Juan José González de la Riva para niños
Datos para niños Juan José González de la Riva |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El marquesito | |
Información profesional | ||
Ocupación | Caballería | |
Lealtad | ![]() |
|
Unidad militar | Húsares de Cantabria | |
Rango militar | Coronel de los Húsares de Cantabria | |
Conflictos | Guerra del Rosellón Guerra del Francés |
|
Distinciones |
|
|
Juan José González de la Riva y Vivancos fue el sexto marqués de Villa Alcázar y un coronel de Caballería. Nació en su casa familiar en Selaya, Cantabria, y fue bautizado el 4 de marzo de 1774. Falleció en Salamanca el 12 de febrero de 1848.
Contenido
¿Quién fue Juan José González de la Riva?
Juan José González de la Riva fue un importante militar español. Se destacó por su participación en varias guerras y por liderar una unidad de caballería muy valiente.
Sus primeros años y carrera militar
En 1786, Juan José ingresó en el seminario de nobles en Madrid. Allí se preparó para su futura carrera. Como oficial de Caballería, participó en la Guerra del Rosellón entre 1793 y 1795. Estuvo bajo las órdenes del general Ricardos.
En abril de 1807, ya como capitán, viajó a Dinamarca con el ejército del marqués de La Romana. Iban como aliados del ejército francés.
Regreso a España y la Guerra de la Independencia
En agosto de 1808, Juan José regresó a España desde la isla de Langueland. Su misión era luchar en la Guerra de la Independencia Española, también conocida como la Guerra del Francés. Desembarcó en Santander el 9 de octubre y fue ascendido a teniente coronel.
En Cantabria, tuvo la idea de crear una unidad de Caballería. Esta unidad ayudaría a frenar el avance francés y protegería los puertos. Por estos puertos llegaba la ayuda de Inglaterra.
La creación de los Húsares de Cantabria
A mediados de noviembre, las tropas francesas entraron en Santander. El 21 de noviembre, llegaron a la frontera con Asturias. El "señor De la Riva", como lo conocían, comenzó a reclutar a sus primeros hombres. Formó un escuadrón llamado Húsares de Cantabria. Los entrenó en pequeñas batallas, y pronto se convirtieron en un gran problema para las tropas francesas.
Desde principios de 1809, unió sus fuerzas con la guerrilla de Juan Díaz Porlier. Juntos formaron la División Cántabra. Operaron a finales de mayo y principios de junio en el norte de Palencia.
Batallas importantes y ascensos
Juan José ayudó a tomar Santander el 10 de junio. También protegió la retirada de las tropas del general Ballesteros. Realizó varias cargas contra los franceses, que eran muchos más. Por esta acción, el marqués de La Romana lo ascendió a coronel.
En julio, los Húsares de Cantabria se convirtieron en un Regimiento con dos escuadrones. Durante el otoño, lucharon en León, Asturias, La Rioja y Palencia.
El 31 de enero de 1810, los franceses entraron en Oviedo. Sin embargo, los ataques de De la Riva y Porlier los obligaron a irse. El coronel de la Riva y su Regimiento participaron en muchos combates. Algunos lugares donde lucharon fueron Cervera de Pisuerga, el puerto de Pancorbo, Gijón, Pravia, Luarca, Oviedo y Grado.
A finales de 1810, se estableció en el valle de Liébana. En marzo de 1811, se ordenó crear escuelas militares. Por eso, Juan José fundó una academia de Caballería en Colio, Cantabria. Allí formaba a los futuros oficiales de los Húsares de Cantabria. Sus alumnos también participaban en las acciones del Regimiento. Ese año, sus principales escenarios fueron León, Cantabria y Palencia.
En 1812, los Húsares de Cantabria llegaron a tener tres escuadrones. Combatieron en Cantabria, Palencia y Vizcaya. A finales de ese año, el Ejército se reorganizó. Al año siguiente, la División Cántabra se disolvió. La "Caballería del señor De la Riva" pasó a formar parte de la División de Caballería del conde de Penne. En 1813, el Regimiento de Cantabria alcanzó los cuatro escuadrones. Continuó luchando en Cantabria y participó en las batallas de Vitoria, Irún, San Marcial, el paso del Bidasoa y San Juan de Luz.
En enero de 1813, por alguna razón, no le reconocieron el ascenso a coronel que le había dado el marqués de La Romana. Lo dejaron como teniente coronel con grado de coronel.
En abril de 1814, el Regimiento participó en Toulouse. Al final de la campaña, contaban con seiscientos un jinetes, más de lo esperado.
Retiro y vida familiar
Cuando la guerra terminó, Juan José se retiró a su pueblo natal, Selaya. Se alejó de la vida pública. Fue ascendido a coronel, aunque no se sabe la fecha exacta. Se sabe que desde el 22 de abril de 1818 era "coronel de Caballería retirado". En junio de 1823, se estableció en Valladolid.
Juan José era hijo de Nicolás e Isabel. Sus abuelos eran Juan González de la Riva y Antonia González de Castañeda.
En 1813, Juan José se casó con María del Rosario Malló y Bonelli. Tuvieron tres hijos:
- Francisco de Asís, quien fue el séptimo marqués de Villa Alcázar y un compositor.
- Nicolás
- Ramón