Villa de Leyva para niños
Datos para niños Villa de Leyva |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Atardecer en la plaza principal
|
||||
|
||||
Localización de Villa de Leyva en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Villa de Leyva en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°37′59″N 73°31′32″O / 5.6330555555556, -73.525555555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Ricaurte | |||
Alcalde | Víctor Gamboa (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de junio de 1572 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 128 km² | |||
• Media | 2149 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 17 787 hab. | |||
• Densidad | 171,51 hab./km² | |||
• Urbana | 9235 hab. | |||
Gentilicio | Villaleyvano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 154001-154009 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villa de Leyva es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Boyacá. Está a 40 km al oeste de Tunja, la capital del departamento, y a 165 km de Bogotá, la capital del país. Fue fundado en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva.
Este lugar es muy especial porque conserva una arquitectura de estilo colonial. También tiene paisajes rurales muy variados, desde zonas de páramo con fuentes de agua, hasta áreas desérticas. Además, es famosa por su enorme plaza principal empedrada, que mide 1.4 ha y está rodeada de edificios antiguos.
Villa de Leyva es considerada uno de los pueblos más bonitos de Colombia. Por eso, desde los años 80, se ha convertido en un destino turístico muy importante. Gracias a su arquitectura, museos, tradiciones y su historia, desde principios del siglo XXI, forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia.
Para llegar a Villa de Leyva, puedes usar carreteras que la conectan con Tunja, Chiquinquirá, Arcabuco y Santa Sofía.
Contenido
- Geografía de Villa de Leyva
- Historia de Villa de Leyva
- ¿Cómo era Villa de Leyva antes de la historia escrita?
- ¿Quiénes vivían en Villa de Leyva antes de la llegada de los europeos?
- ¿Cómo fue la época colonial en Villa de Leyva?
- ¿Qué pasó en Villa de Leyva en el siglo XIX?
- ¿Cómo cambió Villa de Leyva en el siglo XX?
- ¿Cómo es Villa de Leyva en el siglo XXI?
- ¿Cuál es la economía de Villa de Leyva?
- Lugares interesantes para visitar en Villa de Leyva
- Véase también
Geografía de Villa de Leyva
La provincia de Ricaurte se divide en dos zonas: Alto Ricaurte y Bajo Ricaurte. Villa de Leyva pertenece al Alto Ricaurte, junto con otros municipios como Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchán y Tinjacá.
Según el censo de 2018, el municipio tiene 14.406 habitantes. Aproximadamente el 55% vive en la zona urbana y el 45% en las áreas rurales cercanas.
¿Qué ríos atraviesan Villa de Leyva?
Villa de Leyva es recorrida por tres ríos que nacen en las zonas de páramo y lluvia: el Sutamarchán, el Sáchica y el Cane. Estos ríos se unen para formar el río Moniquirá.
¿Cómo se organiza el territorio de Villa de Leyva?
El municipio se divide en una zona urbana y una zona rural. La zona rural tiene doce veredas (pequeñas comunidades): Cañuela, Capilla 1 y 2, Cardonal, Roble alto y bajo, Salto y Lavandera, Llano Blanco, Llano del Árbol, Monquirá, Ritoque, Sopotá, y Sabana alta y baja.
¿Cómo es el clima en Villa de Leyva?
La temperatura promedio en Villa de Leyva es de 18 °C. La región tiene tres tipos de clima:
- Zona semidesértica: Recibe entre 700 y 1000 mm de lluvia al año. Aquí el paisaje es rocoso y con muchos fósiles.
- Zona media: Recibe entre 1000 y 1400 mm de lluvia al año. Esta área conecta el semidesierto con el páramo y es muy buena para los cultivos.
- Zona húmeda: Recibe entre 1400 y 1700 mm de lluvia al año. Esta zona llega hasta el páramo de Iguaque, que está a 3.600 m s. n. m..
Historia de Villa de Leyva
¿Cómo era Villa de Leyva antes de la historia escrita?

Hace millones de años, durante el periodo Cretácico, esta zona estaba cubierta por un mar antiguo. Con el tiempo, el mar se retiró y se formaron lagos y valles. Finalmente, surgieron las montañas de los Andes. En Colombia, los Andes se dividen en tres cordilleras: la Occidental, la Central y la Oriental, donde se encuentra Villa de Leyva.
