Iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de San Luisde los Franceses |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle San Luis | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001201 | |
Declaración | 5 de abril de 1946 | |
Construcción | 1699 - 1730 | |
Estilo | Barroco | |
La Iglesia de San Luis de los Franceses es un edificio muy importante de estilo barroco del siglo XVIII. Se encuentra en el centro histórico de Sevilla, España. Fue diseñada por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construida entre 1699 y 1730. La Compañía de Jesús (conocidos como jesuitas) encargó su construcción.
Después de que los jesuitas fueran expulsados de España en 1835, la iglesia tuvo varios usos. Finalmente, dejó de ser un lugar de culto. Hoy en día, pertenece a la Diputación de Sevilla, una institución pública.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Luis

1.Retablo mayor,
2. Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola,
3.Retablo dedicado a San Francisco Javier,
4. Retablo dedicado a San Francisco de Borja,
5. Retablo dedicado a San Estanislao de Kostka,
6.Retablo dedicado a San Luis Gonzaga.
7. Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis
Orígenes de los Jesuitas en Sevilla
La Compañía de Jesús llegó a Sevilla en 1554. Construyeron una iglesia, una casa y un lugar para los nuevos miembros. De todos esos edificios, solo se conserva la Iglesia de la Anunciación.
La Donación y Dedicación
A principios del siglo XVII, una señora llamada Luisa de Medina donó unos terrenos a los jesuitas. Quería que construyeran un edificio más grande y una nueva iglesia. Su condición era que la enterraran en la Capilla Mayor. También pidió que la iglesia se dedicara a su santo, San Luis (el rey Luis IX de Francia).
Los jesuitas también quisieron dedicar la iglesia a San Luis para llevarse bien con la nueva familia real de España, los Borbones, que venían de Francia. Querían evitar ser expulsados. Por eso, en la iglesia se ven símbolos de la realeza, como coronas y la flor de lis, que es el símbolo de los Borbones.
Construcción y Usos Posteriores
En 1609, el lugar para los nuevos miembros ya se había trasladado. La construcción de la iglesia comenzó en 1699 y terminó en 1730. Fue inaugurada en 1731 por el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona. Se le dio el nombre de Iglesia de San Luis de los Franceses.
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de España. Tuvieron que dejar el edificio. Regresaron en 1817, pero fueron expulsados de nuevo en 1835. Esta vez, tuvieron que abandonar el lugar para siempre.
Desde entonces, el antiguo edificio de los jesuitas tuvo muchos usos. Fue un seminario, un convento, un hospital, una fábrica y un hospicio. La iglesia estuvo cerrada y sin uso durante muchos años.
Hoy, la iglesia pertenece a la Diputación Provincial de Sevilla. Desde 1984, esta institución ha invertido mucho dinero para restaurar el monumento. Después de una gran restauración, la iglesia se abrió al público el 6 de septiembre de 2016.
Arquitectura de San Luis
Orientación del Edificio
La iglesia está construida de una manera especial, siguiendo el recorrido del sol. El altar mayor, que mira al oeste, recibe mucha luz, sobre todo en primavera. La puerta principal está hacia el este, por donde sale el sol. Otros altares también reciben luz en días específicos, como el día de su santo.
Exterior de la Iglesia
La fachada tiene dos partes y está muy decorada, como si fuera un gran retablo. Se usaron piedra y ladrillo para construirla. A los lados, tiene dos torres de ocho lados. La parte de arriba tiene cinco ventanas, y la del centro está rodeada por columnas salomónicas (columnas con forma de espiral). Más arriba, se ve el escudo de España con tres arcángeles.
La fachada no muestra el tamaño real de la iglesia. Los jesuitas querían construir una plaza delante para que la gente pudiera ver bien la cúpula y la fachada, pero nunca lo hicieron.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene forma de cruz griega. Encima de esta forma, hay una gran cúpula. Dieciséis columnas salomónicas (ocho separadas y ocho pegadas a la pared) parecen sostener el peso de la cúpula. Sin embargo, la cúpula en realidad se apoya en cuatro pilares grandes que están huecos por dentro para tener capillas. Estos pilares están escondidos por los retablos más pequeños.
Solo dos de las medias columnas salomónicas del altar mayor son las originales. Las demás fueron añadidas en la última restauración. Las columnas de piedra tienen una capa especial para poder pintarlas, aunque nunca se hizo.
Más arriba, hay una zona con ocho arcos de medio punto y balcones cerrados con celosías.
Debajo del coro, cerca de la puerta principal, hay pinturas dedicadas a San Ignacio de Loyola. Fueron hechas por Domingo Martínez alrededor de 1743. Estas pinturas muestran a San Ignacio y defienden a la Compañía de Jesús. También hay una pintura con figuras mitológicas llamadas "las tres gracias", que simbolizan la alegría, la obediencia y el deleite.
San Luis era un lugar de formación para los nuevos miembros de la Compañía de Jesús. Por eso, está lleno de símbolos y significados. En la puerta se puede leer: "Esta es la puerta de Dios, los justos entrarán por ella". Era un lugar donde los estudiantes vivían sin mucho contacto con el mundo exterior.
Los retablos tienen muchos espejos curvos. Estos espejos, hechos de estaño y mercurio, reflejan la luz y la multiplican. También pueden deformar y ampliar la realidad.
La Cúpula Central
La cúpula se eleva sobre una base redonda y tiene grandes ventanas que dejan pasar mucha luz. Si unes los puntos de la cúpula con líneas, se forma un octógono o una estrella de ocho puntas, como la estrella de Salomón. Este símbolo aparece en muchos lugares de la iglesia.
En la parte de abajo de la cúpula, hay una figura que representa la religión. Sostiene una cruz, símbolo de Cristo, y una palma, que simboliza la resurrección. Detrás de esta figura, está el arca de la alianza.
Justo debajo de esta figura, se leen las frases "CHARITAS DEI" (amor a Dios) y "CHARITAS PROXIMI" (amor al prójimo). Estas frases se pueden ver desde la entrada principal y representan los valores principales de la religión.
Frente a la figura de la Religión, hay pinturas hechas por Lucas Valdés que muestran la eucaristía. La decoración de la cúpula busca unir las ideas del Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia.
También se pueden ver elementos relacionados con el templo de Salomón, como un candelabro de siete brazos y el altar de los perfumes. En la parte interior de la cúpula, hay esculturas de varios santos importantes. Más arriba, hay figuras que representan las virtudes que un buen sacerdote debe tener: mortificación, obediencia, pobreza, amor a Dios, religión, amor al prójimo, castidad, oración y humildad. Cada figura se relaciona con una enseñanza de la Biblia.
Contenido Artístico


