1626), óleo sobre lienzo. La Virgen entrega a un monje dominico de Soriano Calabro una pintura de Santo Domingo de Guzmán.
Véase también
En inglés: Santa María Magdalena, Seville Facts for Kids
- Arquitectura religiosa de Sevilla