Húsares de Cantabria para niños
Datos para niños Husares de Cantabria |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
Fidelidad | España | |
Rama/s | División de Vanguardia | |
Tipo | Caballería ligera | |
Tamaño | Regimiento | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Juan José González de la Riva VI marqués de Villa Alcázar |
|
Cultura e historia | ||
Mote | «La caballería del Señor de la Riva» | |
Guerras y batallas | ||
Guerra del Francés: Batalla de El Puelo Batalla de Vitoria Batalla de Toulouse |
||
Los Húsares de Cantabria fueron una importante unidad de caballería ligera que se formó en el verano de 1808. Surgieron durante la Guerra de la Independencia Española, un conflicto muy significativo en la historia de España. Esta unidad formó parte del Séptimo Ejército y, aunque su existencia fue corta, estuvo llena de acciones destacadas. Se les consideraba el grupo más activo y eficaz dentro de la División Cántabra.
Contenido
¿Quiénes fueron los Húsares de Cantabria?
Los Húsares de Cantabria eran un tipo de caballería conocida por su rapidez y agilidad. Su nombre, "húsares", proviene de un estilo de caballería que se originó en Hungría. Estos soldados eran expertos en movimientos rápidos y en atacar por sorpresa.
El origen de los Húsares de Cantabria
Esta unidad fue creada por el oficial de caballería Juan José González de la Riva y Vivanco. Él era el sexto Marqués de Villa Alcázar y nació en Selaya, Cantabria.
González de la Riva tenía experiencia militar. Había luchado en la Guerra del Rosellón (1793-1795) bajo el mando del general Ricardos. En 1807, fue enviado a Dinamarca con el ejército del Marqués de la Romana.
Regresó a España en 1808 y fue ascendido a teniente coronel. Su misión era formar una unidad de caballería en las montañas de Cantabria. El objetivo era dificultar el avance del ejército francés y proteger los puertos donde se esperaba recibir ayuda de los ingleses.
¿Cómo se formó la unidad?
Juan José de la Riva comenzó reuniendo un pequeño grupo de guerrilleros, personas que luchaban de forma independiente. Los inicios fueron muy difíciles. No tenían casi armas y montaban caballos pequeños, pero muy adecuados para el terreno montañoso de la Cordillera Cantábrica. Usaban caballos como los monchinos y asturcones.
A pesar de las dificultades, lograron equiparse. Como se ha registrado, muchas de sus armas fueron obtenidas del enemigo en diferentes enfrentamientos.
De la Riva trabajó junto al brigadier Juan Díaz Porlier. Los Húsares de Cantabria se integraron en la División Cántabra. Esta división contaba con dos escuadrones de Húsares de Cantabria. El primer escuadrón, formado por voluntarios de Cantabria, estaba al mando del propio Juan José de la Riva. El segundo estaba a cargo del Comandante Ignacio Alonso Cuevillas Remón. El Brigadier Díaz Porlier ascendió a De la Riva a Coronel de la unidad.

Los soldados de los húsares eran muy disciplinados. Estaban equipados con sables, pistolas y tercerolas (un tipo de carabina). Llevaban el pelo largo y botas de montar, al estilo de la caballería húngara.
En 1811, De la Riva fundó una escuela para oficiales de caballería en la localidad cántabra de Colio. De esta escuela salieron muchos líderes para la división y los húsares.
¿Qué batallas libraron los Húsares de Cantabria?
Al principio, las acciones de los Húsares de Cantabria eran pequeñas, pero con el tiempo se volvieron más audaces.
Primeras acciones y rescates
Una de sus hazañas más notables fue el asalto a la ciudad de Santander, que estaba en manos francesas. Tuvieron que retroceder ante una trampa, pero protegieron la retirada de la ciudad. También lograron rescatar a Juan Díaz Porlier de un cerco, permitiendo que la División escapara de una emboscada.
El 19 de marzo de 1811, los húsares fueron clave en la batalla de El Puelo en Asturias. Liderados por Porlier, cargaron para evitar que la infantería española fuera derrotada por el ejército francés.
En 1811, se organizó el Séptimo Ejército bajo el mando de Gabriel de Mendizábal. Este ejército incluía cinco divisiones, entre ellas la División Cantabria de Porlier.
El 3 de agosto de 1812, los húsares entraron de nuevo en Santander, esta vez de forma victoriosa.
Participación en grandes batallas
A partir de 1813, los Húsares de Cantabria formaron parte de unidades más grandes. Participaron en la importante batalla de Vitoria. También se destacaron en San Sebastián, donde rechazaron con fuerza un ataque francés. Por su valentía, el Duque de Wellington los describió como "a la altura de los mejores soldados del mundo".
A lo largo de la guerra, participaron en la toma o estuvieron presentes en muchas localidades, como Paredes de Nava, Saldaña, Rivas, Frómista, Luarca, Osorno, Poza de la Sal, Sahagún, Aguilar de Campoo, Torrelavega, León, Infiesto, Oviedo y Gijón.
El 10 de abril de 1814, los Húsares de Cantabria participaron en el último enfrentamiento de la Guerra de la Independencia, la batalla de Toulouse. Allí, cargaron contra dos compañías de soldados franceses que intentaban detener el avance español, logrando derrotarlos.
Una vez terminada la guerra contra los franceses, el regimiento de 600 húsares se unió a otra unidad llamada los Coraceros de la Reina.