robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Ocampo y Felguera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Ocampo
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco de Ocampo Felguera
Nacimiento 1579
Villacarrillo (Reino de Jaén, Corona de Castilla)
Fallecimiento 28 de diciembre de 1639
Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla)
Nacionalidad Castellana
Familia
Padres Fernán González de Felguera
María Inés de Tablada
Cónyuge Lorenza Ponce (1602-1632)
Ana María (?-?)
Hijos Francisco, Fernando y Salvador
Familiares Ana de Salazar (hermana)
Andrés de Ocampo (tío)
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Escultor
Alumnos Jacinto Pimentel y Pedro Nieto Montañés
Género Barroco español

Francisco de Ocampo Felguera (nacido en Villacarrillo en 1579 y fallecido en Sevilla el 28 de diciembre de 1639) fue un importante escultor de la Corona de Castilla durante el periodo del barroco. Se especializó en obras religiosas, principalmente en madera.

Vida y Obra de Francisco de Ocampo

Los primeros años y su formación

Francisco de Ocampo Felguera nació en Villacarrillo, una localidad del Reino de Jaén, en el año 1579. Sus padres fueron Fernán González de Felguera y María Inés de Tablada. Francisco tomó el apellido de su abuelo y el segundo de su padre, siguiendo una costumbre de la época.

Cuando tenía 14 años, en 1593, Francisco se mudó a Sevilla. Allí, ingresó en el taller de su tío, Andrés de Ocampo, para aprender el arte de la escultura en madera. Poco después, continuó su aprendizaje con otros maestros importantes como Juan de Oviedo y Juan Martínez Montañés. De ellos recibió muchas influencias que marcaron su estilo.

Cómo se convirtió en maestro escultor

En el año 1600, después de siete años de aprendizaje, Francisco de Ocampo obtuvo el título que le permitía ejercer como escultor. Para conseguirlo, tuvo que crear dos esculturas diferentes. Una de ellas debía ser una figura sin ropa para demostrar sus conocimientos de anatomía. La otra era una figura vestida, para mostrar cómo manejaba los pliegues de la ropa.

A pesar de obtener su título, Francisco decidió seguir perfeccionando sus habilidades. Por eso, no abrió su propio taller de inmediato. En cambio, trabajó como oficial en el taller de Juan de Oviedo, donde recibía un salario por su trabajo.

Su vida personal y primeros encargos

El 4 de marzo de 1602, Francisco de Ocampo se casó por primera vez con Lorenza Ponce. Tuvieron tres hijos: Francisco, Fernando y Salvador.

En 1603, Francisco de Ocampo comenzó a trabajar de forma independiente. Su primera obra documentada fue una imagen de San Nicolás de Tolentino. A partir de ese momento, recibió muchos encargos a lo largo de los años.

Entre sus obras más destacadas de esta época se encuentran el Cristo del Calvario (1612) y la imagen de San Ángelo para un convento en Sevilla. También realizó el retablo y la imagen de San Diego de Alcalá para una iglesia en Palma del Río.

Un taller con muchos aprendices

La cantidad de encargos que recibía Ocampo era tan grande que tuvo que cambiar su taller varias veces de lugar en Sevilla. También tuvo que aceptar a muchos aprendices para que le ayudaran con el trabajo. Entre sus alumnos más conocidos se encuentran Francisco Cabrera y Manuel Morales.

En 1632, su esposa Lorenza Ponce falleció. Años después, Francisco se casó por segunda vez con Ana María, aunque no se conocen muchos detalles de este matrimonio. Su última obra conocida fue una imagen de Santo Domingo penitente, realizada en 1637.

Francisco de Ocampo falleció en su casa de Sevilla el 28 de diciembre de 1639. Fue enterrado en la Iglesia de San Martín. Entre sus discípulos más famosos se encuentran Jacinto Pimentel y Pedro Nieto Montañés.

El estilo artístico de Ocampo

Archivo:Cristo del Calvario 002
Imagen del Cristo del Calvario ejecutado por Francisco de Ocampo en 1612, Iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla.

El estilo de Francisco de Ocampo se inspiró en gran medida en el de su maestro, Juan Martínez Montañés. Esto significa que sus obras tienen características del Manierismo y el Clasicismo, que buscan la belleza ideal y la armonía.

Sin embargo, Ocampo también incorporó elementos de naturalismo y un realismo temprano del barroco, especialmente en sus últimas obras. Esto le daba a sus figuras un aspecto más cercano a la realidad, aunque siempre mantuvo la elegancia de Montañés.

Obras destacadas de Francisco de Ocampo

Francisco de Ocampo creó principalmente esculturas religiosas en madera. La mayoría de sus trabajos se encuentran en Sevilla, pero también hay obras suyas en otras partes de España y en América.

Algunas de sus obras más importantes son:

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno de Carmona (Sevilla). Realizado en 1607.
  • Retablo de Ntra. Señora del Rosario en Tunja (Colombia). Creado en 1608.
  • Santísimo Cristo del Calvario, su obra más famosa, de 1612. Se encuentra en la Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla).
  • Altar de la Catedral de la Inmaculada Concepción de Comayagua (Honduras). Realizado en 1620.
  • San Andrés del Altar Mayor de la Iglesia del Hospital de Ntra. Sra. de la Paz (Sevilla), de 1613.
  • San José con el Niño en la Parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes en Villamartín (Cádiz), de 1622.
  • Santa Catalina en la Iglesia de Santa María de las Nieves en Villanueva del Ariscal (Sevilla), de 1634.
  • Santa Inés que se conserva en el Convento de Santa Inés (Sevilla).

También colaboró en muchos retablos y esculturas contratadas por Montañés, como en el Monasterio de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla) entre 1609 y 1613.

Obras atribuidas a Ocampo

Archivo:Cristo de la catedral de Comayagua
El Cristo de la Catedral de la Inmaculada Concepción fue realizado por Ocampo y llevado a Honduras en 1620.

Además de sus obras documentadas, se cree que Francisco de Ocampo realizó otras esculturas, como:

  • Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono de la Hermandad del Cerro (Sevilla).
  • Stmo. Cristo de la Vera Cruz de Sanlúcar de Barrameda.
  • Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de La Candelaria (Sevilla), en la Iglesia de San Nicolás de Bari (Sevilla).
  • Santa Ana con la Virgen Niña de la Parroquia de la Purísima Concepción de Gilena (Sevilla), tallada en 1631.
  • Cristo Yacente de La Orotava (Tenerife).
  • Santísimo Cristo del Humilladero de Azuaga (Badajoz).
  • Cristo de la Misericordia (Los Silos, Tenerife) de 1632.
  • Cristo de Medinaceli (Madrid).
  • Virgen de la Expectación o de la O de la Iglesia de Santiago, Castilleja de la Cuesta (Sevilla), de 1616.
  • San José con el Niño y Santa Ana con la Virgen niña de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de La Rambla (Córdoba).
  • Ntro. Padre Jesús Nazareno de la Hermandad de El Silencio (Sevilla), de 1609.
  • Cristo de la Salud de la Hermandad de La Carretería (Sevilla).
  • Stmo. Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Gitanos, Iglesia de Santiago (Utrera).
  • Ntro. Padre Jesús Nazareno de la Hermandad del Nazareno, Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes (Villamartín).

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Ocampo y Felguera para Niños. Enciclopedia Kiddle.