Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans para niños
Datos para niños Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | ca.1626-1627; | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 190 cm × 230 cm | |
Localización | iglesia de santa María Magdalena, Sevilla, España | |
País de origen | España | |
La Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans es el nombre de una pintura creada por el famoso artista Francisco de Zurbarán. Esta obra de arte está registrada con el número 2 en un catálogo especial que fue hecho por la historiadora del arte Odile Delenda, quien es una experta en este pintor.
Contenido
La Obra de Arte de Zurbarán
¿Cuándo se pintó esta obra?
El 17 de enero de 1626, Zurbarán firmó su primer gran contrato para pintar para una orden religiosa. Los dominicos del convento de San Pablo el Real en Sevilla le encargaron 21 cuadros.
¿Qué representaban las pinturas?
De esos 21 cuadros, catorce trataban sobre la vida de Santo Domingo. Otros cuatro eran sobre importantes maestros de la Iglesia, y tres más sobre otros santos como San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. Se cree que esta pintura, la Curación milagrosa del beato Reginaldo de Orleans, fue una de las primeras que Zurbarán hizo para este encargo.
El Tema de la Pintura
¿Quién fue Reginaldo de Orleans?
Reginaldo de Orleans era conocido por su gran conocimiento en leyes de la Iglesia. Un día, mientras estaba en Roma, Reginaldo se puso muy enfermo.
¿Cómo ocurrió la curación?
Domingo de Guzmán, quien sabía lo valioso que sería Reginaldo para la orden dominica, le pidió a la Virgen María que lo ayudara a recuperarse. La Virgen hizo que Reginaldo se curara de forma asombrosa. Como parte de este evento, la Virgen le entregó un escapulario, que es una prenda especial. Desde entonces, este escapulario se convirtió en parte del vestido que usan los dominicos.
Dónde se encuentra la pintura
Actualmente, la pintura se encuentra en la iglesia Parroquial de la Magdalena en Sevilla, España. Antes, estaba en el convento de San Pablo el Real, que es el mismo lugar donde Zurbarán recibió el encargo original.