Iglesia de San Pedro Apóstol (Huelva) para niños
Datos para niños Parroquia Mayor de San Pedro |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Huelva | |
Coordenadas | 37°15′36″N 6°57′03″O / 37.26009617369, -6.9507007917714 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Huelva Centro | |
Patrono | San Pedro Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV - XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar y barroco | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010471 | |
Declaración | 6 de mayo de 1999 | |
Mapa de localización | ||
La Parroquia Mayor de San Pedro es una iglesia católica muy antigua que se encuentra en la ciudad de Huelva, en España. Es la parroquia más antigua de Huelva y fue el centro religioso principal hasta 1953. Este edificio es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un Monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia de la Parroquia: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes y Primeros Años
La Parroquia de San Pedro se construyó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Estaba dentro de una fortaleza, junto a un castillo que ya no existe. Es la iglesia más antigua de Huelva y su estilo principal es el mudéjar, que combina elementos cristianos y árabes.
La iglesia se asienta en una colina que lleva su mismo nombre. Su exterior blanco es muy típico de los edificios de Huelva. Sin embargo, su torre-campanario, de color rosado, es una de las imágenes más reconocibles de la ciudad.
Desafíos y Reconstrucciones
A lo largo de su historia, la iglesia ha enfrentado varios desafíos. Por ejemplo, el 26 de octubre de 1722, un fuerte temporal hizo que su campanario se derrumbara y una campana cayera sobre la cúpula.
También sufrió graves daños por el terremoto de Lisboa de 1755, un gran temblor que afectó a muchas ciudades. Después de este terremoto, la iglesia tuvo que ser reconstruida en parte. En 1758, otra parte de la iglesia, el testero mayor, volvió a sufrir daños.
Restauraciones Recientes
A principios del siglo XXI, la iglesia fue restaurada. Los trabajos se enfocaron en limpiar y reforzar las bóvedas (los techos curvos). También se quitaron elementos que se habían añadido en las fachadas sureste y noroeste.
Explorando el Interior de la Iglesia
Diseño y Estilo Mudéjar
El diseño interior de la iglesia, tanto su planta (cómo está distribuida) como su altura, sigue el estilo mudéjar de Sevilla de los siglos XIV y XV. Tiene tres naves (pasillos largos) separadas por dos filas de arcos.
La nave central es más alta que las laterales y tiene un techo de madera llamado alfarje mudéjar. Las naves laterales tienen techos más sencillos.
La Capilla Mayor: Corazón del Templo
La Capilla Mayor es la parte más importante de la iglesia. Se conecta con la nave principal a través de un arco especial. Tiene dos secciones, una rectangular y otra con varias caras, cubiertas por bóvedas de piedra con nervaduras góticas. Esta bóveda de piedra es la única que no está hecha de ladrillo en toda la iglesia.
El retablo mayor es una obra barroca de madera dorada y pintada, creada en 1722 por Antonio José de Carvajal. Fue restaurado varias veces, la última en 2004. Es muy grande y está decorado con querubines, flores, frutas y otros elementos.
En el centro del retablo se encuentra una imagen de San Pedro sentado, del siglo XVIII. A sus lados hay una Inmaculada del siglo XVI y un San José de alrededor de 1800. En la parte superior, hay un grupo de la Virgen Niña con Santa Ana. Arriba del todo, se ve una imagen del Padre Eterno. Un pequeño crucificado sobre el altar es obra del círculo de Juan de Astorga.
Las paredes de la capilla están decoradas con cerámica. Algunas piezas son del siglo XVI, mientras que otras son más modernas.
El Coro: Música y Tradición
El coro de la iglesia se encuentra al final de la nave central. Antes estaba en el centro, como era costumbre en España. La sillería (los asientos de madera) fue hecha en Sevilla en 1737. Fue ampliada y restaurada después de que la iglesia sufriera daños en 1936.
Sobre la sillería hay una hornacina (un hueco en la pared) con una escultura de la Virgen Madre. Esta obra del siglo XVI fue traída de Fuentes de León y restaurada en 1942, cuando se le añadió la imagen del Niño.
Al principio de esta nave se encuentra la Capilla Sacramental, del siglo XV. Sus paredes tienen un zócalo de cerámica con dibujos que representan la Eucaristía.
El retablo de esta capilla, del siglo XVIII, viene de otra ermita. Su hornacina principal tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús de 1939. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) es de plata y fue hecho en 1918.
En la pared hay una placa que recuerda la fundación de una obra de caridad por San Manuel González García en 1910.
Más adelante en la nave, hay tres hornacinas con imágenes de la Virgen del Sagrado Corazón, San Manuel González y Santa Lucía. Cerca de la Puerta de Tierra hay un cuadro de San Félix de Cantalicio.
