robot de la enciclopedia para niños

Huteritas para niños

Enciclopedia para niños

Los huteritas (también conocidos como Hermanos Huterianos) son un grupo religioso que vive en comunidades. Son parte de los anabaptistas, como los amish y los menonitas. Sus orígenes se remontan a la Reforma Radical de principios del siglo XVI.

Este grupo fue fundado por Jakob Hutter. Él estableció las primeras comunidades huteritas basándose en la Confesión de Schleitheim, una declaración de fe anabaptista de 1527. Las primeras comunidades se formaron en 1528.

Desde la muerte de Hutter en 1536, las creencias de los huteritas, especialmente su forma de vida en la que comparten todo y su compromiso con la no violencia, se han mantenido a lo largo de cientos de años de viajes por muchos países.

Los huteritas tuvieron que mudarse varias veces por Europa Central y Oriental. A finales del siglo XVIII, su número era muy bajo. En 1770, emigraron a Rusia y, unos cien años después, a América del Norte. En 140 años, su población, que vive compartiendo sus bienes, creció de unas 400 personas a unas 50.000 en la actualidad. Hoy en día, casi todos los huteritas viven en el oeste de Canadá y en las Grandes Llanuras de los Estados Unidos.

Historia de los Huteritas

Archivo:Christoph Erhard - Von Münsterischen Widertauffern 1589 F
Decreto de persecución contra los huteritas.

Los primeros huteritas venían de diferentes partes del sur de Alemania y Austria, especialmente del Tirol en el siglo XVI. Emigraron a Moravia para escapar de la persecución. Allí, bajo la guía de Jakob Hutter, desarrollaron su forma de vida comunitaria. Esto incluía compartir todas sus propiedades, basándose en el Nuevo Testamento, especialmente en los Hechos de los Apóstoles (capítulos 2:40-47 y 4:32-34) y en 2 Corintios 8:13-15. Esta forma de compartir los bienes los diferencia de otros anabaptistas como los amish y los menonitas.

Un principio fundamental de la sociedad huterita siempre ha sido la paz total. Esto significa que sus miembros no participan en actividades militares, no cumplen órdenes militares, no usan uniformes (como los de soldados o policías) y no pagan impuestos para la guerra. Por esta razón, han sido expulsados o perseguidos en varios países donde han vivido.

Orígenes del Movimiento

El movimiento anabaptista, del cual surgieron los huteritas, comenzó con grupos que se formaron después de la Reforma Protestante en Suiza, liderados por Ulrico Zuinglio (1484-1531). Estos nuevos grupos fueron parte de la Reforma Radical, que se separó de las enseñanzas de Zuinglio y de la Iglesia Reformada Suiza.

El 21 de enero de 1525, Conrad Grebel (c. 1498-1526) y Georg Blaurock (c. 1491-1529) se bautizaron mutuamente como adultos en Zúrich, y luego bautizaron a otros. Desde Suiza, el anabaptismo se extendió rápidamente hacia el norte y el este en solo un año.

En 1525, Balthasar Hubmaier (c. 1480-1528) se hizo anabaptista en Zúrich, pero huyó a Nikolsburg en Moravia en mayo de 1526. Otros anabaptistas importantes para los huteritas fueron Hans Denck (c. 1500-1528), Hans Hut (1490-1527), Hans Schlaffer († 1528), Leonhard Schiemer (c. 1500-1528), Ambrosius Spittelmayr (1497-1528) y Jakob Widemann († 1536). La mayoría de estos primeros anabaptistas fueron perseguidos por su fe.

Persecución en el Tirol

El anabaptismo llegó al Tirol gracias a Georg Blaurock. El levantamiento de Gaismair había creado esperanza de justicia social, similar a la Guerra de los campesinos alemanes (1524-1525). Michael Gaismair intentó hacer cambios religiosos, políticos y económicos con un levantamiento de campesinos, pero el movimiento fue derrotado.

Aunque no hay mucha prueba de una conexión directa entre el levantamiento de Gaismair y el anabaptismo tirolés, algunos campesinos que participaron en el levantamiento se hicieron anabaptistas después. Es difícil imaginar una conexión entre una revuelta social violenta y el anabaptismo pacífico, pero el deseo común era un cambio radical ante las injusticias sociales. Decepcionados por el fracaso de la revuelta armada, los ideales anabaptistas de una sociedad alternativa, pacífica y justa, probablemente resonaron en los campesinos.

Antes de que el anabaptismo llegara al Tirol del Sur, hombres como Hans Vischer, un ex dominico, ya habían difundido ideas protestantes. Algunos que asistían a reuniones donde se presentaban ideas protestantes se hicieron anabaptistas más tarde. Además, la gente en general parecía tener una actitud favorable hacia la Reforma, ya fuera protestante o anabaptista. Georg Blaurock parece haber predicado en 1527 en la región del Valle Pusteria, lo que probablemente fue la primera vez que se introdujeron ideas anabaptistas allí. En 1529, Georg Blaurock visitó la zona de nuevo para fortalecer estas ideas, pero fue capturado y, el 6 de septiembre de 1529, fue ejecutado en Klausen (Chiusa).

Jakob Hutter fue uno de los primeros en convertirse en el Tirol del Sur y más tarde se convirtió en un líder entre los huteritas, quienes recibieron su nombre de él. Hutter hizo varios viajes entre Moravia y el Tirol. La mayoría de los anabaptistas del Tirol del Sur terminaron emigrando a Moravia debido a la fuerte persecución de Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico.

En noviembre de 1535, Hutter fue arrestado cerca de Klausen y llevado a Innsbruck, donde, el 25 de febrero de 1536, fue ejecutado. En 1540, el anabaptismo en el Tirol del Sur comenzó a desaparecer, en gran parte debido a la emigración de los conversos a Moravia para escapar de la constante persecución.

Vida en Moravia y Hungría

En el siglo XVI, había bastante tolerancia religiosa en Moravia. Esto se debía a que en el siglo XV hubo varios movimientos religiosos (como los Hermanos Checos y los Utraquistas) en Bohemia y Moravia, influenciados por las enseñanzas de Jan Hus (c. 1369-1415).

Por eso, Moravia, donde Baltasar Hubmaier también encontró refugio, fue el lugar al que huyeron los anabaptistas que serían los primeros huteritas. La mayoría venían de lo que hoy es el Sur de Alemania, Austria y el Tirol del Sur.

Bajo el liderazgo de Jakob Hutter, entre 1530 y 1535, desarrollaron la forma de vida comunitaria que los distingue de otros anabaptistas, como los menonitas y los amish. La vida comunitaria huterita se basa en los libros del Nuevo Testamento: los Hechos de los Apóstoles (capítulos 2, 4 y 5) y II Corintios.

Un principio básico de los grupos huteritas siempre ha sido la no violencia. Esto significa que sus miembros no participan en actividades militares, no reciben órdenes de militares, no usan uniformes (como los de soldados o policías) y no pagan impuestos para fines de guerra. Esto ha causado que sean expulsados o perseguidos en los países donde han vivido.

