Asunción de la Virgen (Juan de Mesa) para niños
Datos para niños Asunción de la Virgen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan de Mesa | |
Creación | 1619-1620 | |
Ubicación | Iglesia de Santa María Magdalena, Sevilla (Andalucía, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 210 × 120 cm | |
La Asunción de la Virgen es una obra de arte en relieve creada por el escultor Juan de Mesa entre los años 1619 y 1620. Esta pieza forma parte de un retablo, que es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias. Se encuentra en la Iglesia de Santa María Magdalena, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España.
Contenido
¿Cómo se creó la Asunción de la Virgen?
El encargo y el contrato
El 7 de diciembre de 1619, el escultor Juan de Mesa y el artesano Luis de Figueroa firmaron un acuerdo. En este contrato, se comprometieron a crear una imagen de la Asunción de la Virgen. La obra debía medir aproximadamente 1,67 metros (dos varas) y mostrar a la Virgen subiendo al cielo.
La escultura incluiría cuatro ángeles que la acompañan, un trono de serafines (ángeles con forma de cabeza alada) a sus pies y nubes a su alrededor. También se añadirían dos figuras de niños en la parte superior. Por este trabajo, Juan de Mesa recibiría 700 reales, y el plazo para terminarlo era de tres meses.
Un dibujo especial
Existe un álbum llamado Álbum Alcubierre, que se guarda en la Colección Abelló. Este álbum contiene un dibujo que se cree que fue hecho por Juan de Mesa. Es muy probable que este dibujo fuera un boceto o un plan inicial para el relieve de la Asunción. Es el único dibujo conocido de este importante escultor.
¿Cómo es la escultura de la Asunción?
Detalles de la talla
La escultura de la Asunción es un altorrelieve, lo que significa que las figuras sobresalen mucho del fondo. Mide 2,10 metros de alto y 1,20 metros de ancho. La Virgen tiene el rostro levantado y mira hacia el cielo, con los brazos abiertos, como si estuviera elevándose.
Su cara muestra calma y aceptación, con una boca pequeña que parece tener una ligera sonrisa. Su cabello cae a los lados, formando ondas. Viste una túnica blanca con muchos detalles de flores y plantas en tonos verdes y rojos. Un cinturón en la cintura crea pliegues verticales en su ropa.
Su pierna izquierda está un poco adelantada, lo que cambia la forma de los pliegues de la tela. El manto de la Virgen parece moverse mucho, con una parte que cuelga de su brazo derecho formando un círculo. Sobre su cabeza lleva un velo y una aureola con rayos de luz. Tanto el manto como el velo y la túnica tienen un borde dorado que hace que la escultura brille. La figura de la Virgen se apoya en una base hecha con las cabezas aladas de seis serafines.
Los ángeles que acompañan a la Virgen
Cuatro ángeles rodean la imagen de la Asunción. Los dos ángeles de arriba parecen niños y sujetan la ropa de la Virgen. Los dos ángeles de abajo son un poco mayores y parecen empujar a la Virgen hacia arriba, apoyándose en nubes. En la parte de abajo del relieve, entre las nubes, se ven dos caras de ángeles. Otros dos ángeles están en la parte más alta, sobre la cabeza de la Virgen, pero la aureola los cubre un poco.
Esta escultura se parece mucho a otra escena de la Asunción que está en el retablo principal de la iglesia del Monasterio de San Isidoro del Campo. Esa obra fue hecha por Juan Martínez Montañés, quien fue maestro de Juan de Mesa. Mesa también trabajó en esa pieza como aprendiz. En ambas obras, la Virgen es el centro, y los demás personajes se dividen en dos grupos a cada lado. Las dos esculturas muestran la influencia del pintor Federico Zuccaro, y el cabello rizado de los ángeles es un detalle típico de las obras de Montañés.
El retablo que la contiene
El retablo donde se encuentra el relieve de la Asunción tiene una estructura de un solo cuerpo, con una base, una parte superior (ático) y un altar. La parte central tiene un espacio con forma de arco donde está el altorrelieve de la Asunción. El arco se apoya en pilares decorados con formas de rocas y con caras de ángeles en la parte de arriba. Sobre el arco, hay otra cara de ángel más grande.
A los lados, hay dos columnas decoradas con guirnaldas y formas de rocas, con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio. La base del retablo tiene la cabeza de un serafín rodeada de formas de rocas. En la parte superior del retablo (el ático), hay una estructura rectangular que contiene otro altorrelieve de Juan de Mesa.
Este segundo relieve muestra la Coronación de la Virgen. En él, la Virgen tiene las manos sobre el pecho y hay cabezas de querubines (otro tipo de ángeles) a sus pies. A la derecha, está Dios Padre pisando una esfera que representa el mundo y mostrando un triángulo sobre su cabeza, que simboliza la Santísima Trinidad. A la izquierda, está Jesús con la Cruz, y en el centro superior, el Espíritu Santo en forma de paloma, rodeado de luz entre dos nubes.