La Capilla de la Inmaculada Concepción es la única capilla lateral del templo. Fue construida en 1583 como capilla para enterramientos. Una verja de hierro forjado del Renacimiento, de 1585, es una de sus piezas más destacadas.
Actualmente, esta capilla alberga las imágenes de la Hermandad Sacramental de Pasión. Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una talla de 1938. La Virgen del Refugio es una imagen de vestir que ha sido restaurada varias veces.
El retablo de la Virgen del Carmen fue reconstruido en 1940 con piezas de retablos antiguos que sufrieron daños. Tiene una decoración barroca con flores, frutas y angelitos. La hornacina central tiene la imagen de la Virgen del Carmen de 1937, con un Niño Jesús del siglo XVIII.
Un retablo de cerámica contiene una copia de la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte. La talla es de Joaquín Gómez del Castillo y el retablo fue hecho en 1921.
La capilla al final de la nave fue construida en 1927. Hoy en día, alberga las imágenes de la Hermandad de la Borriquita. El Señor de la Entrada Triunfal es obra de Antonio León Ortega de 1946. La Virgen de los Ángeles y otras imágenes también son de este escultor o de Elías Rodríguez Picón.
Al principio de esta nave está la Capilla de la Virgen de la Cinta, del siglo XV. Tiene una cúpula de ladrillo visto que fue descubierta en una restauración de 1921. Un retablo de mampostería con un azulejo de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, preside la capilla.
En el primer tramo de la nave hay tres hornacinas. Una tiene una imagen de San Rafael Arcángel del siglo XVIII. La central tiene la Virgen de los Reyes, restaurada por Antonio León Ortega. La última tiene una imagen de San Sebastián del siglo XVI, que fue patrón de Huelva. En un pilar hay una pequeña hornacina con un Niño Jesús de plomo del siglo XVII, conocido como “El Porterito”.
Más adelante, hay un retablo de 1960 con la imagen de Jesús Cautivo, hecha por Antonio Bidón en 1946. También hay una pintura del Nazareno y una hornacina con la imagen de María Santísima de la Resignación en sus Dolores, de la Hermandad del Descendimiento.
La capilla al final de esta nave fue construida en 1927. Aquí se encuentra el grupo de esculturas de la Hermandad del Descendimiento. Las imágenes de Cristo siendo bajado de la cruz, los Santos Varones, San Juan Evangelista, la Virgen del Calvario y Santa María Magdalena fueron creadas por Antonio León Ortega entre 1951 y 1953.
Otras Áreas Importantes
La sacristía actual es de 1632. Junto a ella está la antigua sacristía, con valiosas cajoneras del siglo XVIII. Aquí también se encuentra el Crucificado del Perdón, una imagen de alrededor de 1500. En el despacho parroquial se guarda una imagen de San Pedro del siglo XVI.
La iglesia también tiene una importante colección de objetos de orfebrería (piezas de metal precioso). Las más antiguas son del siglo XVII, como un copón. Del siglo XVIII es un sagrario para el monumento de Jueves Santo, hecho en Puebla de los Ángeles (México). También hay un ostensorio de plata dorada y una diadema de San José de ese mismo siglo.
El Exterior: Una Mezcla de Estilos
El exterior de la iglesia muestra una mezcla de estilos. Se ve su origen mudéjar, con elementos de la antigua mezquita árabe, y también las reformas barrocas que se hicieron después del Terremoto de Lisboa. La iglesia se construyó sobre una colina que formaba parte de la antigua fortaleza de Huelva.
La nave central tiene un tejado a dos aguas con tejas árabes, que sobresale de las naves laterales. En la fachada de la epístola, se pueden ver arcos de medio punto entrelazados, inspirados en el estilo de Toledo.
La Torre: Un Símbolo de Huelva
La torre es de base cuadrada y tiene dos partes. La parte inferior tiene decoraciones barrocas y una ventana circular. La parte superior es donde están las campanas. La torre termina en un chapitel (una punta piramidal) cubierto con azulejos blancos y azules. Fue diseñada por Pedro de Silva en 1770 y terminada en 1772.
Las Puertas Históricas
La iglesia tiene tres puertas. La antigua puerta principal, llamada Puerta del Sol, está al frente de la iglesia pero ahora está cerrada. Las puertas laterales, llamadas del Mar y de Tierra, fueron diseñadas por Antonio de Figueroa en 1791.
El porche que conecta la Puerta del Mar con la Plaza de San Pedro se construyó entre 1876 y 1903.
Líderes de la Parroquia
Aquí te presentamos algunos de los arciprestes (líderes religiosos) que ha tenido la Parroquia Mayor de San Pedro:
- Manuel García Viejo: 1889-1905
- Manuel González García 1905-1916
- Miguel Muñoz Espinosa 1916-1919
- Julio Guzmán López 1919-1953