En Moravia, los huteritas prosperaron durante varias décadas. El período entre 1554 y 1565 fue llamado "bueno", y el período entre 1565 y 1592 fue llamado "dorado". Durante estas épocas, el grupo creció mucho en número y en economía. En ese tiempo, los huteritas se expandieron a la Alta Hungría, que es la actual Eslovaquia. Hasta 1622, se fundaron unos 100 asentamientos, llamados Bruderhof, en Moravia y el Reino de Hungría. El número de huteritas llegó a ser de veinte a treinta mil personas.

Sin embargo, en 1593 estalló la Larga Guerra Turca, que afectó mucho a los huteritas. En 1605, unos 240 huteritas fueron capturados por el Ejército del Imperio Otomano y sus aliados tártaros, y obligados a trabajar. Esta guerra terminó en 1606, pero antes de que los huteritas pudieran recuperarse, estalló la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Pronto se convirtió en una guerra religiosa. En 1620, Fernando II de Habsburgo, un católico, invadió Bohemia y Moravia, que eran mayoritariamente protestantes. Él destruyó y saqueó varios asentamientos huteritas. En 1621, la peste bubónica siguió a la guerra y causó la muerte de un tercio de los huteritas que quedaban.

Después de que los Habsburgo tomaran las Tierras de la Corona de Bohemia en 1620, comenzó una nueva persecución contra los huteritas. Fueron eliminados en Moravia como grupo anabaptista. En 1622, los huteritas fueron expulsados de Moravia y huyeron a los asentamientos huteritas en Transilvania, donde el exceso de gente causó grandes problemas. Algunos huteritas moravos se convirtieron al catolicismo y mantuvieron una identidad propia como los "haban" hasta el siglo XIX. Al final de la Segunda Guerra Mundial, el grupo "haban" casi había desaparecido.

Migraciones en Transilvania y Ucrania

En 1621, Gabriel Bethlen, Príncipe de Transilvania (hoy parte del noroeste de Rumanía) y calvinista, "invitó" a los huteritas a su país. De hecho, obligó a un grupo de 186 huteritas a ir a Alvinc (hoy Vințu de Jos, Rumania) en 1622. Él necesitaba artesanos y trabajadores agrícolas para desarrollar sus tierras. En los dos años siguientes, más huteritas emigraron a Transilvania, sumando un total de 690 o 1.089 personas, según las fuentes.

En la segunda mitad del siglo XVII, la comunidad huterita estaba en declive. Sufrieron ataques otomanos, y en 1661, el Bruderhof de Alvinc fue incendiado. Hacia finales de siglo, dejaron de compartir sus bienes, aunque no se sabe exactamente cuándo. Johannes Waldner, en su libro Das Klein-Geschichtsbuch der Hutterischen Brüder, cree que esto ocurrió en 1693 o 1694.

En 1756, un grupo de protestantes de Carintia que habían sido deportados a Transilvania por la monarquía de los Habsburgo en 1755, se encontraron con los hermanos huterianos en Alvinc. Estos protestantes de Carintia leyeron un texto sobre las creencias de los huterianos, que les fue entregado por los hermanos, y luego decidieron unirse a ellos. Este último grupo revivió la religión huterita y se volvió dominante entre ellos. Reemplazaron el dialecto tirolés de los antiguos huteritas por el carintio, ambos dialectos del sur de Baviera. En 1762, se restableció la práctica de compartir los bienes en Alvinc.

En 1767, los huteritas huyeron de Transilvania primero a Kräbach, es decir, Ciorogârla en Valaquia (hoy el centro sur de Rumanía), que en ese momento estaba a unos 7 kilómetros de Bucarest. Cuando los huteritas salieron de Transilvania, su número se había reducido a 67 personas.

En Valaquia, tuvieron muchas dificultades debido a la falta de orden y a la Guerra ruso-turca (1768-1774). El 17 de noviembre de 1769, los rusos tomaron Bucarest. Los huteritas pidieron consejo al comandante del ejército ruso "Sämetin" (General-alcalde Aleksandr Gavrilovitch Zamyatin) en Bucarest. Él les propuso emigrar a Rusia, donde el Conde Pyotr Rumyantsev les daría todas las tierras que necesitaran para empezar de nuevo.

El 1 de agosto de 1770, después de más de tres meses de viaje, el grupo de unas 60 personas llegó a su nuevo hogar. Eran las tierras del Conde Pyotr Rumyantsev en Vishenka, en el Raión de Nóvgorod-Síverski, en Ucrania, que en ese momento era parte del Imperio Ruso. En su nuevo hogar, se les unieron más huteritas que pudieron huir de las tierras de los Habsburgo, así como algunos menonitas, sumando un total de 55 personas.

Después de la muerte del Conde Piotr Rumyantsev en diciembre de 1796, sus dos hijos intentaron cambiar el estatus de los huteritas de campesinos libres a siervos. Los huteritas apelaron al Zar Pablo I de Rusia, quien les permitió establecerse en tierras de la corona en Radichev, a unos 12 kilómetros de Vishenka. Allí tendrían el mismo estatus privilegiado que los colonos menonitas alemanes de Prusia.

Hacia 1820, hubo una gran tensión interna: una parte de los hermanos quería dejar de compartir los bienes. La comunidad se dividió en dos grupos que vivían por separado. La facción con propiedad individual se mudó a la Colonia Menonita de Jortytsia por un tiempo, pero pronto regresó. Después de que un incendio destruyera la mayoría de los edificios de Radichev, los huteritas abandonaron su práctica de compartir los bienes.

Como las tierras de los huteritas en Radichev no eran muy productivas, pidieron trasladarse a tierras mejores. En 1842 se les permitió ir a Molotschna, una colonia menonita en lo que hoy es el Óblast de Zaporiyia en Ucrania. Allí fundaron el pueblo de Kyrpychne, en el Raión de Melitópol, a 20 km de Melitopol. Cuando se mudaron, la población huterita total era de 384 personas, con 185 hombres y 199 mujeres.

En 1852, se fundó una segunda aldea, llamada Johannesruh (en el Raión de Melitópol, a unos 20 km al oeste de Melitopol). En 1868, se fundaron tres aldeas más: Hutterdorf (1856) (en el Raión de Oríjiv, Óblast de Zaporiyia, a unos 35 km al este de Zaporiyia), Neu-Huttertal (1856) y Scheromet (1868) (ubicado a unos 50 km al sureste del centro de Zaporiyia).

En Ucrania, los huteritas tuvieron una buena época. Al vivir entre menonitas de habla alemana en Molotschna, adoptaron la forma muy eficiente de agricultura menonita que había introducido Johann Cornies.

