Pedro de Silva (arquitecto) para niños
Pedro de Silva (Sevilla, 1715 - 1781) fue un importante constructor y arquitecto sevillano del siglo XVIII. Se le conocía como alarife (un constructor experto) y maestro mayor de obras (la persona principal a cargo de todas las construcciones) del arzobispado de Sevilla, que es la oficina del obispo principal de la ciudad.
Contenido
¿Qué trabajos realizó Pedro de Silva?
No se sabe mucho de Pedro de Silva antes de 1756. En ese año, fue nombrado maestro mayor de las obras del arzobispado de Sevilla. Esto le permitió trabajar mucho en construcciones, especialmente después del gran Terremoto de Lisboa de 1755. Este terremoto causó muchos daños en iglesias y torres en las zonas de Sevilla, Huelva y Cádiz, y Pedro de Silva fue clave para repararlas.
Falleció en 1781, y en 1782, José Álvarez tomó su lugar como maestro mayor.
Obras en la provincia de Sevilla
En la ciudad de Sevilla, Pedro de Silva ayudó a reconstruir la Iglesia de Santa Ana, que sufrió mucho con el terremoto. Él diseñó las nuevas entradas y la decoración interior, aunque esta última ya no existe.
También participó en la construcción de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en 1757. Allí, trabajó en la decoración de la escalera y la fachada principal, y en la construcción de la linterna de la capilla (una estructura que permite la entrada de luz).
Su obra más destacada en Sevilla es la Iglesia de San Roque, construida entre 1759 y 1763. Esta iglesia tiene tres naves (espacios largos separados por columnas) con columnas de estilo toscano. Su interior es especial por cómo la luz entra y juega con las formas de las cornisas (molduras decorativas). La torre de esta iglesia es muy característica de su estilo, con un cuerpo de campanas decorado con azulejería azul y remates de cerámica.
Fuera de la capital, en la provincia de Sevilla, Pedro de Silva también hizo trabajos importantes:
- En la Iglesia de Santiago de Écija, construyó la Capilla del Sagrario en 1761, con una planta cuadrada y una pequeña cúpula.
- En 1770, reformó y amplió la iglesia de Castilblanco de los Arroyos, construyendo una nueva fachada y torre.
- Alrededor de 1776, levantó la torre de la Iglesia de San Fulgencio en Sanlúcar la Mayor, una torre alta y elegante.
- Su obra más importante en la provincia es la Iglesia de San Juan Bautista en Las Cabezas de San Juan. Comenzó en 1758 y fue una de sus obras más personales, donde pudo mostrar todo su talento como arquitecto y decorador.
Obras en la provincia de Huelva
En la provincia de Huelva, Pedro de Silva se dedicó principalmente a reparar iglesias parroquiales dañadas por el terremoto de 1755.
- En 1758, reconstruyó la torre de la iglesia parroquial de Zufre, que había quedado muy dañada. La nueva torre tiene el diseño típico de Silva, con un cuerpo de campanas y un chapitel (punta de la torre) cubierto de azulejos.
- La Iglesia de San Juan Bautista de La Palma del Condado es una de sus obras más impresionantes. Fue construida completamente nueva después del terremoto. Pedro de Silva diseñó una fachada espléndida con una entrada elaborada de ladrillo y una torre muy alta y elegante, decorada con azulejos azules y blancos.
- También trabajó en la reconstrucción de la iglesia de Valdelarco, usando diseños más sencillos.
- En la ciudad de Huelva, en 1770, Pedro de Silva reconstruyó la torre de la Iglesia de San Pedro, la iglesia más antigua de la ciudad, que también había sido afectada por los terremotos. Creó un hermoso campanario con formas onduladas y un chapitel clásico cubierto de azulejos.
- En 1773, se le encargó ampliar la Parroquia de San Marcos de Alájar, pero decidió construir un templo completamente nuevo.
- En Aracena, Pedro de Silva participó en la construcción de la Iglesia de Santa María de la Asunción, que llevaba mucho tiempo en construcción y que él intentó finalizar.
Obras en la provincia de Cádiz
En la provincia de Cádiz, Pedro de Silva también realizó trabajos importantes:
- En 1759, trabajó en la reconstrucción y ampliación de la torre de la Iglesia de San Pedro en Arcos de la Frontera, que también había sido dañada por el terremoto de Lisboa.
- En Jerez de la Frontera, entre 1758 y 1760, dirigió las obras de restauración en la Iglesia de San Dionisio. Estas obras incluyeron las cubiertas, pilares y el campanario, y las realizó junto al alarife jerezano Juan de Bargas.