La gran cantidad de vida en esos mares antiguos explica por qué hoy se encuentran tantos fósiles en esta tierra. Es común hallar restos de vida marina antigua al caminar por el pueblo. Se han encontrado fósiles importantes, como un Kronosaurus de 115 millones de años (en 1945), un ictiosaurio de 110 a 115 millones de años (en los años 60), y tres nuevos pliosaurios de 130 millones de años (a principios del siglo XXI).
¿Quiénes vivían en Villa de Leyva antes de la llegada de los europeos?
Se sabe que hubo presencia humana en esta región desde hace 12.000 años antes de Cristo. En el siglo XVI, el valle de Zaquencipá era parte del territorio de los muiscas. Ellos vivían en el altiplano cundiboyacense (que incluye partes de Cundinamarca, Boyacá y Santander) en un área de 30.000 km². Los muiscas hablaban lenguas de la familia chibcha.
Cultivaban alimentos como maíz, fríjol, papas, legumbres, tubérculos, tomate y aguacate. Todavía hoy se encuentran rastros de la cultura muisca en la región, como el observatorio de Zaquencipá, las pictografías de Sáchica, Iguaque, y ejemplos de cerámica y escultura.
La zona alta de Villa de Leyva, con su páramo y la laguna de Iguaque, era muy importante para los muiscas. Su forma de entender el mundo se basaba en el respeto y cuidado de esta laguna.
- Mito de Bachué o la creación de los humanos: Se cuenta que de la laguna de Iguaque salió una mujer hermosa llamada Bachué con un niño. Ellos se adentraron en el bosque. Años después, el niño creció y se unió a Bachué para tener hijos y poblar la tierra. Cuando terminaron su misión, ambos regresaron a las aguas de Iguaque, convertidos en dos grandes serpientes, y ahora viven en las profundidades de la laguna.
¿Cómo fue la época colonial en Villa de Leyva?
Cuando llegaron los conquistadores españoles, avanzaron por el territorio muisca. A veces hubo resistencia y otras veces conflictos. En marzo de 1537, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada pasó por Sorocota, el Valle de Moniquirá, Suta y Tinjacá. Después, toda la región quedó bajo el control de la provincia de Tunja.
Los evangelizadores llegaron después de los soldados. Construyeron un templo alrededor de 1533, pero fue abandonado porque los indígenas se fueron debido a la falta de alimentos. Más tarde se fundaron otros centros religiosos como el convento de la Candelaria (en 1604) y el de Santo Ecce-Homo (en 1620).
Villa de Santa María de Leyva fue fundada el 12 de junio de 1572. La idea principal era crear un lugar donde los soldados españoles pudieran vivir y tener tierras después de sus misiones. También buscaban solucionar el desempleo en Tunja y Vélez, y producir muchos alimentos para los pueblos cercanos. Por eso, Villa de Leyva tiene una de las plazas más grandes de Suramérica, ya que allí se reunían los ejércitos. Sin embargo, esto causó problemas porque el pueblo se construyó en tierras que ya eran cultivadas por los indígenas.
La fundación inicial se hizo más al norte, cerca de lo que hoy es el Observatorio astronómico Muisca del Infiernito. Pero esta ubicación fue declarada ilegal porque no cumplía las Leyes de Indias, que protegían a los indígenas y sus tierras. Por eso, en 1575 se trasladó un poco al sur y, finalmente, en 1582, a su ubicación actual.
A finales del siglo XVII, Villa de Leyva tuvo su mayor crecimiento económico. La llegada de nuevos habitantes y técnicas de cultivo aumentó la producción agrícola, especialmente de trigo. Entre los siglos XVI y XVII, Villa de Leyva fue el principal productor de trigo en el país.
Durante setenta años, la economía de Villa de Leyva fue muy buena. Pero en 1691, una plaga en los cultivos de trigo, conocida como "caída de un polvillo", afectó gravemente la economía. Se pensó que la causa fue un eclipse total de sol, una maldición o una venganza del maíz. Sin embargo, una razón clara fue el mal uso del suelo y la falta de técnicas de rotación, lo que agotó la tierra.
Para mediados del siglo XVIII, Villa de Leyva estaba en declive. Muchos habitantes se fueron y varios edificios fueron abandonados. En esa época, tenía unos 2000 habitantes. El poco desarrollo de la ciudad permitió que se conservara su arquitectura y se convirtiera en un lugar ideal para el descanso de españoles y virreyes.