En 1845, un pequeño grupo de huteritas planeó volver a compartir los bienes, pero se les dijo que esperaran hasta que el gobierno aprobara sus planes para comprar tierras separadas. Un grupo liderado por el predicador George Waldner hizo otro intento, pero pronto fracasó. En 1859, Michael Waldner logró restablecer la práctica de compartir los bienes en un extremo de Hutterdorf, convirtiéndose así en el fundador de los Schmiedeleut (una de las ramas de los huteritas).

En 1860, Darius Walter fundó otro grupo que compartía los bienes en el otro extremo de Hutterdorf, creando así los Dariusleut (otra rama de los huteritas). Después de 1864, hubo otros intentos de establecer una vida comunitaria en Johannisruh, pero no tuvieron éxito. No fue hasta 1877, cuando los huteritas ya se habían mudado a Dakota del Sur, que algunas familias de Johannisruh, lideradas por el predicador Jacob Wipf, fundaron un tercer grupo con vida comunitaria, los Lehrerleut.

En 1864, una ley sobre escuelas primarias hizo que el ruso fuera el idioma de enseñanza en las escuelas. Luego, en 1871, otra ley introdujo el servicio militar obligatorio. Esto llevó a los menonitas y huteritas a planear su emigración.

Archivo:Hutterite migrations in Europe
Migraciones huteritas en Europa 1526-1874 antes de su traslado a Norteamérica

Los Huteritas en América del Norte

Archivo:Hutterite colony in Martinsdale Montana
Granja comunitaria huterita en Martinsdale (Montana).

Entre 1874 y 1879, después de enviar exploradores a América del Norte en 1873 junto con una delegación menonita, casi todos los huteritas que vivían en Rusia emigraron a Estados Unidos (un total de 1265 inmigrantes). Esta emigración fue su forma de escapar de las obligaciones impuestas por una nueva ley de reclutamiento militar en Rusia. De ellos, unos 800 se identificaron como Eigentümer (que significa "propietarios") y compraron granjas individuales según la Ley de Asentamiento de 1862. Otros 400 se identificaron como Gemeinschaftler (que significa "gente de la comunidad") y comenzaron tres comunidades donde compartían sus bienes.

La mayoría de los que hoy se identifican como huteritas descienden de estos últimos 400. Llamados así por el líder de cada grupo (los Schmiedeleut, los Dariusleut y los Lehrerleut; leut significa "gente" en alemán), se establecieron inicialmente en el Territorio de Dakota. Allí, cada grupo restableció el estilo de vida comunitario tradicional de los huteritas.

En las décadas siguientes, los huteritas que se establecieron en granjas individuales, llamados Prärieleut, se fueron integrando lentamente primero con los grupos menonitas y luego con la población general de Estados Unidos. Hasta aproximadamente 1910, hubo matrimonios entre los Prärieleut y los huteritas que vivían en comunidad.

Se aprobaron varias leyes estatales que intentaban negar a los huteritas el estatus legal religioso para sus granjas comunitarias (colonias). Algunas colonias se disolvieron antes de que estas decisiones fueran anuladas por la Corte Suprema de los Estados Unidos. Para entonces, muchos huteritas ya habían establecido nuevas colonias en Alberta (Canadá) y Saskatchewan (Canadá).

Durante la Primera Guerra Mundial, los huteritas, que son pacifistas, sufrieron persecución en los Estados Unidos. En el caso más grave, cuatro hombres huteritas, que fueron obligados a ir al servicio militar pero se negaron, fueron encarcelados y maltratados. Finalmente, dos de los cuatro hombres, los hermanos Joseph y Michael Hofer, murieron en la prisión militar de Leavenworth después de que se firmara el armisticio, que puso fin a la guerra. La comunidad huterita dijo que los hombres murieron por malos tratos; el gobierno estadounidense dijo que murieron de neumonía.

Como resultado de la persecución durante la Primera Guerra Mundial, muchos huteritas dejaron los Estados Unidos y se mudaron a las provincias canadienses de Alberta, Manitoba y Saskatchewan. Por ello, los huteritas abandonaron 17 de las 18 comunidades huteritas que existían en Estados Unidos, y solo quedó la Colonia de Bon Homme (Dakota del Sur).

En 1942, preocupada por la compra de grandes extensiones de tierra por los huteritas, la provincia de Alberta aprobó la "Ley de Propiedades Comunales". Esta ley limitaba mucho la expansión de las colonias. Así, los huteritas dejaron de comprar tierras en Alberta y se expandieron a las provincias de Columbia Británica y Saskatchewan.

En 1951, la Iglesia de los Hermanos Hutterianos fue reconocida por el Parlamento Canadiense.

En marzo de 2018, había aproximadamente 34.000 huteritas en 350 colonias de Canadá, y el 75 por ciento de los huteritas vivían en América del Norte. Durante el verano de 2020, muchas colonias tuvieron que enfrentar brotes durante la Pandemia de COVID-19 en Canadá. Esto se debe a que, según un informe, "los miembros de las colonias huteritas comen, trabajan y celebran el culto juntos en entornos comunitarios y comparten posesiones". Los grupos estaban tomando medidas para minimizar la propagación del virus.

En 2020, un informe de noticias describió las actividades comerciales de las colonias huteritas como: "granjas de tipo industrial que producen granos, huevos, carne y verduras, que se venden a grandes distribuidores y en los mercados agrícolas locales".

La sección 143 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de Canadá, introducida en 2007 y modificada en 2014 con la sección 108(5), contiene reglas especiales para las colonias huteritas. Según un informe del Senado de Canadá, las colonias no presentan declaraciones de impuestos como empresas, sino como miembros individuales:

Basándose en un acuerdo entre los huteritas y el ministro de Hacienda, el artículo 143 crea un fideicomiso ficticio al que pertenecen todos los bienes de la colonia huterita y los ingresos relacionados. Los ingresos del fideicomiso pueden luego asignarse a los miembros individuales de la colonia huterita, según una fórmula establecida en el artículo 143, quienes pueden luego declarar esos ingresos en sus impuestos personales.

En 2018, el Senado de Canadá pidió a la Cámara de los Comunes de Canadá que revisara la ley. Esto se debía a que a los huteritas no se les permitía solicitar el crédito fiscal reembolsable del Beneficio Fiscal sobre la Renta del Trabajo (WITB), que estaba disponible para otros agricultores en Canadá.

Creencias y Estilo de Vida Huterita

¿Qué Creen los Huteritas?

A diferencia de otros grupos anabaptistas tradicionales como los Amish y los menonitas, que casi no tienen libros escritos sobre sus creencias, los huteritas tienen un texto escrito sobre lo que creen. Este texto se llama "Relato de nuestra religión, doctrina y fe, de los hermanos que se llaman huteritas" (título original en alemán "Rechenschafft unserer Religion, Leer und Glaubens"), escrito por Peter Riedemann entre 1540 y 1541. También hay escritos y cartas de Hans Schlaffer, Leonhard Schiemer y Ambrosius Spittelmaier.

