Río Guarinó para niños
Datos para niños Río Guarinó |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Magdalena | |
Nacimiento | Vereda El Páramo (Marulanda) | |
Desembocadura | Río Magdalena | |
Coordenadas | 5°17′09″N 74°44′06″O / 5.2859, -74.73496 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 121 km | |
Superficie de cuenca | 838,3 km² | |
Caudal medio | 24 m³/s en Victoria, Caldas, sitio de desviación, 54,2 m³/s cerca de desembocadura |
|
Altitud | Nacimiento: 3.150 m s.n.m Desembocadura: 187 m s.n.m |
|
El Río Guarinó es un importante río en el centro de Colombia. Nace en la vereda El Páramo, en el municipio de Marulanda, dentro de la Cordillera Central. Este río recorre zonas de montañas y valles, fluyendo generalmente de oeste a este. Finalmente, sus aguas se unen al río Magdalena a 187 metros sobre el nivel del mar, cerca de los municipios de Honda y La Dorada.
Contenido
¿Cuáles son los afluentes del Río Guarinó?
La cuenca del río Guarinó es el área de tierra donde toda el agua drena hacia este río. Tiene un tamaño de 838 kilómetros cuadrados. Está formada por 21 subcuencas, que son como pequeños ríos o arroyos que desembocan directamente en el Guarinó. También tiene 15 microcuencas, que son aún más pequeñas. En total, suman 33 unidades hidrográficas.
Las principales corrientes de agua que alimentan al río Guarinó son:
Afluentes de la Cuenca Alta (3.150-1.500 m s.n.m.)
- río Hondo
- quebrada San Antonio
- quebrada El Retiro
- quebrada El Salado
- río Perrillo
- quebrada La Suecia
Afluentes de la Cuenca Media (1.500-900 m s.n.m.)
- río Santo Domingo
- quebrada Barreto
- quebrada Santa Bárbara
- río San Juan
Afluentes de la Cuenca Baja (900-187 m s.n.m.)
- quebrada Casanguilla
- quebrada Bocomá
- quebrada El Jardín
¿Qué municipios atraviesa el Río Guarinó?
El río Guarinó y su cuenca pasan por varios municipios en dos departamentos de Colombia: Caldas y Tolima.
Municipios en Caldas
- Manzanares
- Marquetalia
- Marulanda (Aquí nace el río)
- Victoria
- La Dorada (Aquí desemboca en el río Magdalena)
Municipios en Tolima
¿Cómo se desvía el Río Guarinó?
Desde el año 2010, una parte del agua del río Guarinó es desviada. Esto ocurre a 29 kilómetros de donde el río se une al río Magdalena. El agua desviada se dirige hacia el embalse Amaní. Este embalse es parte de la Central Hidroeléctrica Miel I, que usa el agua de los ríos Moro y La Miel para generar energía.
Propósito de la desviación
La desviación del río Guarinó ayuda a que la Central Hidroeléctrica Miel I tenga más agua. Así, puede producir más electricidad para las comunidades.
Caudales de conservación
Cuando se desvía el agua, es importante dejar una cantidad suficiente en el río original. Esto se llama "caudal de conservación" o "caudal remanente". La autoridad ambiental exige que se mantengan 10.5 metros cúbicos por segundo en los meses de lluvia. En los meses más secos (diciembre a marzo y junio a agosto), se deben dejar 17.3 metros cúbicos por segundo.
Migración de peces: Subienda y Bajanza
Durante los meses de poca lluvia, entre enero y marzo, ocurre un fenómeno llamado "subienda". Muchos peces, especialmente los que viven en ríos y lagos (potamódromos), nadan río arriba. Hacen esto para reproducirse o para alimentarse de otros peces que también están migrando. Los peces suben desde los lagos del río Magdalena hasta los afluentes de montaña, como el Guarinó, hasta donde la pendiente del río lo permite.
Cuando los peces pequeños (alevines) nacen, son arrastrados por las aguas altas en los meses siguientes. Regresan a los lagos de donde vinieron. Esta migración de regreso se conoce como "bajanza".
La desviación del río Guarinó generó algunas preocupaciones sobre sus efectos en el ambiente. Especialmente se temía por la migración de los peces y la disminución del agua en el río. Sin embargo, la autoridad ambiental nacional aprobó las obras de desviación y su funcionamiento.