¿Qué pasó en Villa de Leyva en el siglo XIX?
En 1811, después de mucho esfuerzo, Villa de Leyva se declaró independiente de Tunja. Apoyó al gobierno centralista propuesto por Antonio Nariño. Como resultado, el 4 de octubre se celebró el primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Villa de Leyva, donde Camilo Torres fue elegido presidente.
Más tarde, Antonio Nariño pasó sus últimos días en Villa de Leyva, buscando un clima favorable para su salud. Falleció allí el 13 de diciembre de 1823.
¿Cómo cambió Villa de Leyva en el siglo XX?
En 1954, el gobierno declaró a Villa de Leyva como monumento nacional para proteger su arquitectura. En esta época se construyó la carretera a Tunja. Entre 1967 y 1968, la plaza principal fue remodelada y empedrada, dejando de ser un mercado.
La arquitectura colonial es la que más se ve en Villa de Leyva, aunque también hay edificios de estilo republicano. Desde finales del siglo XX, se han construido algunas edificaciones modernas, pero siempre buscando conservar el estilo colonial. Esto muestra el interés del municipio por proteger su patrimonio histórico.
¿Cómo es Villa de Leyva en el siglo XXI?
Hoy en día, Villa de Leyva es conocida como un lugar perfecto para descansar, aprender historia, ciencia y arte, y disfrutar de la naturaleza. Su clima semidesértico y la poca contaminación lumínica la hacen ideal para observar las estrellas.
Por todo esto, muchas personas se están mudando a Villa de Leyva buscando paz y tranquilidad. También ha crecido mucho el turismo, con muchas actividades para hacer.
A principios de la década de 2020, el municipio ofrece muchos servicios turísticos. Hay más de 100 hoteles en el centro histórico y sus alrededores, algunos con spa y jardines. También hay hostales donde se pueden compartir habitaciones. Miles de turistas de todo el mundo visitan Villa de Leyva cada año.
Muchos jóvenes, especialmente durante los festivales, prefieren acampar, ya que el clima y el paisaje de Villa de Leyva son perfectos para ello.
El municipio cuenta con operadores turísticos que ofrecen visitas guiadas a sus zonas naturales. Puedes explorar el Santuario de fauna y flora Iguaque, Valle Escondido, La Periquera y el Boquerón del río Cane. También destaca el desierto con sus paisajes, miradores y pozos azules. Cerca, municipios como Gachantivá y Santa Sofía tienen cascadas y cuevas para deportes de aventura.
El 4 de febrero de 2010, un incendio forestal duró cuatro días y destruyó el 50% del Santuario de fauna y flora Iguaque. Aún no se sabe la causa exacta, pero se cree que pudo ser por el mal manejo de residuos por parte de personas. El incendio afectó 1200 hectáreas, 800 de ellas en el Santuario de Iguaque.
Gracias a su clima templado, Villa de Leyva se ha convertido en una región productora de vino, con el surgimiento de viñedos en los últimos años. La agricultura sigue siendo importante, y se están realizando trámites para que los campesinos obtengan títulos de propiedad de sus tierras.
¿Cuál es la economía de Villa de Leyva?
La economía de Villa de Leyva se basa en el turismo, la agricultura y la extracción de piedra, arcilla y mármol.
Actualmente, la construcción de casas en Villa de Leyva ha aumentado mucho. Esto se debe a que el municipio atrae a la gente por su tranquilidad. Los proyectos de construcción generan empleos y mueven la economía local.
La arquitectura de Villa de Leyva es muy importante a nivel nacional e internacional. Desde la época colonial, se han conservado edificios históricos como la casa del primer congreso, la alcaldía, la casa museo Antonio Nariño y la casa de Antonio Ricaurte. Muchos de estos lugares están abiertos al público y muestran materiales y elementos típicos de la región. Arquitectos como Jorge Andrés Aguilar Ávila, de la Universidad Nacional, mantienen el estilo colonial en sus construcciones, usando materiales locales y dándoles un toque moderno.
Lugares interesantes para visitar en Villa de Leyva
- Plaza principal: Es el corazón de Villa de Leyva, con 14.000 m² totalmente empedrados. Es la plaza más grande de Colombia y su principal atractivo. Desde principios de 2010, no se permite el paso de vehículos, lo que la hace ideal para caminar.