Jakob Hutter, el fundador de la tradición huterita, estableció las colonias huteritas basándose en la Confesión de Schleitheim, una declaración de fe anabaptista importante. De acuerdo con esta confesión de fe, las creencias huteritas enfatizan el bautismo de adultos, la creencia en la Iglesia invisible, la paz cristiana y el rechazo a los juramentos. Las iglesias huteritas también creen en "un conjunto de reglas comunitarias para la vida cristiana y el principio de separación del mundo". Los exmiembros son rechazados y no se les debe hablar.

¿Cómo se Organizan las Colonias Huteritas?

Las comunidades huteritas, llamadas "colonias", son todas rurales. Muchas dependen mucho de la agricultura o de la ganadería, según su ubicación, para obtener ingresos. En la época moderna, las colonias han empezado a dedicarse a la industria, ya que cada vez es más difícil vivir solo de la agricultura. La colonia es casi autosuficiente en cuanto a mano de obra. Construyen sus propios edificios, reparan sus equipos y fabrican su propia ropa, entre otras cosas. Esto ha cambiado en los últimos años, y las colonias han empezado a depender un poco más de fuentes externas para alimentos, ropa y otros bienes.

La agricultura huterita de hoy es especializada y más o menos industrializada. Por eso, los niños huteritas ya no tienen contacto cercano con animales de granja y no están protegidos del asma por ese contacto, como sí lo están los niños amish. Ahora son similares a la población general de América del Norte en este aspecto.

Liderazgo y Decisiones

Las colonias huteritas son en su mayoría dirigidas por hombres, donde las mujeres participan en tareas como cocinar, tomar decisiones médicas y elegir y comprar telas para la ropa. Cada colonia tiene tres líderes principales. Los dos líderes de alto nivel son el ministro y el secretario. Un tercer líder es el ministro adjunto. El ministro también es el presidente en asuntos relacionados con la empresa legal asociada a cada colonia. El secretario es conocido como el "gerente", "jefe" o "jefe de negocios" de la colonia y es responsable de las operaciones comerciales, como la contabilidad, la emisión de cheques y la organización del presupuesto. El ministro adjunto ayuda con las responsabilidades de liderazgo de la iglesia (predicación), pero a menudo también es el "maestro de alemán" para los niños en edad escolar.

La esposa del secretario a veces tiene el título de Schneider (que significa "sastre" en alemán) y, por lo tanto, está a cargo de hacer la ropa y comprar las telas necesarias para toda la ropa de la colonia. El término "jefe" se usa mucho en el lenguaje de la colonia. Además del secretario, que es el jefe de la empresa, hay otros puestos importantes de "jefe" en la mayoría de las colonias. El más importante en una colonia promedio es el "jefe de la granja". Esta persona es responsable de supervisar todas las operaciones de cultivo de cereales. Esto incluye la gestión de cultivos, la agronomía, la planificación del seguro de cosecha y la asignación de personal a varias tareas agrícolas.

Además de estos puestos de liderazgo principales, también habrá el "jefe de los cerdos", el "jefe de los productos lácteos", etc., según las actividades agrícolas que tenga la colonia. En cada caso, estas personas son totalmente responsables de sus áreas y tendrán a otros residentes de la colonia trabajando en esas áreas.

El ministro, el secretario y todos los cargos de "jefe" son elegidos, y muchas decisiones se votan antes de implementarse.

En la mayoría de las colonias, el proceso de votación y toma de decisiones se basa en dos niveles. Incluye un consejo (normalmente formado por siete hombres de alto rango) y los miembros con derecho a voto, que son todos los hombres casados de la colonia. Para cada decisión "importante", el consejo votará primero. Si se aprueba, la decisión se lleva a los miembros con derecho a voto. Los funcionarios que no respeten las decisiones elegidas pueden ser destituidos mediante una votación similar de la colonia.

Hay una gran variedad de culturas y estilos de liderazgo entre las tres ramas principales de colonias. En algunos casos, ministros o secretarios muy dominantes pueden tener más influencia en algunas colonias que en otras.

Las mujeres y los niños no tienen derecho a voto formal en las decisiones de una colonia, pero a menudo influyen en las decisiones a través de los procesos informales de la vida social de la colonia.

Por encima de todos los procesos de gobierno interno de una colonia está la estructura más grande de "Obispos" que son líderes de toda una "rama" (Lehrer, Darius o Schmiedeleut). Así, todas las colonias dentro de cada rama están sujetas a las decisiones más amplias del consejo de "Obispos" de esa rama. Un ministro de una colonia que no se asegure de que su colonia siga las decisiones más amplias del consejo de "Obispos" puede ser destituido de su cargo.

La Propiedad Compartida

Los huteritas practican una forma casi total de compartir los bienes: toda la propiedad pertenece a la colonia, y lo que necesitan los miembros individuales y sus familias proviene de los recursos comunes. Esta práctica se basa en gran medida en la interpretación huterita de los pasajes de los capítulos 2, 4 y 5 de los Hechos de los Apóstoles, que dicen que los creyentes "tenían todas las cosas en común". Por lo tanto, la colonia posee y opera sus edificios y equipos como una empresa, y todas las ganancias se reinvierten en la comunidad.

Las viviendas se construyen y se asignan a familias individuales, pero pertenecen a la colonia, y hay muy pocas propiedades personales. No hay salarios en las colonias huteritas, ya que se espera que los miembros trabajen por el bien de la comunidad. Se dan asignaciones, y la cantidad de dinero varía mucho entre colonias. Las comidas del almuerzo y la cena las toma toda la colonia en un comedor o sala de reunión. Los hombres y las mujeres se sientan separados. En ocasiones especiales, las familias enteras pueden disfrutar de las comidas juntas, pero las viviendas individuales tienen cocinas que se usan para los desayunos.

Colonias Hijas

Cada colonia puede tener entre 10 y 20 familias (no siempre es así), con una población de entre 60 y 250 personas. Cuando la población de la colonia se acerca al límite superior y sus líderes deciden que es necesario, tanto económica como espiritualmente, expandirse, buscan, compran tierras y construyen una colonia "hija".

El proceso por el cual una colonia se divide para crear una nueva colonia hija varía según las ramas. En Lehrerleut, este proceso está bastante organizado, mientras que en Darius y Schmiedeleut el proceso puede ser menos estructurado. En una colonia Lehrerleut, se comprará el terreno y se construirán los edificios antes de que nadie en la colonia sepa quién se mudará a la nueva ubicación. La decisión final sobre quién se va y quién se queda no se tomará hasta que todo esté listo en el nuevo lugar.

Durante la construcción, los líderes de la colonia dividen la colonia de la manera más equitativa posible, creando dos grupos separados de familias. Los dos grupos se hacen lo más parecidos posible en tamaño, considerando los límites prácticos de los tamaños de las familias en cada grupo. Además, los líderes deben dividir las operaciones comerciales de la manera más equitativa posible. Esto significa decidir qué colonia se encargará, por ejemplo, de la cría de cerdos o de la producción de leche. Los miembros de la colonia pueden expresar sus preocupaciones sobre a qué grupo se asigna una familia, pero en algún momento se toma una decisión final. Este proceso puede ser muy difícil y estresante para una colonia, ya que muchas dinámicas políticas y familiares se discuten, y no todos estarán contentos con el proceso o sus resultados.