Los Retablos
La mayoría de los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) fueron hechos por Pedro Duque Cornejo. Las pinturas que se ven en ellos son de Domingo Martínez, quien las hizo entre 1743 y 1750.
El retablo principal tiene una pintura de San Luis (el rey Luis IX de Francia). Los otros seis retablos laterales están dedicados a diferentes santos jesuitas.
- Retablo Mayor: Tiene una pintura de San Luis, una imagen de la Inmaculada y un cuadro de la Virgen con el Niño.
- Retablo de San Francisco de Borja: Este santo se muestra con un cráneo en la mano. Esto recuerda un momento en que vio el cuerpo de una emperatriz y decidió dedicar su vida a Dios. El retablo tiene símbolos como un ave fénix, que representa un nuevo comienzo.
- Retablo de San Estanislao Kostka: Es parecido al de San Francisco de Borja. El santo aparece con el Niño Jesús en sus brazos. Esto recuerda una aparición de la Virgen que lo curó y le pidió que se uniera a los jesuitas. El retablo muestra cómo San Estanislao dejó su vida de príncipe para servir a Dios.
- Retablo de San Ignacio de Loyola: Muestra a San Ignacio arrodillado en una cueva.
- Retablo de San Francisco Javier: Este retablo muestra al santo recuperando un crucifijo que había perdido en el mar. Se dice que un cangrejo se lo devolvió en la orilla.
- Retablo de San Luis Gonzaga: La imagen principal de este retablo es muy valiosa. Parece que la escultura se mueve suavemente, como si tuviera vida propia.
- Retablo de San Juan Francisco Regis.
La Cripta
La cripta está debajo de la iglesia y forma sus cimientos. Permite ver cómo se construyó el edificio, con pilares huecos que distribuyen el peso. Durante las restauraciones, se encontraron restos de muchas personas, la mayoría mujeres, posiblemente monjas, y también niños y hombres.
Capilla Doméstica

Esta capilla está en el antiguo edificio de los jesuitas, separada de la iglesia principal. Se terminó antes que la iglesia, en 1712. Era un lugar de culto privado para los jesuitas que vivían allí. Es más pequeña que la iglesia principal porque no estaba abierta al público en general.
Tiene una sola nave y un techo abovedado. Está muy decorada con pinturas, esculturas de madera y medallones. El retablo principal fue hecho por Pedro Duque Cornejo. En esta capilla, Diego Velázquez pintó su famoso cuadro de la Epifanía.
Las pinturas del techo de la capilla son de Domingo Martínez y muestran escenas de la vida de la Virgen María. Los jesuitas se sentaban en bancos a ambos lados para rezar. Las pinturas de la parte inferior muestran a los 12 apóstoles y otros evangelistas. Son copias de obras de Anton van Dyck hechas por Domingo Martínez.
Retablo de la Capilla Doméstica
Pedro Duque Cornejo hizo este retablo mientras se refugiaba en el edificio de los jesuitas por problemas económicos. Como quería quedarse el mayor tiempo posible, trabajó con mucho detalle en cada parte del retablo.
El diseño del retablo celebra la Eucaristía. En el centro, hay una imagen de la Virgen María. A los lados, hay esculturas de San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga. En la parte superior, se ven escenas de la vida de otros santos. También hay figuras que representan las virtudes.
Artistas Importantes
Los artistas principales que trabajaron en la Iglesia de San Luis de los Franceses fueron:
- Leonardo de Figueroa: El arquitecto que diseñó el edificio.
- Pedro Duque Cornejo: Escultor de muchos retablos.
- Domingo Martínez: Pintor de muchas obras en la iglesia.
- Lucas Valdés: Pintor de frescos en la cúpula.
- Juan de Hinestrosa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Saint Louis of France Facts for Kids
- Arquitectura religiosa de Sevilla