- Iglesia parroquial: Se encuentra en un lado de la plaza principal.
- Casa del Cabildo: Un edificio histórico ubicado en la esquina noreste de la plaza principal.
- Casa Museo Antonio Nariño: En esta casa falleció Antonio Nariño el 13 de diciembre de 1823. Él fue el primero en traducir los Derechos del Hombre y del Ciudadano al español en América. En el museo puedes aprender sobre su vida y ver objetos de la época colonial y de las luchas por la Independencia. Esta casa es cuidada por el Ministerio de Cultura.
- Casa de Antonio Ricaurte: Aquí nació este héroe de la Independencia. Ahora es el museo de la Fuerza Aérea de Colombia, ya que a Ricaurte se le reconoce como un valiente militar independentista.
- Plaza de Ricaurte: Aquí hay un monumento en honor a Antonio Ricaurte.
- Calle Caliente: Es la calle comercial de Villa de Leyva. Aquí encontrarás restaurantes, tiendas de artesanías, productos modernos y obras de arte. Es peatonal y conecta la plaza principal con la plaza Ricaurte. Al final de la calle está la oficina de turismo.
- Claustro de San Agustín: Está al este de la plaza de Ricaurte. Fue la primera iglesia de la Villa y hoy es la sede del Instituto Humboldt.
- Museo El Carmen: Ubicado en la esquina suroeste de la plazoleta del Carmen, tiene muchas obras de arte religioso.
- Real Fábrica de Licores: Un edificio que aún conserva el escudo de España. Hoy, una parte funciona como punto de servicio de Telefónica Telecom y otra como sala de conferencias. Todavía se pueden ver rastros de la antigua fábrica.
- Museo de Luis Alberto Acuña: Muestra pinturas al óleo y acrílicos, así como grandes murales del artista Luis Alberto Acuña, especialmente los que tratan sobre los grupos indígenas antiguos. También hay esculturas de concreto, copias de sus libros y objetos personales. Está al lado de la casa de Vargas Vila.
- Museo paleontológico: Se encuentra en la Casona el Molino de Osada, un edificio del siglo XIX. Exhibe fósiles de animales marinos como Ammonoidea (amonitas), bivalvos, gasterópodos, equinodermos, y también de peces y plantas. Su ubicación en Villa de Leyva ha permitido muchas investigaciones sobre la geología y los fósiles de la región. Se espera que en el futuro sea un gran centro para estudiar y mostrar el patrimonio geológico y paleontológico de Colombia.
- La Maloca – Sala concertada con el Ministerio de Cultura de Colombia: Establecida en 1988 por el Teatro Itinerante del Sol.
- Casa Terracota: Esta casa está hecha completamente de barro, siguiendo un estilo tradicional. Era una casa privada, pero su arquitecto y dueño decidió convertirla en una atracción turística porque mucha gente venía a verla. Es una estructura fascinante que combina arte, arquitectura y cuidado del medio ambiente.
Eventos especiales en Villa de Leyva
Villa de Leyva es un destino turístico muy popular en Colombia y celebra muchos festivales y eventos durante todo el año:
- Festival de Astronomía: Se celebra a finales de enero o principios de febrero.
- Homenaje a la Tierra y la Biodiversidad: A mediados de marzo.
- Celebración de la Semana Santa y Encuentro de Música Antigua: En abril.
- Celebración del cumpleaños de Villa de Leyva, Encuentro Nacional de Bandas y Festival de Jazz: En junio.
- Ferias y Fiestas de la Virgen del Carmen: Desde el 10 de julio.
- Fiestas de la Poesía: En julio.
- Festival del Viento y las Cometas: A mediados de agosto.
- Día del Patrimonio Nacional y Festival de Cine independiente: En septiembre.
- Festival Internacional de Historia: En septiembre.
- Evento Boda: En septiembre.
- Festival Gastronómico y Festival Nacional del Árbol: En octubre.
- Homenaje al Agua y Festival del Caballo: En noviembre.
- Festival Internacional de Cine Independiente: En noviembre.
- Festival de Luces y época navideña: En diciembre.
Véase también
En inglés: Villa de Leyva Facts for Kids
- Monumentos Nacionales de Colombia
- Parque Arqueológico de Monquirá.
- Yacimiento rupestre de Sáchica.
- Gondava