Una vez que se han tomado todas las decisiones, los dos grupos pueden ser identificados como "Grupo A" y "Grupo B". La última noche antes de que un nuevo grupo de personas deje la colonia "madre" para mudarse a la colonia "hija", se colocan en un sombrero dos trozos de papel, etiquetados como "Grupo A" y "Grupo B". El ministro orará pidiendo a Dios que elija el papel que sacará del sombrero y sacará un trozo de papel. El nombre que saque indicará qué grupo se va a la colonia hija. En cuestión de horas, la colonia hija comienza el proceso de establecerse en un nuevo lugar.

Este procedimiento tan estructurado es muy diferente al que se puede usar en algunas colonias de Darius y Schmiedeleut, donde la división a veces puede ser gradual, y solo pequeños grupos de personas se mudan a la nueva ubicación a la vez.

Agricultura y Manufactura

Las colonias huteritas suelen poseer grandes extensiones de tierra. Como funcionan como una unidad colectiva, pueden fabricar o permitirse equipos de mejor calidad que si trabajaran solos. Algunas también tienen operaciones de producción industrial de cerdos, productos lácteos, pavos, pollos y huevos. Un número creciente de colonias huteritas están volviendo al sector manufacturero. Este cambio recuerda un período temprano de la vida huterita en Europa. Antes de que los huteritas emigraran a América del Norte, dependían de la manufactura para mantener a sus comunidades. Fue solo en Rusia donde los huteritas aprendieron a cultivar de los menonitas. Debido a la creciente automatización de la agricultura (equipos grandes, siembra controlada por GPS, pulverización, etc.), las operaciones agrícolas se han vuelto mucho más eficientes. Muchas colonias que se han dedicado a la manufactura creen que necesitan dar a sus miembros un nivel más alto de educación.

Una de las principales razones para los líderes huteritas hoy es que los precios de la tierra han subido mucho en Alberta y Saskatchewan debido a la industria del petróleo y el gas. Esto crea la necesidad de más dinero en efectivo para comprar tierras cuando una colonia necesita dividirse. El proceso de división requiere la compra de tierras y la construcción de edificios. Esto puede necesitar fondos de unos 20 millones de dólares canadienses en 2008: más de 10 millones de dólares para la tierra y otros 10 millones de dólares para los edificios y la construcción. Esta enorme necesidad de dinero ha obligado a los líderes a pensar cómo una colonia puede conseguir los fondos necesarios.

Los nuevos proyectos han incluido la fabricación de plásticos, la fabricación de metales, la ebanistería y el moldeado de piedra o granito, entre otros. Un proyecto único se realizó en Dakota del Sur. Un grupo de 44 colonias se unieron para crear un centro de procesamiento de pavos donde pueden procesar sus aves de corral. La planta contrató personal no huterita para procesar las aves de corral para el mercado. Esta planta ayudó a asegurar la demanda de las aves de corral de las colonias.

Uso de la Tecnología

Los huteritas no rechazan la tecnología moderna, pero pueden limitar algunos de sus usos. Muchos intentan aislarse del mundo exterior (los televisores – y en algunos casos Internet – están prohibidos). Hasta hace poco, muchas de las colonias de Lehrerleut y Dariusleut (Alberta) todavía tenían un solo teléfono central. Sin embargo, los Schmiedeleut hicieron esta transición antes, y cada hogar tenía un teléfono junto con un teléfono central para las operaciones comerciales de la colonia. En muchas colonias, los teléfonos están conectados a sistemas de centralita privada (PBX) comerciales, que son comunes en empresas y permiten programar fácilmente funciones de restricción de llamadas.

Hoy en día, los huteritas usan mucho el teléfono para fines comerciales y sociales. Los teléfonos celulares también son muy comunes entre los tres grupos. Los mensajes de texto han hecho que los teléfonos celulares sean especialmente útiles para los jóvenes huteritas que quieren mantenerse en contacto con sus amigos. Algunos hogares huteritas tienen computadoras y radios; y algunos (en su mayoría colonias liberales de Schmiedeleut) tienen acceso a Internet.

La tecnología de los equipos agrícolas generalmente es igual o mejor que la de los agricultores no huteritas. Las colonias de Lehrerleut han tenido problemas recientemente con el aumento de computadoras y han tomado medidas estrictas. Ahora no se permiten computadoras en los hogares y su uso se limita solo a las operaciones comerciales y agrícolas, incluyendo la gestión de animales, alimentos y cultivos. Sin embargo, a medida que el mundo avanza y la tecnología se usa cada vez más para el trabajo y la comunicación, muchos jóvenes huteritas usan computadoras, fotos e Internet para mantenerse en contacto con sus amigos y familiares y conocer gente nueva fuera de la colonia.

Educación Huterita

Los niños huteritas reciben su educación en una escuela de la colonia, según un acuerdo educativo con la provincia o el estado. La escuela suele ser dirigida por un profesor contratado "externo" que enseña las materias básicas, incluido el inglés. En algunas escuelas Schmiedeleut, los profesores son elegidos de la colonia. La educación "alemana" de los niños de la colonia es responsabilidad del "ministro adjunto" en algunas colonias, pero la mayoría de las colonias eligen a un "profesor de alemán", que en la mayoría de los casos también se encarga de la educación infantil.

Su trabajo implica la enseñanza del idioma alemán, la Biblia y la memorización de las escrituras. El profesor de alemán colabora con el profesor externo en la programación y planificación. Algunas colonias huteritas pueden enviar a sus hijos a la escuela pública cuando los padres lo consideran adecuado, pero es común retirarlos de la escuela por completo en octavo grado o a la edad de 15 años.

Ramas Principales

En las praderas de Norteamérica viven tres ramas diferentes de huteritas: los Schmiedeleut, los Dariusleut y los Lehrerleut. Aunque los tres "leut" son huteritas, existen algunas diferencias claras, como el estilo de vestir y la forma de organizarse. Sin embargo, las creencias originales de los tres grupos son idénticas. Las diferencias son principalmente tradicionales y geográficas.

Existen otros dos grupos relacionados. Los Arnoldleut, también conocidos como Comunidades Bruderhof o actualmente Comunidades de la Iglesia Internacional, son un grupo de origen más reciente que, antes de 1990, fueron aceptados por los grupos Dariusleut y Lehrerleut como parte de la comunidad huterita.

El otro grupo son los Prairieleut, huteritas que vivían en hogares separados en lugar de en colonias después de establecerse en las praderas estadounidenses. En el momento de la inmigración, los Prairieleut representaban alrededor de dos tercios de los inmigrantes huteritas. La mayoría de los Prairieleut finalmente se unieron a los menonitas.

Desde 1992, los Schmiedeleut, que hasta entonces eran el grupo más grande de los tres, se han dividido en facciones del "Grupo Uno" y del "Grupo Dos". Esto se debe a desacuerdos sobre temas como el grupo Arnoldleut/Bruderhof y el liderazgo del anciano Schmiedeleut. Esta división tan fuerte ha afectado a las familias y sigue siendo un asunto serio casi dos décadas después. Las colonias del Grupo Uno generalmente tienen ideas más abiertas en temas como la educación superior, el trabajo con otras iglesias y misiones, los instrumentos musicales, los medios de comunicación y la tecnología.

Fotografía y Vestimenta

En mayo de 2007, el Tribunal de Apelaciones de Alberta concedió a los huteritas de la Colonia Wilson el derecho a no ser fotografiados para sus licencias de conducir. La decisión se basó en que el requisito de la fotografía violaba sus derechos religiosos y que conducir era esencial para su forma de vida. La Colonia Wilson basó su postura en la creencia de que las imágenes están prohibidas por el Segundo Mandamiento.

Alrededor de ochenta licencias sin fotografía estaban en uso en el momento de la decisión. Además de los grupos huteritas de Alberta (Darius y Lehrerleut), algunas colonias en Manitoba (Schmiedeleut) no querían que sus miembros fueran fotografiados para licencias u otros documentos de identidad.

Sin embargo, en julio de 2009, la Corte Suprema de Canadá dictaminó por 4 a 3 (en Alberta v. Hutterian Brethren of Wilson Colony) que una comunidad huterita debe cumplir con las reglas provinciales que hacen obligatoria una fotografía digital para todas las nuevas licencias de conducir como una forma de prevenir el robo de identidad.

Entre 1972 y 1980, Mary Koga, una fotógrafa de Chicago, viajó a la zona rural de Alberta para fotografiar a miembros de la comunidad para su serie "The Hutterites".

Un informe de 2018, publicado por el Huffington Post, contenía una serie de fotografías tomadas por Jill Brody a lo largo de varios años en tres colonias de Montana.

A diferencia de la vestimenta sencilla y uniforme de los Amish y los menonitas del Viejo Orden, la ropa huterita puede tener colores vivos, especialmente en los niños, aunque muchos huteritas usan vestidos sencillos. La mayor parte de la ropa se fabrica en casa dentro de la colonia. Los zapatos se hacían en casa en el pasado, pero ahora se compran en su mayoría en tiendas.

Las chaquetas y los pantalones de los hombres suelen ser negros. Por lo general, los hombres llevan camisas abotonadas con mangas largas y cuello, y pueden llevar camisetas interiores. Los pantalones de los hombres no se sujetan con cinturones, sino con tirantes negros. Estos pantalones también se distinguen por no tener bolsillos traseros.

Las mujeres y las niñas llevan un vestido con una blusa debajo. La mayoría de los Lehrerleut y Dariusleut también llevan un velo cristiano que cubre su cabeza, generalmente negro con lunares blancos. Los Schmiedleut también llevan un velo, pero sin los lunares. El patrón del velo indica a qué rama pertenecen las mujeres: los puntos grandes indican Lehrerleut, los puntos pequeños Dariusleut y sin puntos Schmiedeleut. En algunos casos, los velos Dariusleut tampoco tienen puntos. Las mujeres del Bruderhof llevan velos de un solo color en negro, azul o blanco y, a veces, no llevan velo.

Las niñas llevan una gorra brillante y colorida que se abrocha debajo de la barbilla.

La vestimenta religiosa es generalmente oscura, tanto para hombres como para mujeres. La ropa que se usa para la iglesia consiste en una chaqueta sencilla para ambos sexos y un delantal negro para las mujeres. Los sombreros de los hombres para la iglesia son siempre oscuros y, por lo general, negros.

Dialecto Huterita

Así como los amish y los menonitas del antiguo orden suelen usar el alemán de Pensilvania, los huteritas han conservado y usan entre ellos un dialecto distinto del alemán conocido como alemán huterita o hutterisch, a veces considerado como una lengua propia.

Originalmente basado principalmente en un dialecto tirolés de la Europa de habla alemana del centro-sur de donde muchos de ellos surgieron en el siglo XVI, el hutterisch ha adquirido una base "carintia" debido a su historia: entre 1760 y 1763, un pequeño grupo de huteritas que sobrevivían en Transilvania se unió a un grupo más grande de inmigrantes luteranos forzados de Carintia, llamados Landler de Transilvania.

Finalmente, esto llevó a que el dialecto tirolés de los huteritas fuera reemplazado por el dialecto carintio. Los dialectos alemanes amish y huterita no suelen entenderse entre sí porque los dialectos provienen de regiones que están a varios cientos de kilómetros de distancia. En sus servicios religiosos, los huteritas usan un alemán luterano clásico.

Los Huteritas en los Tribunales

Como parte de sus enseñanzas anabaptistas de no resistencia, los huteritas históricamente han evitado involucrarse en juicios dentro del sistema legal. Peter Rideman, uno de los primeros fundadores de los huteritas, escribió sobre la postura de los huteritas de no ir a la corte en la "Confesión de Fe Hutterita": “Cristo muestra que los cristianos no pueden ir a la corte cuando dice: ‘Si alguien quiere demandarte y quitarte la túnica, déjale también la capa’. En efecto, Jesús está diciendo: ‘Es mejor dejar que la gente se quede con todo que pelearse con ellos y encontrarse en un tribunal extraño’. Cristo quiere que demostremos que buscamos lo que es celestial y nos pertenece, y no lo que es temporal o ajeno a nosotros. Por lo tanto, es evidente que un cristiano no puede ir a la corte ni ser juez”.

De acuerdo con sus creencias, los registros no muestran ningún juicio iniciado por los huteritas hasta el siglo XX. Sin embargo, en su historia más reciente en América del Norte han surgido algunos conflictos huteritas en juicios. Varios casos involucraron a las colonias huteritas defendiendo su estilo de vida religioso contra el gobierno. Esto incluye el reciente conflicto sobre fotografías en las licencias de conducir en: "Alberta v. Hutterian Brethren of Wilson Colony". Otro caso reciente en los Estados Unidos: "Big Sky Colony Inc. v. Montana Department of Labor and Industry", obligó a los huteritas a participar en el sistema de compensación de los trabajadores a pesar de sus objeciones religiosas.

La disposición de las colonias a llevar los asuntos a los tribunales también ha llevado a disputas religiosas internas ante el tribunal. Dos de estos casos han llegado a apelación ante la Corte Suprema de Canadá: Hofer v. Hofer (1970) y Lakeside Colony of Hutterian Brethren v. Hofer (1992):

  • Hofer v. Hofer: involucraba a varios miembros expulsados de la Colonia Interlake en Manitoba que buscaban una parte de la propiedad comunal. La Corte Suprema de Canadá dictaminó que, de acuerdo con los principios religiosos de los huteritas, estos no tienen propiedad individual y, por lo tanto, los antiguos miembros no pueden tener derecho a una parte de los bienes de la colonia huterita.
  • En el caso de Lakeside Colony of Hutterian Brethren v. Hofer, Daniel Hofer Sr. de Lakeside Colony cuestionó el derecho de la Iglesia de los Hermanos Hutterianos a expulsarlo a él y a otros miembros. El problema principal se centró en quién tenía los derechos sobre un comedero para cerdos patentado. La Junta de Directores de la Colonia había dictaminado que Hofer no poseía la patente del comedero para cerdos en cuestión y que debía dejar de producir el artículo. Hofer se negó a aceptar lo que consideraba una injusticia y también se negó a obedecer la orden de expulsión de la colonia. En respuesta, Jacob Kleinsasser de la Colonia Crystal Spring, anciano del grupo Schmiedleut de huteritas, intentó usar al estado para hacer cumplir la orden de expulsión. Daniel Hofer Sr. inicialmente perdió el caso. Hofer también perdió su primera apelación, pero finalmente ganó en una apelación ante la Corte Suprema de Canadá, que anuló la expulsión. El resultado de estos dos casos ha influido mucho en el resultado de casos similares en Canadá.

En 2008, algunos miembros de "Los Nueve" demandaron a su antigua colonia en Manitoba por salarios perdidos y lesiones, sin embargo, el caso nunca fue escuchado en la corte.

En los Estados Unidos, los jueces han desestimado repetidamente casos presentados contra la colonia por miembros o exmiembros. Entre estos casos se incluyen Wollma, et al. v. Poinsett Hutterian Brethren, Inc. (1994), en Dakota del Sur, y Eli Wollman Sr. et al. v. Ayers Ranch Colony (2001) en Montana. En marzo de 2010, algunos de "los Nueve" presentaron un caso contra Forest River Colony en Dakota del Norte, que fue desestimado por un juez, al dictaminar que los tribunales no tenían jurisdicción sobre el asunto.

Subgrupos Huteritas

En los últimos 150 años surgieron varios subgrupos de huteritas. Cuando los huteritas emigraron a los Estados Unidos en 1874 y los años siguientes, hubo una división entre los que se establecieron en colonias y vivían compartiendo sus bienes, y los que se establecieron en granjas privadas según las condiciones de la Ley de Asentamientos Rurales de 1862.

Los agricultores de parcelas individuales fueron llamados Prärieleut, mientras que los que se establecieron en las colonias comunitarias se desarrollaron en tres ramas: Schmiedeleut, Dariusleut y Lehrerleut. En la década de 1990, los Schmiedeleut se dividieron en dos subgrupos.

Nuevos Grupos Huteritas

Durante el siglo XX, tres grupos se unieron a los huteritas, dos de ellos solo temporalmente:

  • La Colonia Huterita de Owa en Japón: fue una comunidad huterita japonesa fundada en 1972. No estaba formada por huteritas de origen europeo, sino por japoneses que habían adoptado el mismo modo de vida y eran reconocidos como una colonia oficial de la rama Dariusleut. Los habitantes de esta colonia no hablaban ni inglés ni alemán. El 31 de diciembre de 2019, la colonia se disolvió.
  • De manera similar, en 1920, fue fundado en Alemania, por Eberhard Arnold, un grupo "neo-huterita", llamado "Bruderhof". En la década de 1930, Arnold estableció lazos con los huteritas norteamericanos, que continuaron hasta 1990, cuando el "Bruderhof" fue excluido debido a una serie de diferencias religiosas y sociales. Ahora son un grupo internacional con comunidades en varios países, incluida Inglaterra, y son muy similares en sus creencias a los huteritas, aunque son más abiertos a las personas de fuera.
  • La "Granja Comunitaria de los Hermanos", también llamada Juliusleut, es una comunidad cristiana de vida comunitaria en Bright, Ontario, creada bajo el liderazgo de Julius Kubassek (1893-1961). Estuvo en comunión con los huteritas desde sus inicios, en 1939, hasta 1950.

Nuevas Divisiones

A partir de 1999, tres colonias huteritas se separaron de su afiliación original, "Leut", y se hicieron independientes. Para estas tres colonias, la renovación espiritual se volvió muy importante. Una de ellas, "Elmendorf", se dividió dos veces, de modo que ahora hay cinco colonias de ese tipo que cooperan estrechamente, formando así una nueva afiliación de Comunidades Cristianas Huteritas:

  • La "Comunidad Cristiana de Fort Pitt Farms" es una comunidad cristiana de origen huterita dariusleut y con muchas tradiciones huteritas, pero totalmente autónoma desde 1999, cuando fue excluida de la Iglesia huterita. Aproximadamente un tercio de la gente de la colonia decidió quedarse con los huteritas dariusleut.
  • La Comunidad Cristiana de Elmendorf, fundada en 1998, es una comunidad cristiana de tradición huterita, pero está mucho más abierta a las personas de fuera, los llamados "buscadores", que otras comunidades huteritas.

Población y Distribución

Población histórica
Año Población Variación
1980 24.326 -
1995 30.000 +23,3%
2018 47.500 +58,3%
2020 53.000 +11,6%

En 1995, la población huterita total de América del Norte era de aproximadamente 30.000 personas.

Aproximadamente el 75% de todos los huteritas residen en Canadá, y el 25% restante vive en los Estados Unidos.

Huteritas en Canadá

Población huterita por provincia canadiense (censo de 2016)
Provincia Población
Alberta 16.935
Manitoba 11.275
Saskatchewan 47.500

En 1995 había un total de 285 colonias huteritas en Canadá (138 en Alberta, 93 colonias en Manitoba y 54 en Saskatchewan). En 2011, había 345 colonias huteritas, un aumento del 21 por ciento. El censo de 2016 registró 370 colonias huteritas en Canadá, de las cuales: 175 estaban en Alberta, 110 en Manitoba y 70 en Saskatchewan.

El mismo censo de 2016, que registró 370 colonias huteritas, contó una población huterita total de 35.010 personas (frente a las 32.500 de 2011).

Huteritas en Estados Unidos

Población huterita por estado de EE. UU.
Estado Estimación para 2020
Dakota del Sur 7.567
Montana 5.498
Minnesota 976
Dakota del Norte 764
Washington 592
Otros 134

En marzo de 2018, había 120 colonias huteritas en los Estados Unidos, de las cuales: 54 colonias en Dakota del Sur, 50 en Montana, nueve en Minnesota y siete en Dakota del Norte. En 2010, un informe del gobierno de Montana publicó una lista específica de colonias y escuelas en ese estado. Las colonias huteritas han existido en las áreas agrícolas rurales del este del Estado de Washington desde mediados del siglo XX.

En 2018, la población aproximada de los huteritas en Estados Unidos era de 11.000 personas.

En 2020, el censo de religión de Estados Unidos contó 15.531 huteritas (en 145 congregaciones), de los cuales: 9041 del grupo Schmiedeleut (77 congregaciones), 4754 del Lehrerleut (43 congregaciones), 1.409 del Dariusleut (22 congregaciones) y 327 en otros grupos (3 congregaciones).

Colonias Huteritas en el Mundo

Ubicación y número de las 483 colonias huteritas del mundo a mediados de 2004:

  • Japón (1): Dariusleut (1): Colonia Hutterita de Owa

En 2021, existen 572 colonias huteritas.

Crecimiento de la Población

La alta tasa de nacimientos entre los huteritas ha disminuido mucho desde 1950. Ha pasado de unos diez hijos por familia en 1954 a unos cinco en 2010.

Las tasas de nacimientos huteritas siguen siendo relativamente altas en comparación con la población general de América del Norte, pero relativamente bajas en comparación con otros grupos anabaptistas tradicionales como los Amish o los menonitas del Viejo Orden. Aunque las mujeres huteritas tradicionalmente se casaban alrededor de los 20 o 21 años, los matrimonios en el siglo XXI a menudo se retrasan hasta finales de los 20. Mientras que las mujeres huteritas tradicionalmente tenían hijos hasta mediados de los 40, hoy la mayoría de las mujeres huteritas tienen su último hijo alrededor de los 35 años.

Tasa de natalidad (por 1000)
Año Huteritas Población de Dakota del Sur
1950 45,9 23,4
1970 43,0 14,7
1990 35,2 12,1
Tasa de fecundidad (por mujer)
Año Huteritas
1940 10,57
1950 9,83
1970 7,22
1980 6,29
1990 4,63

Representación en Medios y Literatura

Los Huteritas en Películas y Televisión

  • 49th Parallel, una película inglesa de 1941, tiene una parte que ocurre en una comunidad huterita en Manitoba, Canadá.
  • "Los huteritas" es un documental filmado por Colin Law en 1964. Su sinopsis dice: "Los seguidores del líder religioso Jakob Hutter viven en comunidades agrícolas, siguiendo devotamente las reglas que su fundador estableció hace cuatro siglos. Gracias a la generosidad de una colonia huterita de Alberta, esta película, en blanco y negro, se realizó dentro de la comunidad y muestra todos los aspectos de la vida diaria de los huteritas".
  • En el episodio de Kung fu (serie de televisión) "The Hoots" (13 de diciembre de 1973), los pastores de ovejas miembros de una comunidad religiosa huterita no se resisten a la persecución de ganaderos hasta que aprenden de "Kwai Chang Caine" que pueden cambiar y seguir siendo los mismos en el suroeste de Estados Unidos.
  • En la temporada 1, episodio 9 de la serie de televisión "Movin' On", "Hoots" (21 de noviembre de 1974), los camioneros Sonny Pruitt (Claude Akins) y Will Chandler (Frank Converse) hacen una entrega a una colonia huterita y pronto se ven envueltos en un conflicto entre los pacifistas y los granjeros rivales que están enojados porque la colonia los supera en competencia.
  • En la película "Holy Matrimony" de 1994, dirigida por Leonard Nimoy, Havana (Patricia Arquette) huye de la ley y se esconde en una comunidad huterita en Alberta, Canadá, liderada por Wilhelm (Armin Mueller-Stahl).
  • El 29 de mayo de 2012, el primer episodio de "American Colony: Meet the Hutterites" se emitió en el National Geographic Channel. Filmado principalmente en King Ranch Colony cerca de Lewistown, Montana, con Jeff Collins como productor ejecutivo, la colonia recibió $100,000 por el permiso para producir un documental de la vida huterita. Inmediatamente después de la primera emisión, muchos huteritas comenzaron a quejarse de que el programa no representaba una imagen real de la vida típica de la colonia y terminó siendo un reality show o una "telenovela" en lugar de un documental. Algunos del elenco huterita dijeron más tarde que algunas de las escenas estaban guionadas y que no sabían cómo la versión final retrataría a los huteritas. Jeff Collins declaró que cree que los miembros de King Colony fueron obligados a escribir retractaciones, bajo amenaza de exclusión por parte de los líderes huteritas. Los líderes de la colonia King Ranch escribieron una carta a la National Geographic Society pidiendo una disculpa y que se suspendiera el programa, citando una representación falsa de los huteritas y un "incumplimiento de contrato y difamación de nuestra vida y nuestro carácter" como la razón.
  • En 2013, se transmitió en BBC2: "Cómo llegar al cielo con los huteritas", que analizó las vidas de las personas dentro de una comunidad huterita.
  • "El valle de todas las utopías" (2012), dirigido por Thomas Risch, es un documental sobre una colonia huterita en Saskatchewan.
  • Los huteritas aparecieron en la serie de televisión Heartland, de la CBC Television, en la temporada 8, episodio 7, "Walk a Mile" (2014).
  • Los huteritas también suelen aparecer representados en el sitio web satírico "The Daily Bonnet", junto con menonitas, Amish y otros grupos anabaptistas.

Libros sobre los Huteritas

Libros Académicos

  • John A. Hostetler: Hutterite Society, Baltimore 1974.
  • John Hofer: The History of the Hutterites, Altona, Manitoba 1982.
  • Karl Peter: The Dynamics of Hutterite Society, Edmonton, Alberta 1987.
  • Rod Janzen y Max Stanton: The Hutterites in North America, Baltimore 2010.
  • John Lehr y Yosef Kats: Inside the Ark: The Hutterites in Canada and the United States, Regina 2012.
  • Donald B. Kraybill: On the Backroad to Heaven: Old Order Hutterites, Mennonites, Amish, and Brethren, (coautor: Carl Bowman), Baltimore 2001.
  • Rod A. Janzen: The Prairie People: Forgotten Anabaptists, Hanover, NH, 1999.

Experiencias Personales

  • Michael Holzach: The Forgotten People: A Year Among the Hutterites, Sioux Falls 1993 (Alemán: Das vergessene Volk: Ein Jahr bei den deutschen Hutterern in Kanada, Múnich 1982).
  • Lisa Marie Stahl: My Hutterite Life, Helena, MT 2003.
  • Mary-Ann Kirkby: I Am Hutterite, Altona, Manitoba 2008.

Fuentes

  • "Crónica Hutteriana. Varta de Jacob Hutter"; Yoder John Howard, coompilador. (1976) Textos Escogidos de la Reforma Radical: 287-306. Traducción de Nélida M. de Machain y Ernesto Suárez Vilela; Buenos Aires: Editorial la Aurora.
  • The Chronicle of the Hutterian Brethren. Rifton, N.Y.; Ste. Agathe, Man.: Plough Publishing House, 1987-1998. 2 vols.
  • Zieglschmid, A. J. F. (1943) Die älteste Chronik der Hutterischen Brüder: Ein Sprachdenkmal aus frühneuhochdeutscher Zeit. Ithaca: Cayuga Press.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hutterites Facts for Kids

kids search engine
Huteritas para Niños. Enciclopedia Kiddle.